Sporasec
Para qué sirve Sporasec , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- Forma farmacÉutica y formulaciÓn
- Indicaciones terapÉuticas
- FarmacocinÉtica y farmacodinamia en humanos
- Sporasec
- Contraindicaciones
- Precauciones o restricciones de uso durante el em
- Reacciones secundarias y adversas
- Interacciones medicamentosas y de otro gÉnero
- Alteraciones de pruebas de laboratorio
- Precauciones y relaciÓn con efectos de carcinogÉn
- Dosis y vÍa de administraciÓn
- SobredosificaciÓn o ingesta accidental
- PresentaciÓn
- Recomendaciones para el almacenamiento
- Leyendas de protecciÓn
Forma farmacÉutica y formulaciÓn
: Cada CÁPSULA contiene: 33.3 mg de itraconazol en microgránulos. 166.6 mg de secnidazol. Vehículo, c.b.Indicaciones terapÉuticas
: SPORASEC* es un antiinfeccioso ginecológico oral, para el tratamiento de las vaginitis causadas por cualquier especie de Candida y Trichomonas vaginalis; y vaginosis causadas por Gardnerella vaginalis, bacterias anaerobias y Mobiluncus sp.FarmacocinÉtica y farmacodinamia en humanos
: SPORASEC* combina las propiedades farmacológicas de itraconazol y secnidazol, que no interfieren con la biodisponibilidad de cada uno.Los estudios in vitro han demostrado que itraconazol inhibe la síntesis de ergosterol en la célula fúngica. Esta acción da como resultado el efecto antimicótico.
La biodisponibilidad de itraconazol es máxima cuando se administra inmediatamente después del alimento principal.
Los niveles plasmáticos máximos, aproximadamente de 150 mcg/ml, se alcanzan de 3 a 4 horas después de una toma de 100 mg. La eliminación de plasma es bifásica con una vida media terminal de un día. Durante la administración crónica de 100 mg de itraconazol, los niveles constantes se alcanzan después de 7-10 días, con una concentración promedio de 350 mcg/ml.
Itraconazol se une a proteínas plasmáticas en un 99.8%. La concentración en sangre es 60% superior a la concentración en plasma. La concentración en piel es cinco veces superior a la concentración en plasma, estando su eliminación relacionada con la regeneración tisular. Por tanto, los niveles terapéuticos en la piel persisten de dos a cuatro semanas, después de finalizar el tratamiento. Itraconazol se encuentra presente en sebo y en menor cantidad en el sudor.
Itraconazol es metabolizado en el hígado dando lugar a un gran número de metabolitos. La excreción de itraconazol en heces es de 3 a 18% de la dosis y la excreción renal es de 0.03%. Aproximadamente 35% de la dosis se excreta en forma de metabolitos a través de la orina.
Secnidazol es un derivado de los 5-nitroimidazoles y al igual que estos últimos se ha observado, en experimentos in vitro, que produce la degradación del DNA e inhibición de la síntesis de ácidos nucleicos, siendo igualmente efectivo contra células que estén en fase de división o que no lo estén.
Después de la administración de una dosis de 2 g de secnidazol, la concentración sérica máxima aparece cerca de la tercera hora.
Secnidazol se une a las proteínas plasmáticas en un 15% del total de la concentración plasmática. Se distribuye rápidamente en el organismo y alcanza buenas concentraciones en órganos y tejidos blanco.
Se absorbe bien cuando se administra por vía oral, pero no lo hace en forma rápida, esto se traduce en encontrar concentraciones séricas elevadas y tricomonicidas a las 48 y 72 horas después de su administración. A la dosis óptima secnidazol es metabolizado en hígado y sus metabolitos son derivados hidroxilos y ácidos. Aproximadamente 50% de secnidazol y sus metabolitos se excretan por vía urinaria a las 72 horas.
La vida media de eliminación es de 18 horas.
Sporasec
* está disponible en cápsulas para ad-ministrar dos cada 12 horas por tres días, para alcanzar un total de 400 mg de itraconazol y 2 g de secnidazol como dosis total.Contraindicaciones
: SPORASEC* está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad al compuesto o a sus excipientes. Dado que uno de los componentes de SPORASEC* es un derivado imidazólico, está contraindicado en discrasias sanguíneas y padecimientos del SNC.Sporasec
* está contraindicado durante el embarazo.Está contraindicada la administración de SPORASEC* con los siguientes medicamentos: terfenadina, astemizol, mizolastina, cisaprida, dofetilido, quinidina, pimozide, inhibidores de la HMG-CoA reductasa metabolizada por el CYP3A4, como simvastatina y lovastatina, triazolam y midazolam oral.
