Terbac I.v.

Para qué sirve Terbac I.v. , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

TERBAC I.V.

SOLUCION INYECTABLE
Antibiótico

LAKESIDE PHARMA, S.A. de C.V.

Denominacion generica

Forma farmaceutica y formulacion

Indicaciones terapeuticas

Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos

Contraindicaciones

Precauciones generales

Restricciones de uso durante el embarazo y la lact

Reacciones secundarias y adversas

Interacciones medicamentosas y de otro genero

Alteraciones en los resultados de pruebas de labor

Precauciones en relacion con efectos de carcinogen

Dosis y via de administracion

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL

Presentaciones

Recomendaciones sobre almacenamiento

Leyendas de proteccion

Laboratorio y direccion

Denominacion generica

Ceftriaxona.

FORMA FARMACEUTICA Y FORMULACION

Cada frasco ámpula contiene:

Ceftriaxona disódica
equivalente a ………………………………… 500 mg ó 1 g
de ceftriaxona

La ampolleta con diluyente contiene:

Agua estéril para uso inyectable, cbp ……….. 5 ó 10 ml

TERBAC® I.V., contiene aproximadamente 83 mg (3.6 mEq) de sodio por gramo de ceftriaxona.

INDICACIONES TERAPEUTICAS

Infecciones causadas por patógenos sensibles a TERBAC® I.V., por ejemplo:

  • Infecciones del tracto respiratorio, especialmente neumonía e infecciones de oído, nariz y garganta.
  • Sepsis.
  • Meningitis.
  • Borreliosis de Lyme diseminada (fase precoz y tardía de la enfermedad).
  • Infecciones abdominales (peritonitis, infecciones gastrointestinales o de las vías biliares).
  • Infecciones de los huesos, las articulaciones, los tejidos blandos, la piel o de heridas.
  • Infecciones en pacientes con disminución de los mecanismos de defensa.
  • Infecciones del tracto urinario y renal.
  • Infecciones genitales, incluida la gonorrea.
  • Cuidado perioperatorio profiláctico de las infecciones.

FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA EN HUMANOS

Propiedades farmacodinámicas: La actividad bactericida de ceftriaxona resulta de la inhibición de la síntesis de la pared celular bacterial. La ceftriaxona ejerce actividad in vitro contra una amplia gama de microorganismos gramnegativos y grampositivos. La ceftriaxona es altamente estable a la mayoría de las β-lactamasas, ambas penicilinas y cefalosporinas, de bacterias grampositivas y gramnegativas. La ceftriaxona es usualmente activa contra los siguientes microorganismos in vitro y en infecciones clínicas.

Aerobios grampositivos: Staphylococcus aureus (sensible a meticilina), estafilococos coagulasa negativos, Streptococcus pyogenes (β-hemolítico, grupo A), Streptococcus agalactiae (β-hemolítico, grupo B), estreptococos β-hemolíticos (ningún grupo A o B), Streptococcus viridans, Streptococcus pneumoniae.

Nota: Los estafilococos resistentes a meticilina son resistentes a las cefalosporinas, incluida la ceftriaxona. Por lo general, Enterococcus faecalis, Enterococcus faecium y Listeria monocytogenes son resistentes.

Aerobios gramnegativos: Acinetobacter lwoffi, Acinetobacter anitratus (sobre todo A. baumanii)*, Aeromonas hydrophila, Alcaligenes faecalis, Alcaligenes odorans, bacterias del tipo Alcaligenes, Borrelia burgdorferi, especies del género Capnocytophaga, Citrobacter diversus (incluido C. amalonaticus), Citrobacter freundii*, Escherichia coli, Enterobacter aerogenes*, Enterobacter cloacae*, otras especies del género Enterobacter*, Haemophilus ducreyi, Haemophilus influenzae, Haemophilus parainfluenzae, Hafnia alvei, Klebsiella oxytoca, Klebsiella pneumoniae**, Moraxella catarrhalis (antiguamente Branhamella catarrhalis), Moraxella osloensis, otras especies del género Moraxella, Morganella morganii, Neisseria gonorrhoeae, Neisseria meningitidis, Pasteurella multocida, Plesiomonas shigelloides, Proteus mirabilis, Proteus penneri*, Proteus vulgaris, Pseudomonas fluorescens*, otras especies del género Pseudomonas*, Providencia rettgeri, otras especies del género Providencia, Salmonella typhi, especies no tifoideas del género Salmonella, Serratia marcescens, otras especies del género Serratia, género Shigella, género Vibrio, Yersinia enterocolítica, otras especies del género Yersinia.

