La Psicología Positiva: ¿Es realmente beneficiosa?
En los últimos años se ha puesto de moda la Psicología Positiva y han aparecido diferentes gurús que promueven el pensamiento positivo y la autoconfianza como una forma para lograr las metas. Por supuesto, cada día son más los adeptos a esta forma de enfrentar el mundo pero… ¿es realmente beneficiosa la Psicología Positiva?
Investigadores de la Universidad de Rochester en Nueva York han publicado los resultados de sus estudios sobre este tema en la revista Archives of Internal Medicine. Según este estudio, las personas que se someten a la Psicología Positiva se sienten energetizados en un primer momento pero esto no significa que esta actitud positiva se mantenga a lo largo del tiempo, cuando la terapia ya ha finalizado.
El estudio en cuestión evaluó a tres grupos de pacientes profundizando en cuáles eran sus objetivos de salud. En uno de los grupos se alentó a las personas a mejorar la adhesión a los fármacos hipertensivos. En los otros dos grupos compuestos por pacientes asmáticos se les alentó a realizar más actividad física.
Cada participante debía llevar un diario donde anotasen sus actividades diarias y el logro o no de los objetivos. Por supuesto, a la mitad de los participantes se les motivó con técnicas de la Psicología Positiva. ¿Qué sucedió al cabo de un año?
Inicialmente, las personas que se sometieron a la Psicología Positiva ingirieron un 42% de las dosis de fármacos recomendadas (frente al 36% del grupo de control). Sin embargo, después de un año, ambos grupos mostraban idéntica adherencia terapéutica y valores de presión arterial similares. Algo similar ocurrió en el grupo de los asmáticos, quienes no aumentaron superlativamente la práctica de actividad física. Entonces… ¿qué significa esto?
Se puede afirmar que la Psicología Positiva ayuda a las personas a adoptar conductas saludables pero una vez que se ha terminado el tratamiento, estas desaparecen.