El síndrome del corazón roto

El síndrome del corazón roto, también conocido como cardiomiopatía por estrés, es una forma temporal de insuficiencia cardiaca aguda ocasionada por un repentino debilitamiento del músculo cardíaco.

Aunque puede afectar a cualquier persona, por lo general ocurre en mujeres postmenopáusicas luego del desencadenamiento de un evento estresante profundo como la muerte repentina de un ser querido, una separación sentimental o el abuso doméstico. A pesar de ello, los especialistas han encontrado que el síndrome del corazón roto puede desarrollarse también en personas jóvenes, en cuyos casos no se puede identificar un evento de estrés desencadenante.

Estas ideas fueron avaladas por un estudio realizado en siete centros de atención terciaria en Europa y Norteamérica que comprendieron un total de 256 pacientes con cardiomiopatía. La investigación realizó un seguimiento durante un período de cinco años.

En el estudio el 81% de los participantes eran mujeres postmenopáusicas y el 11% eran hombres. De ellos, en el 71% de los pacientes los especialistas identificaron un evento estresante significativo ocurrido en menos de 48 horas antes del evento cardíaco. En estos casos el 30% de los eventos se relacionaba con el estrés emocional y el 41% con un estrés físico.

De esta manera, los científicos explican que la ausencia de un evento estresante ni identificable no descarta el diagnóstico de esta patología, pues los mecanismos precipitantes podrían ser más complejos y estar relacionados con los sistemas endocrino, vascular y nervioso central.

Al respecto añaden que las imágenes por resonancia magnética podrían proveer algunos datos específicos de ayuda para diagnosticar y tratar la cardiomiopatía por estrés antes de que ocurra, pues existen algunos signos como la reducción del ventrículo izquierdo, que por lo general son reversibles.

Concluyen los especialistas que el síndrome del corazón roto pudiera ser una patología que afecte a más personas que lo que se piensa, por lo que lograr una mayor concientización de sus causas y síntomas pudiera ser esencial en su adecuado diagnóstico y tratamiento.

  Consejos, Enfermedades, Estudios, Medicina