La información farmacológica contenida en esta revisión está concebida como un suplemento y no como un
substituto del conocimiento, experiencia, habilidades y juicio del médico para el tratamiento de su
paciente. La ausencia de información o advertencias para un fármaco específico o para una
combinación de fármacos no debe ser interpretada como indicativa de que el fármaco o su combinación
es segura, apropiada o efectiva para todo paciente.
INTRODUCCIÓN
Fue el indio Leiva de la zona de Malacatos , provincia de Loja – Ecuador, quien dio
a conocer a los padres jesuitas los poderes antifebrífugos de la corteza de un árbol, hace más de
350 años. Ellos lo probaron en la Condesa de Cinchón, residente en Lima y que padecía de fiebres
palúdicas.Desde ese entonces al árbol se le llamó cinchona y a su corteza quina o
cascarilla.Los jesuitas llevaron este conocimiento a Europa hacia 1640.(1,2)
La quinina y cincomicina fueron aisladas de dicha corteza dos siglos despés (1820)
por Pelletier y Caventou que sirvieron para reemplazar las antiguas formas de uso como infusión,
extracto o polvo.(1,2)
ClasificaciÓn
Pertenece a los antimaláricos esquizonticidas hemáticos de acción
rápida.(1)
FarmacocinÉtica
La absorción por vía oral es completa y se realiza en la porción alta del intestino
delgado (duodeno, yeyuno) inclusive la diarrea no afecta el proceso.Concentraciones plasmáticas
máximas son detectables luego de una a tres horas de su administración, con una capacidad de unión a
proteínas séricas del 80% y la vida media de cuatro a cinco horas.(1,2)
El volumen de distribución de 1,5 L/kg es menor en pacientes con malaria
aguda.(1,2)Luego de su amplia metabolización hepática la eliminación se realiza por la
orina como elementos hidroxilados, proceso que se alarga durante el estado infeccioso de la
malaria,(2) y es posible incrementar la excreción cuando la orina tiene un pH
ácido.(4)
Farmacodinamia
Tiene actividad esquizonticida sanguínea contra todas las clases de
plasmodios.(4)Los gametocitos de P. vivax y P. malarie son sensibles al agente
terapéutico no así las formas de P. falciparum. La quinina se concentra en las vacuolas alimenticias
del parásito e interfiere con la actividad de la hem polimerasa, para permitir de ésta manera la
acumulación del hem un producto tóxico (con capacidad de destruir la membrana protozoaria) que
normalmente el Plasmodium lo elimina por acción de dicha enzima como un pigmento sin
actividad.(1) [] []
Produce un efecto curariforme en la placa neuro-muscular y prolonga el periodo
refractario del músculo esquelético. A nivel del páncreas estimula la liberación de insulina
generando hipoglucemia.(4)
Resistencia
A pesar de la ausencia de resistencia completa a la quinina durante la terapia, la
utilización del fármaco como terapia única se ha incrementado en la región sur del
Asia.(4)
Indicaciones
La quinina se la emplea para tratar el paludismo por P. falciparum resistente a
cloroquina y otras drogas, o como adyuvante en la terapia con algunos antimaláricos.(3)
[]
Alivio de los calambres nocturnos en extremidades.(1)
Conjuntamente con la clindamicina oral, en el tratamiento de la babesiosis intensa
originada por Babesiamicroti.
Situaciones especiales
Atraviesa la placenta, pertenece a la Categoría X para el uso durante el embarazo y
se secreta en la leche materna.Presenta concentraciones pequeñas en el líquido
cefalorraquídeo.(3)
Contraindicaciones
- En embarazadas ante la posibilidad de efectos
teratogénicos(3)
- Pacientes con déficit de glucosa6fosfato deshidrogenasa(3)
- Antecedentes de
hipersensibilidad a la quinina(3)
- No está indicada en individuos con tinitus, neuritis óptica y fiebre de
aguas negras.(3)
Efectos secundarios
-
Efectos locales:rash cutáneo, prurito, enrojecimiento de la piel,
sudoración.(3)
-
Efectos neurológicos:mareo, vértigo, cefalea, confusión,
inquietud(3)
-
Efectos sobre los órganos de los sentidos: visión borrosa, escotomas, fotofobia,
diplopía, disminución del campo visual, alteración en la percepción de los colores, tinitus,
sordera.(3)
-
Efectos respiratorios:asma(4)
-
Efectos cardiovasculares:síncope, síntomas anginosos, (3) hipotensión
tras la infusión intravenosa rápida, fibrilación ventricular, tromboflebitis.(4)
-
Efectos gastrointestinales:náusea, vómito, dolor
epigástrico(3)
-
Efectos hematológicos:hemólisis aguda, púrpura trombocitopénica,
agranulocitosis, hipoprotrombinemia,(3) púrpura de
SchönleinHenoch.(4)
-
Otros efectos:fiebre(3)
Interacciones
Digoxina y digitoxina:monitorizar los niveles del digitálico,
pues la quinina eleva sus concentraciones plasmáticas.(3)
Antiácidos con aluminio:disminuyen y retardan la absorción del
antimalárico.(3)
Warfarina y otros anticoagulantes: incrementan el efecto
anticoagulante.(3)
Bloqueadores neuromusculares: potenciación de la acción
bloqueadora, con depresión respiratoria.(3)
Alcalinizantes de la orina: elevan las cifras séricas del
antipalúdico.(3)
Cimetidina:retarda la eliminación de quinina.(4)
[