La información farmacológica contenida en esta revisión está concebida como un suplemento y no como un
substituto del conocimiento, experiencia, habilidades y juicio del médico para el tratamiento de su
paciente. La ausencia de información o advertencias para un fármaco específico o para una
combinación de fármacos no debe ser interpretada como indicativa de que el fármaco o su combinación
es segura, apropiada o efectiva para todo paciente.
INTRODUCCIÓN
Es un antimicrobiano sintético perteneciente a la familia de las quinolonas, con un
amplio espectro de acción antibacteriana.(1)
ClasificaciÓn
Pertenece al grupo de las 6-fluoroquinolonas.(1,2)
FarmacocinÉtica
La absorción por vía oral es de un 30 a 40% de la dosis administrada pero la
presencia de alimentos interfiere con el proceso prolongando el tiempo de
absorción.(1)
Se alcanzan las concentraciones plasmáticas máximas dentro de la primera hora con
una vida media de 3 a 4 horas.(3) Se une a las proteínas plasmáticas en un 15 al
20%.(1)
La eliminación es principalmente renal, tanto por filtración glomerular como por
secreción tubular; una tercera parte de la cantidad administrada se encuentra en orina a las 24
horas.(3)[]
Farmacodinamia
Actúa a nivel del ADN bacteriano inhibiendo las enzimas girasa y
topoisomerasa IV de la bacteria.(1,
2)[]
Posee actividad in vitro frente a:
Aerobios Gram positivos:Enterococcus faecalis, Staphylococcus aureus,
Staphylococcus epidermidis, Staphylococcus saprophyticus y Streptococcus
agalactiae.(1,2,3)
Aerobios Gram negativos:Citrobacter freundii, Enterobacter aerogenes, Enterobacter
cloacae, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Neisseria gonorrhoeae, Proteus mirabilis, Proteus
vulgaris, Pseudomonas aeruginosa y Serratia marcescens.(1,2,3)
Resistencia bacteriana
La emergencia de organismos resistentes es poco frecuente; sin embargo, los
principales organismos involucrados son Staphylococcus, Pseudomona y Serratia.Las mutaciones en los genes que codifican la ADN girasa o la
topoisomerasa IV de las bacterias constituyen los procesos adaptativos que el microorganismo
desarrolla frente al agente bacteriano. El predominio de uno u otro cambio genético es independiente
del microorganismo involucrado.(2)[]
Indicaciones
-
Infecciones complicadas o no del tracto urinario, causadas por Escherichia coli,
Klebsiella, Enterobacter, Proteus, Providencia, Morganella, Pseudomona aeruginosa, Citrobacter,
Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Streptococcus grupo D.(3,4)
-
Uretritis o
cervicitis por Neisseria gonorrhoeae. (3)
-
Prostatitis por Escherichia coli.(3)
-
-
Portadores de salmonella.
-
Conjuntivitis.(4)
Situaciones especiales
Pertenece a la Categoría C para su uso en el embarazo.Con dosis bajas no existe
evidencia del fármaco en la leche materna; sin embargo, es necesario tener precaución en las madres
durante la fase de lactancia. La seguridad y efectividad en menores de 14 años no se ha
determinado.(3)
Contraindicaciones
Antecedentes de hipersensibilidad, tendinitis o ruptura del tendón asociada con
norfloxacino u otra quinolona.(3)
Efectos secundarios
-
Efectos locales:dermatitis exfoliativa, fotosensibilidad, necrolisis tóxica
exfoliativa, síndrome de Stevens-Johnson.(3)
-
Reacciones de hipersensibilidad: reacciones anafilácticas, disnea, angioedema,
vasculitis, urticaria, artralgia, mialgia.(3)
-
Efectos neurológicos:cefalea, mareo,(1,3) neuropatía periférica,
síndrome de Guillain-Barré, confusión, ataxia, parestesias, temblor, mioclonías, convulsiones
generalizadas, reacciones sicóticas.(3)[]
-
Efectos sobre los órganos de los sentidos: diplopía, disgeusia, tinnitus,
pérdida transitoria de la audición.(3)
-
Efectos gastrointestinales:náusea, vómito, dolor abdominal,(1,3)
