Proactin
Para qué sirve Proactin , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
DescripciÓn
: Cada TABLETA de PROACTIN* contiene: 10 mg de loratadina micronizada. Como ingredientes inactivos contiene almidón de maíz, lactosa y estearato de magnesio.Cada 5 ml de JARABE de PROACTIN* contienen: 5 mg de loratadina micronizada. Como excipientes inactivos contiene glico propilénico, glicerina, monohidrato de ácido cítrico, benzoato de sodio, azúcar, sabor artificial de durazno y agua purificada.
Acciones
: Loratadina es un antihistamínico tricíclico potente, de acción prolongada, con actividad selectiva, antagónica a los receptores H1 periféricos.Indicaciones y uso
: PROACTIN* está indicado para el alivio de los síntomas asociados con rinitis alérgica, como estornudos, secreción nasal (rinorrea) y prurito, además de prurito y ardor oculares.Los signos y síntomas oculares y nasales son aliviados rápidamente después de la administración oral.
Proactin
* también está indicado para el alivio de los síntomas y signos de urticaria crónica y otras afecciones dermatológicas alérgicas.PosologÍa y administraciÓn
: Adultos y niños de 12 años y mayores: Jarabe de PROACTIN*: Dos cucharaditas (10 mg) una vez al día.Proactin
* Tabletas: 10 mg una vez al día.Niños de 2 a 12 años: Peso corporal > 30 kg: 10 ml (10 mg) (dos cucharaditas) de jarabe de PROACTIN* una vez al día.
Peso corporal £ 30 kg: 5 ml (5 mg) (una cucharadita) de jarabe de PROACTIN* una vez al día.
Interacciones farmacolÓgicas
: Cuando se administra concomitantemente con alcohol, loratadina no tiende a potenciar los efectos de éste, como lo demuestran las mediciones hechas en estudios del desempeño psicomotor.Durante estudios clínicos controlados se ha informado aumento en las concentraciones plasmáticas de loratadina después del uso concomitante con ketoconazol, eritromicina o cimetidina, pero sin haber habido cambios clínicos significativos (incluyendo cambios electrocardiográficos). Se debe ejercer precaución cuando se administren conjuntamente otros fármacos que inhiban el metabolismo hepático hasta que se puedan realizar estudios de interacción definitiva.
Interacciones farmacológicas en pruebas de laboratorio: El tratamiento con PROACTIN* debe suspenderse aproximadamente 48 horas antes de efectuar cualquier tipo de prueba cutánea, ya que los antihistamínicos pueden impedir o disminuir las reacciones que, de otro modo, serían positivas a los indicadores de reactividad dérmica.
Reacciones adversas
: PROACTIN* no tiene propiedades sedantes clínicamente significativas a la dosis de 10 mg recomendada diariamente.La incidencia de efectos adversos informados más frecuentemente incluyen fatiga, cefalalgia, somnolencia, boca seca, trastornos gastrointestinales como náuseas, gastritis, y también síntomas alérgicos como erupción cutánea.
Contraindicaciones
: El producto PROACTIN* está contraindicado en pacientes que han demostrado hipersensibilidad o idiosincrasias a sus componentes.Precauciones
: A los pacientes con menoscabo grave de la función hepática se les debe administrar inicialmente una dosis menor ya que estos pacientes pueden tener una depuración más lenta de la loratadina; la dosis inicial recomendada es de 5 mg una vez al día o 10 mg en días alternos.Uso durante el embarazo y en madres lactantes: No se ha establecido si el uso del producto PROACTIN* puede acarrear peligros durante el embarazo. Por tanto, el compuesto debe usarse solamente si los beneficios potenciales para la madre justifican el riesgo potencial para el feto. Se ha establecido que loratadina se excreta en la leche humana y debido al riesgo potencial de los antihistamínicos para los lactantes, particularmente recién nacidos y bebés prematuros, se debe tomar una decisión acerca de suspender la lactancia o suspender la administración del fármaco.
Sobredosis
: Con sobredosis se han informado somnolencia, taquicardia y cefalalgia. Una sola ingestión de 160 mg no produjo efectos adversos. En el caso de una sobredosis, el tratamiento, que debe iniciarse inmediatamente, es sintomático y coadyuvante.Tratamiento: Debe inducirse el vómito en el paciente, aun en el caso de que hubiese vomitado espontáneamente. El vómito inducido farmacológicamente, por medio de la administración de jarabe de ipecacuana, es el método preferido. Sin embargo, no se debe inducir vómito en pacientes con menoscabo de la conciencia.
La acción de la ipecacuana se facilita con la actividad física y con la administración de 240 a 360 ml de agua. Si el enfermo no vomita al cabo de 15 minutos de haberse administrado ipecacuana, debe repetirse la dosis. Deben tomarse precauciones contra la aspiración especialmente en los niños.
Después del vómito se puede intentar la adsorción de cualquier droga que quede en el estómago con la ayuda de carbón activado, administra- do como una suspensión espesa en agua. Si el vómito no ha tenido éxito o está contraindicado, debe realizarse lavado gástrico. El agente preferido para el lavado gástrico es la solución salina fisiológica, especialmente en los niños. En los adultos se puede usar agua corriente; sin embargo, antes de proceder a la siguiente instilación se debe retirar el mayor volumen del líquido administrado como sea posible. Los agentes catárticos salinos atraen agua hacia el interior de los intestinos, por ósmosis y, por tanto, pueden ser valiosos por su rápida acción diluyente del contenido intestinal.
La loratadina no es depurada mediante hemodiálisis en grado alguno apreciable. Después de administrar tratamiento de urgencia se debe mantener al paciente bajo vigilancia médica.
Presentaciones
:Proactin
* Jarabe: Frasco con 100 ml.Proactin
* Tabletas: Caja con 10 tabletas.Almacénese entre 2 y 30°C
Definiciones médicas / Glosario
- URTICARIA, Existen múltiples causas de la urticaria, pero la erupción se caracteriza siempre por ronchas rojas pruriginosas.