* Algunas cepas de estas especies son resistentes a ceftriaxona, debido fundamentalmente a la producción de una β-lactamasa codificada cromosómicamente.

** Algunas cepas de estas especies son resistentes a la ceftriaxona, debido a la producción de una β-lactamasa de amplio espectro mediada por plásmidos.

Nota: Muchas de las cepas de los microorganismos mencionados, que son multirresistentes a otros antibióticos por ejemplo: aminopenicilinas, ureidopenicilinas, cefalosporinas clásicas y aminoglucósidos, son sensibles a ceftriaxona. Treponema pallidum es sensible in vitro y en los experimentos con animales. Las investigaciones clínicas indican que la sífilis primaria y secundaria responde bien al tratamiento con ceftriaxona.

Con unas pocas excepciones, los aislamientos clínicos de P. aeruginosa son resistentes a la ceftriaxona.

Organismos anaeróbicos: Género Bacteroides (especies sensibles a la bilis)*, género Clostridium (excepto C. difficile), Fusobacterium nucleatum, otras especies del género Fusobacterium, Gaffkia anaeróbica (antiguamente Peptococcus), género Peptostreptococcus.

* Algunas cepas de estas especies son resistentes a la ceftriaxona, debido a la producción de β-lactamasa.

Nota: Muchas cepas de Bacteroides productores de β-lactamasas (sobre todo B. fragilis) son resistentes. Clostridium difficile es resistente.

La sensibilidad a la ceftriaxona puede determinarse mediante la prueba de difusión en disco o pruebas de dilución en agar o en caldo, con técnicas estandarizadas de determinación de la sensibilidad, como las recomendadas por el National Committee for Clinical Laboratory Standards (NCCLS). El NCCLS ha publicado los siguientes valores límite para ceftriaxona.

Prueba de dilución

Sensible

Moderadamente
sensible

Resistente

Concentraciones inhibitorias en mg/lt.

≡ 8

16 a 32

≡ 64

Prueba de difusión (disco de 30 µg de ceftriaxona) diámetro de la zona de inhibición en mm

≡ 21

20 a 14

≡ 13

En todos los microorganismos debe ensayarse el disco con ceftriaxona, ya que las pruebas in vitro han demostrado que puede ser activo frente a algunas cepas resistentes a discos con otras cefalosporinas.

En los laboratorios que no utilicen habitualmente las recomendaciones del NCCLS, pueden seguirse otras normas alternativas de valoración de la sensibilidad bien estandarizadas como las publicadas por DIN, ICS y otras que pueden sustituirse.

Propiedades farmacocinéticas: La farmacocinética de ceftriaxona no es lineal y todos los parámetros farmacocinéticos básicos, excepto la vida-media de eliminación, son dosis-dependientes si se basan en las concentraciones totales del fármaco.

Absorción: La concentración plasmática máxima tras una única dosis intramuscular de 1.0 g es de unos 81 mg/lt., y se alcanza al cabo de 2 a 3 horas de la administración. Tras la administración intramuscular, el área bajo la curva concentración plasmática-tiempo es equivalente al obtenido tras la administración intravenosa de una dosis equivalente, lo cual indica una biodisponibilidad de 100% para ceftriaxona por vía intramuscular.

Distribución: El volumen de distribución de ceftriaxona es de 7 a 12 lt.

La ceftriaxona ha demostrado una excelente penetración en los tejidos y en los líquidos corporales con dosis de 1 a 2 g. En más de 60 tejidos o líquidos corporales incluyendo pulmón, corazón, hígado y vías biliares, amígdalas, oído medio y mucosa nasal, huesos, líquido cefalorraquídeo, líquido pleural, secreción prostática y líquido sinovial se detectan durante más de 24 horas concentraciones muy superiores a las concentraciones mínimas inhibitorias para la mayoría de los gérmenes patógenos responsables de la infección.

Administrada por vía intravenosa, la ceftriaxona se difunde rápidamente por el líquido intersticial, donde alcanza concentraciones bactericidas frente a organismos sensibles durante 24 horas.

Fijación a proteínas: La ceftriaxona se une a la albúmina de forma reversible y disminuye la fijación con el incremento de la concentración por ejemplo: pasa de una fijación de 95% con concentraciones plasmáticas amp;lt; de 100 mg/lt., a una fijación de 85% con concentraciones de 300 mg/lt. Debido a su menor contenido en albúmina, la proporción de ceftriaxona libre es mayor en el líquido intersticial que en el plasma.

