Sefulken Solucion Inyectable
Para qué sirve Sefulken Solucion Inyectable , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- Denominacion generica:
- Forma farmaceutica y formulacion:
- Indicaciones terapeuticas:
- Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
- Contraindicaciones:
- Precauciones generales:
- Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
- Reacciones secundarias y adversas:
- Interacciones medicamentosas y de otro genero:
- Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
- Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
- Dosis y via de administracion:
- Manifestaciones y manejo de la sobreCómo tomar o i
- Presentaciones:
- Recomendaciones sobre almacenamiento:
- Leyendas de proteccion:
- Laboratorio y direccion:
SEFULKEN
Tratamiento de la hipertensión arterial
KENDRICK, S.A., LABORATORIOS
Denominacion generica:
Diazóxido.Forma farmaceutica y formulacion:
Cada ampolleta contiene:Diazóxido …………. 300 mg
Vehículo, cbp ……. 20 ml
Indicaciones terapeuticas:
SEFULKEN* aplicado por vía intravenosa, está indicado para disminuir la presión sanguínea cuando se requiere una disminución urgente de la presión diastólica en adultos con hipertensión severa no maligna y maligna y en niños con hipertensión severa aguda.
SEFULKEN* es de particular importancia en pacientes con hipertensión maligna asociada con daño en la función renal. Aunque algunos pacientes no responden al diazóxido, el fármaco generalmente es efectivo en pacientes resistentes a otros agentes hipotensores. SEFULKEN* es ineficaz en el manejo de la hipertensión causada por feocromocitoma.
SEFULKEN* se ha utilizado continuamente y generalmente se considera como una alternativa a las hidralazinas parenterales, en el manejo de las urgencias hipertensivas asociadas con el embarazo (preeclampsia, eclampsia) aunque la seguridad del uso en mujeres embarazadas no ha sido claramente establecida.
Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
Absorción: Para el inicio de la acción terapéutica, la concentración mínima de diazóxido en sangre es de 10 µg/ml. La concentración de diazóxido en plasma después de la administración rápida por vía intravenosa de una dosis única se correlaciona con la reducción de la presión arterial aproximadamente después de dos minutos de la administración, aunque la distribución de la concentración del fármaco en sangre, después de una administración por vía intravenosa rápida y única no se ha relacionado directamente con efectos hipotensores.
La duración del efecto terapéutico del diazóxido varía generalmente de 3 a 12 horas (rango: 30 minutos a 72 horas) después de la administración vía intravenosa.
Distribución: En animales, las concentraciones más altas de diazóxido están presentes en los riñones con concentraciones relativamente altas en el hígado y las glándulas adrenales. Aproximadamente 90% del diazóxido en sangre se encuentra unido a proteínas plasmáticas. El alto grado de unión a proteínas es responsable de la prolongada vida media del diazóxido; adicionalmente la aparente dependencia de la respuesta hipotensora con la velocidad de inyección puede deberse a la unión a proteínas. Ya que sólo el diazóxido libre es activo, generalmente se requiere una rápida administración por vía intravenosa a fin de lograr una alta concentración del fármaco en plasma y en los sitios receptores arteriolares antes de que el fármaco se una a proteínas.
El fármaco cruza las barreras placentaria y hematoencefálica. No se ha determinado si el fármaco se distribuye en la leche materna.
Eliminación: La vida media de eliminación del diazóxido después de la aplicación de una dosis única por vía intravenosa se ha reportado en un intervalo de 21 a 45 horas en adultos con funcionamiento renal normal; datos limitados sugieren que la vida media de eliminación puede ser más corta en niños que en adultos. En pacientes con daño en la función renal, la vida media se prolonga proporcionalmente a la disminución en la depuración de creatinina.
El diazóxido es parcialmente metabolizado por oxidación y conjugación con sulfatos, es excretado lentamente en la orina por filtración glomerular como fármaco sin cambio y sus metabolitos. El diazóxido y sus metabolitos son removidos por hemodiálisis y diálisis peritoneal, sin embargo, la cantidad dialisada es relativamente baja debido a la gran unión a proteínas.
Contraindicaciones:
SEFULKEN* está contraindicado en pacientes hipersensibles al fármaco o a otros derivados de las tiazidas, a menos que los beneficios potenciales para el paciente sean más importantes que los posibles riesgos.