Precauciones o restricciones de uso durante el em
: En un estudio con itraconazol I.V. en voluntarios sanos, se observó una disminución transitoria asintomática de la fracción de eyección ventricular; ésta se resolvió antes de la siguiente infusión. Se desconoce la relevancia clínica de estos hallazgos para la formulación oral.Se ha observado que el itraconazol tiene un efecto inotrópico negativo y han sido asociados reportes de insuficiencia cardiaca congestiva con itraconazol. Itraconazol no debe ser utilizado en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva o con antecedentes de insuficiencia cardiaca congestiva, a menos que los beneficios sobrepasen claramente los riesgos. Para la evaluación individual del riesgo/beneficio deben ser tomados en consideración factores como la gravedad de la indicación, el esquema terapéutico y los factores de riesgo individuales de insuficiencia cardiaca congestiva. Estos factores de riesgo incluyen enfermedades cardiacas, como enfermedad isquémica y enfermedad valvular; enfermedad pulmonar significativa, como enfermedad pulmonar obstructiva crónica; insuficiencia renal y otros trastornos que presenten edema. Dichos pacientes deben ser informados de los signos y síntomas de la insuficiencia cardiaca congestiva, deben ser tratados con precaución, y deben monitorearse durante el tratamiento los signos y síntomas para la insuficiencia cardiaca congestiva; si dichos signos o síntomas ocurren durante el tratamiento, SPORASEC* debe ser discontinuado.
Los bloqueadores de canales de calcio pueden te-ner efectos inotrópicos negativos que pueden ser aditivos a los del itraconazol; itraconazol puede inhibir el metabolismo de los bloqueadores de calcio.
Por lo tanto, debe tenerse precaución cuando son coadministrados itraconazol y bloqueadores de canales de calcio.
El itraconazol tiene un potencial para interacciones medicamentosas clínicamente importantes (véase Interacciones medicamentosas y otras formas de interacción).
Disminución en la acidez gástrica: La absorción se altera cuando la acidez gástrica es disminuida. En pacientes que también reciben medicamentos para reducir la acidez (p. ej. hidróxido de aluminio) deben ser administrados por lo menos 2 horas antes de administrar SPORASEC*.
En pacientes con aclorhidria, como ciertos pacientes con sida y pacientes con supresores de la secreción ácida (p. ej., antagonistas H2 , inhibidores de la bomba de protones), es aconsejable el administrar SPORASEC* con bebidas de cola.
Itraconazol se metaboliza principalmente en el hígado. Aunque no se ha asociado clínicamente disfunción hepática con SPORASEC*, es recomendable no administrar el medicamento a pacientes con historia conocida de enfermedad hepática.
Insuficiencia renal: La biodisponibilidad oral de itraconazol puede ser menor en pacientes con insuficiencia renal.
No existe información referente a hipersensibilidad cruzada entre itraconazol y otros agentes antimicóticos azólicos. Debe tenerse precaución al prescribir SPORASEC* Cápsulas en pacientes con hipersensibilidad a otros azoles.
U so durante el embarazo y la lactancia: SPORASEC* no deberá administrarse durante el embarazo.
También está contraindicado durante la segunda mitad del ciclo menstrual, a menos que se utilice un adecuado anticonceptivo o que la prueba para detección del embarazo (sensibilidad: 50 U.I./l) sea negativa.
Una pequeña cantidad de itraconazol es excretada en la leche humana, los beneficios esperados de la terapia con SPORASEC* deben ser ponderados contra el riesgo potencial de la alimentación al pecho. En caso de duda la paciente no debe dar alimentación al pecho.
Efectos sobre la habilidad para manejar o utilizar maquinaria: No se han observado efectos.
Reacciones secundarias y adversas
: SPORASEC* generalmente es bien tolerado, pero puede producir mal sabor de boca, náuseas, vómito, pirosis, ardor epigástrico, gastralgias y vértigo.Estos efectos han sido de naturaleza leve y transitoria en todos los casos.