Penetración en tejidos especiales: La ceftriaxona atraviesa las meninges inflamadas de los recién nacidos, los lactantes y los niños: se obtienen concentraciones superiores a 1.4 mg/lt., en el LCR a las 24 horas de una inyección IV de TERBAC® IV en dosis de 50 mg/kg (recién nacidos) y 100 mg/kg (lactantes). La concentración máxima en el LCR se alcanza al cabo de 4 horas de la inyección intravenosa, con un valor medio de 18 mg/lt. La concentración media en el LCR es de 17% de la concentración plasmática en los pacientes con meningitis bacteriana, y de 4% en los pacientes con meningitis aséptica.

En los pacientes adultos con meningitis, la administración de 50 mg/kg da lugar, al cabo de 2 a 24 horas, a concentraciones en el LCR varias veces superiores a la concentración mínima inhibitoria para las bacterias que con mayor frecuencia producen meningitis.

La ceftriaxona atraviesa la barrera placentaria y se excreta en la leche materna en pequeñas cantidades.

Metabolismo: La ceftriaxona no se metaboliza sistémicamente; únicamente la flora intestinal transforma este fármaco en metabolitos inactivos.

Eliminación: La depuración plasmática total es de 10 a 22 ml/min. La depuración renal es de 5 a 12 ml/min. La ceftriaxona se excreta de forma inalterada, en 50 a 60% por la orina mientras que 40 a 50% se excreta sin cambio por la bilis. La vida-media de eliminación es en los adultos de unas 8 horas.

Farmacocinética en poblaciones especiales:

Pacientes con insuficiencia hepática o renal: En los pacientes con insuficiencia hepática o renal, la farmacocinética de ceftriaxona apenas se altera, y la vida-media de eliminación aumenta muy poco. Si solamente está afectada la función renal, la eliminación biliar de la ceftriaxona aumenta; si solamente está afectada la función hepática, la eliminación renal aumenta.

Ancianos: En ancianos de más de 75 años la vida-media promedio de eliminación suele ser unas dos veces mayor que en los adultos jóvenes.

Niños: En los recién nacidos se recoge en la orina aproximadamente 70% de la dosis. En los lactantes de menos de 8 días el promedio de vida-media de eliminación suele ser 2 a 3 veces mayor que en los adultos jóvenes.

CONTRAINDICACIONES

TERBAC® está contraindicado en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a los antibióticos cefalosporínicos. Conviene tener presente la posibilidad de reacciones alérgicas cruzadas en pacientes alérgicos a la penicilina.

Recién nacidos hiperbilirrubinémicos y prematuros no deben tratarse con ceftriaxona. Estudios in vitro han mostrado que la ceftriaxona puede desplazar la bilirrubina de su sitio de unión a la albúnima sérica y posiblemente puede desarrollar encefalopatía por bilirrubina en estos pacientes.

TERBAC® I.V., no debe ser administrado con soluciones que contienen calcio en recién nacidos por el riesgo de precipitación de la sal ceftriaxona-calcio. En recién nacidos se han descrito casos de reacciones fatales con precipitaciones de calcio-ceftriaxona en pulmón y riñón. En algunos casos por diferentes líneas de infusión y tiempos de administración de ceftriaxona y soluciones que contienen calcio. Por lo tanto, en recién nacidos TERBAC® I.V., y soluciones intravenosas que contienen calcio no deben ser administradas dentro de las 48 horas entre una y otra.

PRECAUCIONES GENERALES

Al igual que sucede con otras cefalosporinas, nunca puede descartarse la posibilidad de un choque anafiláctico, incluso si se tienen cuidados con el paciente.

Se han descrito casos de colitis pseudomembranosa con casi todos los fármacos antibacterianos, incluida la ceftriaxona. Por lo tanto, es importante plantearse la posibilidad de este diagnóstico en pacientes con diarrea tras la administración de un antibiótico.

Pueden producirse sobreinfecciones por microorganismos resistentes, como en cualquier otro antibiótico.

En ecografías de la vesícula biliar se han detectado sombras malinterpretadas como cálculos biliares, por lo general, tras la administración de dosis superiores a la recomendada habitualmente. Estas sombras son, sin embargo, precipitados de ceftriaxona cálcica, que desaparecen una vez concluida la terapia con TERBAC® I.V. Rara vez se han asociado estos signos con síntomas. No obstante, si los síntomas persisten, se recomienda un tratamiento conservador no quirúrgico. El médico deberá considerar individualmente la conveniencia de suspender el tratamiento con TERBAC® I.V., en los casos sintomáticos.