diarrea, constipación, flatulencia, colitis pseudomembranosa, pancreatitis,
estomatitis.(3)
-
Efectos renales:nefritis renal e insuficiencia renal.(3)
-
Efectos hepáticos:hepatitis, ictericia y
alteraciones en las pruebas de función hepática. (3)
-
Efectos hematológicos:leucopenia, neutropenia, trombocitopenia, anemia
hemolítica asociada en ocasiones a deficiencia de glucosa 6 fosfato
deshidrogenasa.(3)
-
Otros efectos:exacerbación de la miastenia grave, tendinitis, ruptura
tendinosa.(3)
Precauciones
Descontinuar su uso ante la presencia de reacciones alérgicas, convulsiones,
fotosensibilidad y síntomas de lesión tendinosa.(3)
Son necesarios los cambios en la dosificación cuando existe alteración de la
función renal.(3)
La exposición excesiva a los rayos solares puede generar reacciones de
fotosensibilidad.(3)
La anemia hemolítica en pacientes con deficiencia de glucosa – 6 fosfato
deshidrogenasa es reacción adversa rara.(3)
Vigilar a pacientes con miastenia grave o debilidad en la musculatura
respiratoria.(3)
Interacciones
Los niveles de teofilina y ciclosporina se elevan con el uso concomitante de
norfloxacino.(3, 4)
De igual forma que otros miembros de la familia de las quinolonas existe una
potenciación de la actividad anticoagulante de los warfarínicos.(3)
La absorción de norfloxacino se interfiere con los antiácidos, sucralfato,
didanosina masticable y productos que poseen hierro y zinc.(3,4)
Sobredosis, toxicidad y tratamient
Estudios en ratas no mostraron letalidad con dosis de 4 g/kg. En caso de toxicidad
eliminar el contenido gástrico con la inducción del vómito o lavado y establecer medidas de
soporte.(3)
ConservaciÓn
Almacenar a temperatura de 25 °C.(3)
PosologÍa
La dosis para el adulto en las infecciones del tracto urinario es de 400 mg cada 12
horas; con una duración de la terapia que oscila entre 7 a 10 días en los procesos infecciosos no
complicados y hasta 21 días en aquellos con difícil tratamiento.(3, 4)
Gonorrea:800 mg en una sola dosis.(4)
Fiebre tifoidea:administrar 400 mg tres veces al día durante dos
semanas.(4)
Prostatitis:400 mg cada doce horas por 28 días.(4)
Comerciales
NORFLOXACINO
|
FDA: 1986
|
IESS: Sí pertenece
|
MSP: Sí pertenece
|
Nombre
Comercial
|
Presentación
|
Componente(s)
|
Concentración
|
Casa
Farmacéutica
|
Chibroxin
|
Solusión Oftálmica
|
NORFLOXACINO
|
3 g / 5 mL
|
Merck Sharp & Dohme
|
Norflogen
|
Comprimidos
|
NORFLOXACINO
|
400 mg
|
Genamérica
|
Norfloxacina MK
|
Tabletas
|
NORFLOXACINO
|
400 mg
|
Mckesson
|
Norfloxacina NF
|
Tabletas
|
NORFLOXACINO
|
400 mg
|
Nifa
|
Norfloxacino Genfar
|
Tabletas
|
NORFLOXACINO
|
400 mg
|
Genfar
|
Norfloxacino – R
|
Tabletas
|
NORFLOXACINO
|
400 mg
|
Rocnarf
|
Noroxin
|
Tabletas
|
NORFLOXACINO
|
400 mg
|
Merck Sharp &
Dohme
|
Orsanac
|
Tabletas
|
NORFLOXACINO
|
400 mg
|
Pharma Investi
|
Urobacid
|
Tabletas
|
NORFLOXACINO
|
400 mg
|
Biochemie
|
Uroseptal
|
Comprimidos
|
NORFLOXACINO
|
400 mg
|
Bagó
|
BibliografÍa
-
Mandell G. Petri W. Fármacos antimicrobianos:Sulfonamidas, trimetoprim sulfametoxazol, quinolonas
y fármacos contra infecciones urinarias. En:
Harman J, Limbird L, Molinoff R, Ruddon R, Goodman A, editores.Goodman & Gilman.Las Bases
Farmacológicas de la terapéutica. 9na ed. México DF: McGraw-Hill Interamericana; 1996. pp.
1132-6.
-
Chambers H. Jawetz E. Sulfonamidas, trimetoprim y quinolonas. En: Katzung B, editor.Farmacología
Clínica y Básica. 7ma ed. México, DF: Manual Moderno, 1998. pp. 881-4.
-
MDConsult. Norfloxacin [web en línea] 2002 [visitado el 4 de mayo de 2001]. Disponible en Internet
desde:https://home.mdconsult.com/das/drug/body/0/1/1901.html#D001901.
- Granizo E.
Antiinfecciosos. En: Granizo E, editor. Guía Terapéutica. 1ra ed. Quito: Organización Panamericana
de la Salud. 1992. pp. 330.
|
|