Interacciones medicamentosas y de otro gÉnero
: SPORASEC* no deberá administrarse concomitantemente con disulfiran ni con bebidas alcohólicas, ya que ocasiona intolerancia. El fenobarbital aparentemente disminuye la vida media sérica de SPORASEC*; asociado al litio puede ocasionar toxicidad por litio.Medicamentos que afectan el metabolismo de itraconazol: Han sido realizados estudios de interacción con rifampicina, rifabutina y fenitoína. Dado que la biodisponibilidad de itraconazol e hidroxiitraconazol en estos estudios fue disminuida a tal grado que la eficacia puede ser reducida de forma importante, no es recomendable la combinación de itraconazol con estos potentes inductores enzimáticos. No se cuenta con datos de estudios formales para otros inductores enzimáticos, como carbamacepina, fenobarbital e isoniacida, pero deben esperarse efectos similares.
Como el itraconazol es metabolizado a través del CYP3A4, inhibidores potentes de esta enzima pueden incrementar la biodisponibilidad de itraconazol. Ejemplos de éstos son: ritonavir, indinavir, claritromicina y eritromicina.
Efectos del itraconazol sobre el metabolismo de otros medicamentos: Itraconazol puede inhibir el metabolismo de drogas metabolizadas por la familia del citocromo 3A. Esto puede resultar en un incremento y/o prolongación de sus efectos, incluyendo los efectos adversos. Después de suspender el tratamiento, los niveles de itraconazol declinan gradualmente, dependiendo de la dosis y duración del tratamiento (véase Propiedades farmacocinéticas). Esto debe ser tomado en cuenta cuando se considera el efecto inhibitorio de itraconazol sobre medicamentos concomitantes.
Ejemplos: No han sido observadas interacciones de itraconazol con AZT (zidovudina) y fluvastatina.
No se han observado interacciones de itraconazol con el metabolismo del etinilestradiol y norestisterona (anticonceptivos orales).
Efecto en la unión a proteínas: Los estudios in vitro muestran que no hay interacción en la unión a proteínas plasmáticas entre itraconazol y propranolol, imipramina, diazepam, cimetidina, indometacina, tolbutamida y sulfametazina.
Alteraciones de pruebas de laboratorio
: SPORASEC* puede interferir con las determinaciones de enzimas hepáticas en sangre, produciendo resultados anormalmente bajos.También puede interferir con el método de la hexocinasa para medir concentraciones sanguíneas de glucosa. Se ha reportado que interfiere con los ensayos para concentraciones en san- gre de procainamida.
Precauciones y relaciÓn con efectos de carcinogÉn
, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: SPORASEC* se metaboliza principalmente en el hígado. Aunque en tratamientos cortos no ha sido asociado a insuficiencia hepática, no se recomienda administrar la droga en pacientes con antecedentes de enfermedad hepática o en aquellos que han mostrado hepatotoxicidad a otros compuestos.Sporasec
* no ha sido estudiado en niños, por lo tanto deberá evitarse el uso en pacientes pediátricos, a menos que los beneficios sobrepasen los riesgos.Sporasec
* puede ser usado sin riesgos carcinogénicos o mutagénicos. Aparentemente está libre de potencial teratogénico.Dosis y vÍa de administraciÓn
: Dos cápsulas por vía oral, cada 12 horas junto con los alimentos, durante tres días.SobredosificaciÓn o ingesta accidental
: MANIFESTACIONES Y MANEJO (ANTÍDOTOS): Cuando existe una sobredosificación los síntomas que se han reportado son náuseas, vómito y ataxia. Como tratamiento se recomiendan medidas de sostén, incluyendo lavado gástrico.PresentaciÓn
: SPORASEC*; caja con 12 cápsulas.Recomendaciones para el almacenamiento
: Consérvese a temperatura ambiente a menos de 30°C, en lugar seco.Leyendas de protecciÓn
: No se deje al alcance de los niños. Su venta requiere receta médica. Literatura exclusiva para médicos.Definiciones médicas / Glosario
- EDEMA, Es la tumefacción de los tejidos debido a un aumento del líquido existente en ellos y suele aparecer tras una lesión.
- FENOBARBITAL, Es un fármaco barbitúrico que se emplea en el tratamiento de la epilepsia debido a sus propiedades anticonvulsivas.
- SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.