En la información científica disponible, no hay reportes en pacientes de precipitación intravascular, a diferencia de los recién nacidos tratados con ceftriaxona y soluciones que contienen calcio o cualquier otro producto que contenga calcio. Sin embargo, la ceftriaxona no debe mezclarse o administrarse simultáneamente con soluciones que contienen calcio a ningún paciente, aunque sea por diferente línea de infusión.

En raras ocasiones se han descrito casos de pancreatitis, posiblemente debida a la obstrucción biliar, en pacientes tratados con TERBAC® I.V. La mayoría de ellos presentaban factores de riesgo de estasis biliar y “lodo” biliar, por ejemplo antecedente de tratamiento mayor, enfermedad grave y nutrición parenteral total. No cabe excluir la posibilidad de que TERBAC® I.V., haya actuado de factor desencadenante o al menos de cofactor para precipitar enfermedad biliar.

En los recién nacidos, los lactantes y los niños se han comprobado la inocuidad y la eficacia de TERBAC® I.V., para las dosis descritas en Dosis y vía de administración. Se ha demostrado en diversos estudios que la ceftriaxona, como el resto de las cefalosporinas, puede desplazar la bilirrubina de su unión a la albúmina sérica.

TERBAC® I.V., no debe administrarse a recién nacidos (especialmente prematuros) con riesgo de encefalopatía bilirrubínica.

En tratamientos prolongados es conveniente controlar el perfil sanguíneo de forma periódica.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA

Durante el embarazo, se recomienda administrar TERBAC® I.V., sólo en casos en que sea absolutamente necesario (particularmente durante el 1er. trimestre).

La ceftriaxona atraviesa la barrera placentaria. Todavía no se ha determinado la inocuidad de la ceftriaxona en las mujeres embarazadas. En los estudios reproductivos realizados en animales no se han apreciado datos de embriotoxicidad, fetotoxicidad, teratogenicidad o reacciones adversas sobre la fertilidad (masculina o femenina) o el desarrollo peri- y posnatal. En los primates tampoco se ha observado embriotoxicidad o teratogenicidad.

La ceftriaxona se elimina en la leche materna en pequeñas concentraciones. Se aconseja extremar las precauciones, cuando TERBAC® I.V., se administre a las madres lactantes.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS

Con TERBAC® I.V., se han observado los siguientes efectos secundarios, que fueron reversibles de forma espontánea o tras retirar el fármaco:

Efectos secundarios generales:

  • Molestias digestivas (aproximadamente 2% de los casos): heces sueltas o diarrea, náuseas, vómitos, estomatitis y glositis.
  • Alteraciones hematológicas (aproximadamente 2%): eosinofilia, leucopenia, granulocitopenia, anemia hemolítica, trombocitopenia. Se han descrito casos aislados de agranulocitosis ( amp;lt; 500/mm3), la mayoría de ellos tras 10 días de tratamiento y la administración de dosis totales de 20 g o superiores.
  • Reacciones cutáneas (aproximadamente 1%): exantema, dermatitis alérgica, prurito, urticaria, edema. Han sido reportados casos aislados de reacciones adversas cutáneas severas (eritema multiforme, síndrome Stevens-Johnson o síndrome Lyell’s/necrólisis tóxica epidermal).
  • Otros efectos secundarios raros: cefalea y vértigo, precipitación sintomática de ceftriaxona en la vesícula biliar, aumento de las enzimas hepáticas, oliguria, aumento de la creatinina sérica, micosis genitales, fiebre, escalofríos y reacciones anafilácticas o anafilactoides.

La ceftriaxona no debe mezclarse o administrarse simultáneamente con soluciones o productos que contengan calcio, aún por diferentes líneas de infusión.

Se han descrito casos de reacciones fatales con precipitaciones de calcio y ceftriaxona en pulmón y riñón en recién nacidos. En algunos casos las líneas de infusión y tiempos de administración de ceftriaxona y soluciones de calcio fueron diferentes.

La enterocolitis pseudomembranosa y trastornos de la coagulación han sido reportados como efectos secundarios muy raros.

