La información farmacológica contenida en esta revisión está concebida como un
suplemento y no como un substituto del conocimiento, experiencia, habilidades y juicio del médico
para el tratamiento de su paciente. La ausencia de información o advertencias para un fármaco
específico o para una combinación de fármacos no debe ser interpretada como indicativa de que el
fármaco o su combinación es segura, apropiada o efectiva para todo paciente.
IntroducciÓn
El sulfato de magnesio es un fármaco usado en el control de las
convulsiones eclámpticas, (1,2) para suprimir o controlar las contracciones uterinas sean
estas espontáneas o inducidas, y como broncodilatador luego del uso de beta agonistas y agentes
anticolinergicos.También tiene indicación como terapia de reemplazo en la deficiencia de
magnesio, como laxante para reducir la absorción de tóxicos del tracto gastrointestinal.El sulfato
de magnesio esta ganando popularidad como tratamiento de inicio en el manejo de algunas arritmias,
particularmente en Torsades de Pointes, y en arritmias secundarias a sobredosis de antidepresivos
tricíclicos o toxicidad digitálica. Esta también considerado clase Ila (probable beneficio) para la
fibrilación ventricular refractaria y la taquicardia ventricular, luego de la administración de
dosis de lidocaina y bretilio.
ClasificaciÓn
Es un fármaco depresor del sistema nervioso central, y también esta
dentro del grupo de los tocolíticos. (1,2)
FarmacocinÉtica
Sólo el 1% – 2% se halla en el líquido extracelular, y el restante se localiza en el interior de las
células, donde es el segundo catión más abundante, luego del potasio.
También está presente en el plasma y en los glóbulos rojos, aunque en pequeñas cantidades.
Aproximadamente el 25% del magnesio sérico se encuentra ligado a las proteínas, principalmente a la
albúmina, el 15% se combina con otras sustancias para formar complejos, y 60% se halla en forma
libre o ionizada.
Es absorbido en la primera parte del intestino delgado y su eliminación es a través del riñón. Se
absorbe a través de la mucosa. Cerca de 30% – 40% del magnesio ingerido es absorbido,
principalmente en el yeyuno y el íleon; cuando hay falta de magnesio en la dieta, la absorción
intestinal puede llegar a ser del orden de 70% 80%.
La excreción renal de magnesio es aproximadamente 100 mg/día, lo cual representa apenas un 3% de la
filtración glomerular de magnesio, el 97% restante es reabsorbido en el túbulo renal.
Muy pocas cantidades son excretadas por la leche materna y la
saliva.(1,2)
Farmacodinamia
El sulfato de magnesio tiene la capacidad de alterar la
excitabilidad de la fibra miometrial, afecta el acoplamiento excitación contracción y el proceso
mismo de contracción, inhibe la entrada de calcio al sarcoplasma y reduce la frecuencia de los
potenciales de acción.Inhibe también la liberación de acetilcolina.Por ser estas acciones comunes en
las fibras musculares se pueden ver afectadas también la musculatura voluntaria e incluso las fibras
miocárdicas.(1)
Indicaciones
Su uso está dirigido especialmente para controlar las convulsiones
eclámpticas,(1,2) y para detener las contracciones uterinas prolongando el tiempo de
embarazo.
Situaciones especiales
Tiene una categoría B para su uso en el embarazo, pequeñas
cantidades son excretadas por la leche materna y por la saliva.(1,3)
Contraindicaciones
Este fármaco no debe ser utilizado en pacientes con antecedentes de
cardiopatía o compromiso renal.
Esta contraindicado su uso concomitante con bloqueadores de los
canales de Ca, por el riesgo de parálisis respiratoria.
Efectos secundarios
Pueden presentarse en la madre: rubor, sofocos y sensación de
calor, nistagmus, náusea, cefalea, sequedad de la boca, vómito, palpitaciones; a dosis altas pueden
ocurrir también, hipotensión, hipotermia, depresión de los reflejos y colapso circulatorio, con paro
respiratorio y cardíaco.
Se han reportado casos de raquitismo
congénito debido a una administración prolongada del fármaco. (1)
Precauciones
Se debe administrar con precaución en las madres embarazadas porque
el neonato puede presentar signos de toxicidad por magnesio como depresión respiratoria o
neuromuscular.(3) []
Interacciones
El sulfato de magnesio es antagonizado por el calcio, potenciado
por los bloqueadores neuromusculares y sinergizado por opiáceos, barbitúricos y
anestésicos.(1)[]
Sobredosis, toxicidad y tratamient
Una hipermagnesemia puede manifestarse por adormecimiento muscular,
hipotensión, cambios en el electrocardiograma, sedación y confusión.El peligro potencial es la
parálisis respiratoria.La abolición del reflejo patelar es un signo de uso clínico para detectar
elinicio de una intoxicación por magnesio.En casos de intoxicación se debe
proceder a dar respiración artificial hasta que se le sea administrada una inyección de calcio
intravenosa al paciente.En adultos, la administración de 5-10 mEqde gluconato de calcio al 10% es
suficiente para revertir la depresión respiratoria o el bloqueo cardiaco debido a la intoxicación
por magnesio. En casos de extrema hipermagnesemia se requiere de diálisis peritoneal o hemodiálisis.
(3)
La hipermagnesemia en el neonato puede requerir resucitación y
ventilación asistida vía intubación endotraqueal o ventilación con presión positiva intermitente,
así como calcio endovenoso.
ConservaciÓn
Debe conservarse en un lugar a temperatura ambiente y lejos de la
luz solar. (3)
PosologÍa