Los tipos de distonía
La distonía es un trastorno que afecta las contracciones de los músculos del cuerpo humano y que evoluciona lentamente a medida que pasa el tiempo. Su aparición puede manifestarse en cualquier zona del cuerpo pero dependiendo de la parte afectada existen diferentes tipos de distonía.
Dentro de la clasificación de los tipos de distonía se encuentran:
-Distonía generalizada: cuando ésta afecta la mayor parte del cuerpo.
-Distonía focal: cuando los síntomas se presentan en una parte muy específica-
-Distonía multi focal: cuando involucra dos o más partes del cuerpo que no se relacionan entre sí.
-Distonía segmentaria: si involucra dos o más partes adyacentes del cuerpo.
-Hemidistonía: cuando afecta la pierna y el brazo del mismo lado del cuerpo.
La distonía se clasifica además en diversos síndromes específicos que incluyen las particularidades de cada una de sus manifestaciones. Entre éstos encontramos la distonía de torsión o DMD, uno de los trastornos menos comunes que comienza en la mayoría de los casos en la niñez y empeora paulatinamente. Es de carácter hereditario y puede provocar la incapacitación casi total de la persona. La distonía de Segawa presenta síntomas similares y ocasiona una dificultad progresiva al caminar y en ocasiones provoca una espasticidad severa.
Una de las formas más comunes de manifestarse la distonía es la tortícolis espasmódica. En este caso los músculos del cuello involucrados en el movimiento y la posición de la cabeza se ven afectados y esto provoca que la cabeza se doble hacia un lado. El desarrollo de esta enfermedad es lento aunque en ocasiones los síntomas aminoran espontáneamente en cualquier edad.
También resulta común el blefaroespasmo que se evidencia con un cierre involuntario y forzado de los párpados. En sus inicios es sólo un parpadeo incontrolable en un ojo que va agravándose hasta afectar ambos ojos. Su evolución puede conllevar al cierre constante de los párpados que causa una ceguera funcional.
Otras de las distonías más comunes es la distonía craneal. En este caso se encuentran afectados los músculos de la cabeza, la cara y el cuello. La distonía oromandibular es la que afecta los músculos de la mandíbula, la lengua y los labios, donde se dificultan las funciones del habla y el tragado. En la disfonía espasmódica y espástica se alteran las funciones relacionadas con el habla y el lenguaje.
Una de las más manifestaciones más curiosas es la distonía denominada “calambre del escritor” que afecta a los músculos de la mano o el antebrazo y se desarrolla durante la escritura o durante la mecanografía.