Se han reportado algunos casos aislados de precipitación renal, la mayoría en niños de más de 3 años que habían recibido tratamiento con dosis elevadas (por ejemplo: dosis diaria amp;gt; 80 mg/kg) o dosis total amp;gt; 10 g y presentaban otros factores de riesgo (por ejemplo: restricción de líquidos, encamamiento, etcétera). Este efecto secundario, sintomático o no, puede provocar insuficiencia renal, reversible tras la suspensión del tratamiento con TERBAC®.

Efectos secundarios locales: De forma infrecuente, reacciones flebíticas tras la administración intravenosa, pueden prevenirse mediante la inyección lenta (2 a 4 minutos) del medicamento.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GENERO

Hasta la fecha no se ha descrito empeoramiento de la función renal tras la administración simultánea de dosis elevadas de TERBAC® I.V., y diuréticos potentes (por ejemplo: furosemida). Tampoco hay datos de que TERBAC® I.V., potencie la toxicidad renal de los aminoglucósidos. No se ha descrito ningún efecto parecido al del disulfiram con la ingestión de alcohol tras la administración de TERBAC® I.V. La ceftriaxona carece de un grupo N-metiltiotetrazólico, que se ha asociado con una posible intolerancia al etanol y los problemas de sangrado de algunas cefalosporinas. La probenecida no altera la eliminación de TERBAC® I.V.

En un estudio in vitro se han observado efectos antagónicos con la asociación de cloranfenicol y ceftriaxona.

TERBAC® I.V., no debe agregarse a soluciones que contienen calcio con la solución de Hartmann y Ringer.

Basado en los reportes de la literatura la ceftriaxona es incompatible con amsacrina, vancomicina, fluconazol y aminoglucósidos.

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO

En algunos casos aislados de pacientes tratados con ceftriaxona, se han obtenido falsos-positivos en la prueba de Coombs.

TERBAC® I.V., como cualquier antibiótico, puede dar lugar a falsos-positivos en las pruebas de galactosemia.

De forma parecida, los métodos no enzimáticos para la determinación de glucosa en orina pueden proporcionar falsos-positivos. Por este motivo, la determinación de la glucosuria debe realizarse por métodos enzimáticos durante el tratamiento con TERBAC® I.V.

PRECAUCIONES EN RELACION CON EFECTOS DE CARCINOGENESIS, MUTAGENESIS, TERATOGENESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD

Estudios reproductivos en animales no han mostrado evidencia de embriotoxicidad, fototoxicidad, teratogenicidad o efectos adversos en fertilidad en machos o hembras, nacimiento o desarrollo perinatal y postnatal. En primates, no se ha observado embriotoxicidad o teratogenicidad.

DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION

Vía de administración: Parenteral (intravenosa).

Dosis estándar:

Adultos y niños mayores de 12 años: La dosis usual es 1 a 2 g de TERBAC® I.V., una vez al día (cada 24 horas). En casos severos o en infecciones causadas por organismos moderadamente sensibles, la dosis puede aumentar a 4 g, una vez al día.

Duración de la terapia: La duración de la terapia varía de acuerdo con el curso de la enfermedad. Como en general es con la terapia con antibióticos, la administración de TERBAC® I.V., se debe continuar mínimo por 48 a 72 horas después de que el paciente esté sin fiebre o que se haya obtenido evidencia de la erradicación bacterial.

Terapia combinada: Se ha demostrado sinergia entre TERBAC® I.V., y los aminoglucósidos con muchas bacterias gramnegativas bajo condiciones experimentales. Aunque la actividad importante de este tipo de combinaciones no es siempre fiable, se deben considerar infecciones peligrosas para la vida debido a microorganismos como la Pseudomonas aeruginosa. Debido a la incompatibilidad física, ambos fármacos deben ser administrados separadamente a las dosis recomendadas.

Método de administración: Como regla general, las soluciones deben ser usadas inmediatamente después de la preparación.

Las soluciones reconstituidas mantienen su estabilidad física y química por 6 horas a temperatura ambiente (ó 24 horas en refrigeración de 2 a 8°C). El rango de color de las soluciones de amarillo claro a ámbar depende de la concentración y longitud de almacenamiento. La coloración de las soluciones no es significativa para la eficacia o tolerancia del fármaco.

Inyección intravenosa: Para la inyección intravenosa, TERBAC® I.V., 250 ó 500 mg se disuelve en 5 ml y TERBAC® I.V., 1 g en 10 ml de agua para inyectables esterilizada. La administración intravenosa debe aplicarse de 2 a 4 minutos.