SEFULKEN* por vía intravenosa está contraindicado para el control de la hipertensión asociada con la coartación
aórtica o desviación arteriovenosa, insuficiencia coronaria, arteriosclerosis grave o diabetes mellitus
no compensada.
Precauciones generales:
Sólo debe aplicarse en una vena periférica, debiendo evitarse la inyección extravascular. Como cualquier antihipertensivo potente debe usarse con precaución en pacientes con insuficiencia en la circulación cerebral o cardiaca debido a los riesgos que en estos pacientes tiene una caída brusca de la presión arterial.
Debido a que provoca retención de sodio, es recomendable el uso de diuréticos no tiazídicos.
Su uso en la hipertensión arterial grave se ha relacionado con infarto cerebral, infarto del miocardio, angina de pecho y amaurosis permanente secundaria producida por infarto arterial.
La hipertensión secundaria a un feocromocitoma no mejora con diazóxido. Puede presentarse con su uso, una hiperglucemia que generalmente es transitoria y que en caso necesario, debe tratarse con insulina o con hipoglucemiantes orales del tipo de las sulfonilureas. Cuando se administra a pacientes con diabetes mellitus, hay que llevar un control cuidadoso de las cifras de glucemia y de glucosuria, así como ajustar las dosis del antidiabético utilizado.
Como consecuencia de su administración puede producirse una hipotensión lo suficientemente grave como para requerir tratamiento, mismo que puede hacerse con medicamentos simpaticomiméticos del tipo de la norepinefrina.
Debido a que la diálisis peritoneal o la hemodiálisis pueden disminuir los niveles de diazóxido en sangre, los pacientes sometidos a este tipo de tratamiento pueden requerir un incremento de la dosis del medicamento.
Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
SEFULKEN* debe ser usado en el embarazo sólo cuando los beneficios potenciales justifiquen los posibles riesgos al feto. No se conoce si el diazóxido se distribuye a la leche materna. Debido al potencial de reacciones adversas severas del diazóxido en lactantes, se debe tomar la decisión de suspender la lactancia o el medicamento tomando en cuenta la importancia de éste para la madre.
Reacciones secundarias y adversas:
Los efectos adversos reportados con la administración de SEFULKEN* vía intravenosa incluyen: hipotensión, náusea, vómito, mareo y debilidad.
Se han reportado reacciones de hipersensibilidad como erupciones, leucopenia y fiebre. Otros efectos como opresión
en el pecho, dolor de espalda, calambres musculares, sensación de ahogamiento, boca seca, insomnio, mareos,
cambios electrocardiográficos, infarto agudo del miocardio, hiperglucemia, retención de sodio, diabetes
mellitus, taquicardia refleja.
Interacciones medicamentosas y de otro genero:
Diuréticos y agentes hipotensivos: La administración concomitante de diazóxido con diuréticos puede resultar en la potenciación de la hiperglucemia, hiperuricemia, o efectos hipotensivos del diazóxido. El diazóxido puede potenciar los efectos hipotensivos de otros antihipertensivos; este efecto generalmente se usa como una ventaja terapéutica, pero se debe tener cuidado de ajustar la dosis en caso necesario cuando se administren estos medicamentos concomitantemente. Deben transcurrir al menos 6 horas antes de la administración de diazóxido si se aplicaron otros fármacos como agentes bloqueadores beta-adrenérgicos, hidralazina, metildopa, minoxidil, nitritos, prasozin, reserpina o compuestos con papaverina.
Fenitoína: En los niños que reciben diazóxido y fenitoína en dosis terapéuticas usuales se han reportado fallas para lograr la concentración sérica de fenitoína. Se ha sugerido que el diazóxido puede incrementar el metabolismo y/o disminuir la unión a proteínas de la fenitoína. Puede incrementarse el riesgo de hiperglucemia en algunos pacientes que reciben concomitantemente diazóxido y fenitoína.
Otros fármacos: Se ha reportado que el diazóxido desplaza a la warfarina de su unión a proteínas in vitro y esta posibilidad debe tomarse en cuenta en pacientes que reciban warfarina y diazóxido. El riesgo de hiperglucemia puede incrementarse en algunos pacientes que reciben diazóxido concomitantemente con corticosteroides, o combinación de estrógenos-progestágenos.
Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
El diazóxido inhibe la liberación de insulina por estímulo de la secreción de glucagón, pudiendo causar una respuesta falsa negativa de insulina al glucagón.Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
Los estudios para evaluar la mutagenicidad y el potencial carcinogénico del diazóxido no han dado respuestas al respecto.Aunque no hay estudios adecuados y controlados en humanos, el diazóxido ha mostrado anomalías esqueléticas en fetos y retarda el parto en ratas que reciben el fármaco, hay evidencia también de los efectos teratogénicos esqueléticos y cardiacos en la descendencia de conejos que han recibido el fármaco por vía intravenosa. En chivos, cabras y cerdas preñadas el diazóxido ha producido un incremento en la concentración de glucosa sanguínea y degeneración de las células pancreáticas del feto.
La aplicación vía intravenosa de diazóxido durante el trabajo de parto puede causar el cese de las contracciones uterinas, requiriendo de la aplicación de oxitocina para continuar con la labor, adicionalmente el medicamento puede producir hiperbilirrubinemia en fetos o en neonatos, así como trombocitopenia, metabolismo alterado de los carbohidratos y posiblemente otros efectos adversos que también se presentan en adultos.
Los estudios para evaluar los efectos del diazóxido sobre la fertilidad en animales no han arrojado aún datos importantes.
Dosis y via de administracion:
Para el manejo de la hipertensión severa el SEFULKEN* se aplica sin diluir por vía intravenosa rápida, en un periodo de 30 segundos o menos en una vena periférica; debido a la alta alcalinidad de la solución, debe evitarse la extravasación durante la administración y no debe ser aplicada por vía intramuscular, subcutánea o en cavidades del cuerpo.Se recomienda que al aplicar el diazóxido por vía intravenosa, se mantenga a los pacientes en posición supina durante la inyección y de preferencia 1 hora después de su aplicación. La presión sanguínea debe ser estrechamente monitoreada hasta que se estabilice y posteriormente cada hora. En pacientes ambulatorios la medición de la presión sanguínea debe realizarse con el paciente de pie.
Para el control de la hipertensión grave en adultos y niños se recomienda que se administre SEFULKEN* en dosis de 1 a 3 mg/kg de peso (hasta un máximo de 150 mg) cada 5 a 15 minutos hasta que se logre la reducción adecuada de la presión sanguínea.
Para el control de emergencias de la hipertensión asociada con el embarazo (preeclampsia, eclampsia) se administran dosis de 30 mg de SEFULKEN* en periodos de algunos minutos por vía intravenosa hasta que se alcance el nivel adecuado en la presión sanguínea.
En muy pocas ocasiones es necesaria la administración de SEFULKEN* por más de 4 ó 5 días.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:
La sobredosis con SEFULKEN* produce hiperglucemia y posiblemente cetoacidosis, que deben tratarse rápidamente con insulina y restaurando el balance de fluidos y electrólitos. Se recomienda un monitoreo prolongado de los pacientes con sobredosis debido a la larga vida media del diazóxido. También puede presentarse hipotensión, que por lo general se controla al colocar al paciente en posición de Trendelenburg; de ser necesario se deben emplear agentes simpatomiméticos. La diálisis peritoneal o hemodiálisis ofrecen limitados beneficios.Presentaciones:
Envase con una ampolleta de 20 ml. También disponible como genérico intercambiable (GI).Recomendaciones sobre almacenamiento:
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C. Protéjase de la luz.Leyendas de proteccion:
Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. La extravasación de este producto puede producir celulitis o flebitis en el lugar afectado. Si no se administra todo el producto deséchese el sobrante. No se administre si la solución no es transparente, si contiene partículas en suspensión o sedimentosLaboratorio y direccion:
LABORATORIOS KENDRICK, S.A.Textitlán No. 42
Colonia Santa Ursula Coapa
04650 México, D.F.
* Marca registrada
:
Reg. Núm. 130M85, SSA IVHEAR-207204/2001/IPPA
- DIABETES MELLITUS, Significa , e indica el exceso de glucosa que existe en la orina de los diabéticos no controlados.
- SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.