¿Qué es la depresión?

En muchas ocasiones nos hemos sentido deprimidos, con el ánimo caído y sin ganas de hacer nada. Entonces afirmamos que estamos deprimidos; sin embargo, verdaderamente estamos pasando por un momento de tristeza porque la depresión, clínicamente hablando, es una patología mucho más compleja y extensa en el tiempo.

Entonces, ¿qué es la depresión? ¿Cómo detectar esta psicopatología?

Según el Manual Diagnóstico de los Trastornos Mentales la depresión es una perturbación del estado de ánimo que puede presentarse en diferentes niveles. El nivel más agudo es la Depresión Mayor.

Cuando la persona sufre la Depresión Mayor pierde el interés por las cosas que anteriormente le resultaban atrayentes ya que no experimenta ningún placer realizando estas actividades. Otra peculiaridad de la depresión es que estas personas sufren despertares bruscos durante la noche (insomnio) y les resulta muy difícil volver a conciliar el sueño.

Por otra parte, generalmente se aprecian cambios en el apetito que dan lugar al aumento o a la disminución del peso, un cambio que debe oscilar alrededor del 5% en el transcurso de sólo un mes.

A la misma vez, los movimientos de la persona se hacen ostensiblemente lentos y el tono de voz es bajo y apagado. No obstante, en algunos casos este periodo de apagamiento se intercala con fases de agitación en las cuales la persona no puede estar tranquila o concentrarse.

Generalmente se aprecia una fatiga o falta de energía constante, es como si la más mínima tarea fuera agotadora y demanda más tiempo del común. La persona deprimida siente que le resulta difícil pensar y tomar decisiones, usualmente se quejan de su falta de memoria y de problemas para concentrarse.

Vale aclarar que para hablar de Depresión Mayor este estado debe mantenerse de manera estable al menos durante dos semanas consecutivas. Luego, también existe el Trastorno Depresivo Menor donde la persona experimenta menos síntomas pero siempre durante un periodo de tiempo prolongado.

En algunas ocasiones puede hablarse del Trastorno Disfórico Premenstrual, en este caso los síntomas depresivos inician durante la última semana de la fase luteínica y se eliminan después de iniciada la menstruación.

Para diagnosticar la depresión es esencial que los síntomas que experimenta la persona influyan determinantemente en su calidad de vida, impidiéndole un desarrollo adecuado ya sea en las áreas familiar, laboral o estudiantil.

  Consejos, Enfermedades