¿Qué son los cálculos renales?
Los cálculos renales son una problemática que afecta aproximadamente al 5% de la población y presentan un riesgo a lo largo de la vida del paciente que varía entre un 8 y un 10%. Se afirma que una vez que se ha formado el primer cálculo renal, existe un 50% de probabilidades de que se forme otro dentro de los 5 o 7 años siguientes.
Pero… ¿qué son los cálculos renales?
La litiasis renal, conocida popularmente como los cálculos renales, son masas duras que a veces tienen la consistencia de una piedra que se forman debido esencialmente a la saturación de sales, calcio y ácido úrico en la orina, los riñones o las vías urinarias.
El tamaño de los cálculos puede variar entre 1 milímetro hasta los 3 centímetros de diámetro o incluso pueden ser mayores. Obviamente, los más pequeños no producen una gran molestia pero los de mayor diámetro pueden causar un dolor intenso que abarca desde la parte que ocupan los riñones hasta la pelvis, el abdomen y los genitales; es lo que se conoce como cólico nefrítico, donde se produce una obstrucción en la salida de la orina y se evidencian además nauseas, sudoración e inflamación abdominal.
Dentro de los factores que facilitan la formación de los cálculos renales se encuentran:
-La excesiva pérdida de líquido a través del sudor haciendo que los riñones no trabajen lo suficiente.
-La escasa hidratación, de forma que el agua no elimina los elementos nocivos para el organismo.
-Una dieta elevada en proteínas y donde exista una gran cantidad de alimentos que proveen al organismo calcio y bicarbonato de sodio.
-Infecciones en las vías urinarias como la cistitis o la uretritis.
No obstante, también debe conocerse que si alguien en la familia ha padecido los cálculos renales, existen 3 veces más probabilidades de padecerlos. Los mismos también se han asociado a la postmenopausia. Se dice que en el 25% no se puede detectar el origen de los cálculos pero en el 80% de los casos estos se relacionan con la hipercalciuria, la hiperoxaluria o la hiperuricosuria.