¿Qué es la prediabetes?

Por supuesto, se conoce que en las personas que padecen de prediabetes el riesgo de desarrollar diabetes es bastante elevado si se les compara con la población en general. Así, las estadísticas afirman que alrededor de un 11% de los prediabeticos desarrollan la diabetes pero fundamentalmente porque no implementan las medidas preventivas.
Entre los principales factores de riesgo de la prediabetes se encuentran los antecedentes familiares de diabetes mellitus así como el síndrome metabólico o los niveles anormales de glucosa en sangre. También es frecuente que esta patología aparezca en las personas con enfermedades cardiovasculares o que padecen de hipertensión arterial.
El riesgo de desarrollar la prediabetes también es mayor entre las personas que poseen niveles elevados de triglicéridos, bajos índices de colesterol bueno y muestran signos de sobrepeso. También las mujeres con diabetes gestacional o con el síndrome de ovario poliquístico son propensas a padecer de esta enfermedad, sobre todo si no han sido tratadas adecuadamente.
Los especialistas explican que la prediabetes es una enfermedad asintomática que sólo puede diagnosticarse después de haber realizado algunas pruebas médicas como la estimación de la hemoglobina A1C, por las pruebas de glucosa plasmática en ayunas o mediante el test de sobrecarga oral de glucosa.
Una vez que ha sido diagnosticada deberán implementarse algunas medidas para prevenir la evolución de la enfermedad y la posible aparición de la diabetes mellitus. De esta manera, será recomendable reducir el número de calorías y grasas en la dieta diaria, también se debe aumentar la actividad física cotidiana con el propósito de reducir el peso corporal y mejorar los procesos metabólicos del organismo. Será importante además mantener una sistemática atención médica que evalué el desarrollo de la prediabetes.