3 mitos sobre el deporte
Practicar ejercicio físico es muy beneficioso, no solo para mantenernos en forma sino también para relajarnos y reencontrar el equilibrio psicológico. Sin embargo, seguir las técnicas inadecuadas o creer en ciertos mitos puede convertirse en un arma de doble filo en el momento de realizar deporte ya que podríamos salir lesionados o adoptando hábitos alimenticios que no son saludables.
Mito 1: El azúcar de las bebidas energéticas es imprescindible para un buen rendimiento físico
La mayoría de las personas que practican deporte creen que azúcar es sinónimo de energía, algo que no es del todo cierto. En realidad, solo el 10% de la energía que consumimos a diario debe provenir del azúcar, mientras que nuestro estilo de vida nos lleva a consumir entre el 16 y el 36%, mucho más de las dosis recomendadas.
Por tanto, es cierto que nuestro organismo necesita glucosa para poder entrenar pero normalmente ya tenemos la cantidad suficiente y no es necesario recurrir al extra que nos reportan las bebidas isotónicas o energéticas. De hecho, un estudio publicado en la Journal of Nutrition desveló que estas bebidas pueden favorecer la obesidad y la diabetes y que solo son recomendadas para aquellos deportistas que mantienen un ritmo de ejercicios continuado e intenso durante más de 60 minutos.
Mito 2: Para lograr mejores resultados es preciso recurrir a los complementos dietéticos
Las estadísticas apuntan que 8 de cada 10 deportistas consumen complementos dietéticos con la intención de mejorar su rendimiento físico; pero, ¿realmente lo logran? Las vitaminas, los minerales, los antioxidantes y las sustancias estimulantes son los complementos más consumidos pero debemos tener en cuenta que todos los excesos son dañinos. De hecho, el exceso de vitaminas y minerales puede llegar a ser tan dañino como su carencia.
Además, la inmensa mayoría de los suplementos dietéticos que están dirigidos a los deportistas no han demostrado mejorar realmente el rendimiento físico o prevenir y curar lesiones. Por ejemplo, se ha comprobado que la cafeína estimulante solo ha logrado aumentar un 1,1% del rendimiento de los corredores, un resultado que pasa prácticamente inadvertido en la pista.
Mito 3: Hay que hidratarse continuamente, aunque no se tenga sed
Al contrario de lo que muchos deportistas piensan, beber agua mientras se realiza actividad física puede llegar a ser dañino para la salud. La razón es simple: cuando se bebe demasiada agua corremos el riesgo de sufrir hiponatremia, un trastorno en el que las concentraciones de sodio en la sangre se diluyen debido al exceso de agua, lo que puede generar edemas cerebrales.
Por eso, los especialistas afirman que la hidratación continua solo es necesaria cuando se practican deportes a temperaturas muy altas o demasiado bajas, cuando el ejercicio es demasiado intenso o cuando la edad del deportista es avanzada. De lo contrario, el propio organismo te dirá cuando debes beber.
Imagen del artículo