Infusión intravenosa: La infusión debe administrarse al menos en 30 minutos. Para la infusión I.V., 2 g de TERBAC® I.V., se disuelve en 40 ml de la siguiente solución de infusión libre de calcio: cloruro de sodio al 0.9%, cloruro de sodio al 0.45% + dextrosa al 5%, dextrosa al 10%, dextrán al 6% en dextrosa al 5%, hidroxietil de almidón al 6 a 10%, agua para inyectables. Las soluciones de TERBAC® I.V., no deben mezclarse o adicionarse a soluciones que contienen otro medicamento antimicrobial o en otras soluciones que estén en la lista, debido a posibles incompatibilidades.

Instrucciones para dosis especiales:

Pacientes con daño hepático: En pacientes con hígado dañado, no es necesario reducir la dosis, dando por hecho que la función renal está intacta.

Pacientes con daño renal: En pacientes con función renal dañada, no es necesario reducir la dosis de TERBAC® I.V., dando por hecho que la función hepática está intacta. Solamente en casos de daño renal preterminal (depuración de creatinina amp;lt; 10 ml/min) la dosis de TERBAC® I.V., no debe exceder de 2 g/día.

En pacientes con ambas disfunciones severas, renal y hepática, la concentración plasmática de ceftriaxona debe ser determinada en intervalos regulares y ajustar la dosis, si es necesario.

En pacientes que están bajo diálisis no requieren dosis suplementaria adicional después de ésta. Las concentraciones plasmáticas deben, sin embargo, ser monitoreadas, para determinar si los ajustes de dosis son necesarios, desde la tasa de eliminación en pacientes posiblemente alterados.

Ancianos: La dosis recomendada en adultos no requiere ser modificada en pacientes ancianos.

Niños: Recién nacidos, lactantes y niños mayores de 12 años.

Los siguientes esquemas de dosificación son recomendables para una administración de una vez al día:

  • Recién nacidos (más de 14 días): 20 a 50 mg/kg una vez al día. La dosis diaria no debe exceder de 50 mg/kg. No es necesario diferenciar entre lactantes prematuros y de término.
  • Lactantes y niños: 20 a 80 mg/kg una vez al día.
  • Para niños con 50 kg o más, se debe administrar la dosis usual para adulto.
  • Dosis intravenosas de ≥ 50 mg/kg deben administrarse por infusión durante al menos 30 minutos.

Meningitis: En lactantes y niños con meningitis, el tratamiento comienza con dosis de 100 mg/kg (máximo 4 g) una vez al día. Tan pronto como el organismo causante ha sido identificado y determinado su sensibilidad, por consiguiente la dosis puede reducirse.

La siguiente duración de tratamiento ha mostrado ser efectiva:

  • Neisseria meningitidis: 4 días.
  • Haemophilus influenzae: 6 días.
  • Streptococcus pneumoniae: 7 días.
  • Borreliosis de Lyme: En niños y adultos 50 mg/kg, máximo 2 g una vez al día durante 14 días.
  • Profilaxis perioperativa: Una dosis simple de 1 a 2 g dependiendo del riesgo de la infección, de 30 a 90 minutos antes de la cirugía.

En cirugía colorrectal, ha sido probada la efectividad de la administración de TERBAC® I.V., con o sin 5-nitromidazol, por ejemplo: omidazol (administración separada).

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL

En caso de intoxicación, la concentración del fármaco no puede reducirse por hemodiálisis ni diálisis peritoneal. No se dispone de antídoto específico. El tratamiento de la sobredosificación debe ser sintomático.

PRESENTACIONES

Caja con 1 frasco ámpula con 500 mg y ampolleta con 5 ml de agua inyectable.

Caja con 1 frasco ámpula con 1 g y ampolleta con 10 ml de agua inyectable.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO

Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C.

La solución reconstituida, se mantiene estable durante seis horas a temperatura ambiente o durante 24 horas a temperatura de 2 a 8°C.

LEYENDAS DE PROTECCION

Léase instructivo anexo. Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. Literatura exclusiva para médicos.

LABORATORIO Y DIRECCION

Acondicionado y distribuido por: Micrometrix, S.A. de C.V.
San Lorenzo Núm. 97
Colonia Paraje San Juan
09830 México, D.F.
® Marca registrada
Reg. Núm. 343M95, SSA IV
110033101X0036/IPPA
Definiciones médicas / Glosario
  1. EDEMA, Es la tumefacción de los tejidos debido a un aumento del líquido existente en ellos y suele aparecer tras una lesión.
  Medicamentos