Naburen
Para qué sirve Naburen , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
Antiinflamatorio, analgésico, no esteroideo
ComposiciÓn
:Naburen
® 500: Cada TABLETA contiene: 500 mg de nabumetona.Naburen
® 750: Cada TABLETA contiene: 750 mg de nabumetona.DescripciÓn
: NABUREN® (nabumetona) es analgésico antiinflamatorio no esteroideo, no ácido, virtualmente libre de irritación gástrica. La nabumetona, leve inhibidor de la síntesis de prostaglandinas, biotransformado a nivel hepático en 6-MNA, potente inhibidor preferencial de la isoenzima COX-2 involucrada en la síntesis de prostaglandinas proinflamatorias y mitogénicas. La nabumetona carece de actividad gastroentero-lesiva y nefrotóxica, carece de recirculación enterohepática, no presenta efectos adversos hemodinámicos ni sobre las funciones plaquetarias o la hemostasis; en administración prolongada no ha dado lugar a fenómenos severos hepáticos del SNC o dermatológicos.La acción analgésica de NABUREN® es evidente desde el primer o segundo día de administración; un significativo alivio de otros síntomas inflamatorios se aprecia entre los primeros días a una semana de iniciado el tratamiento. El máximo efecto antirreumático se obtiene entre la segunda y cuarta semana de iniciado el tratamiento.
Indicaciones
: Osteoartritis, artritis reumatoidea; lesiones traumáticas inflamatorias agudas articulares o de los tejidos blandos.Contraindicaciones
: Pacientes con hipersensibilidad a la nabumetona, aspirina u otros AINEs, úlcera péptica activa, trastornos gastrointestinales, embarazo, lactancia y pacientes pediátricos.Precauciones y advertencias
: No exceder de 1,000 mg/día en pacientes mayores de 65 años. Debe evaluarse riesgo/beneficio cuando existan: ICC incipiente o manifiesta, hipertensión, alcoholismo, diabetes mellitus, edema, depleción del volumen extracelular, insuficiencia hepática, insuficiencia renal, sepsis, historia de enfermedad acidopéptica, colitis ulcerativa, hemofilia u otros problemas sanguíneos como disfunción plaquetaria, lupus eritematoso sistémico. La administración deberá interrumpirse cuando se presente erupción cutánea u otro fenómeno aparentemente alérgico.Efectos secundarios
: Diarrea, dispepsia y dolor abdominal. Constipación, flatulencia, náuseas, vómito, gastritis, sequedad de boca, edema, tinnitus, rash, prurito, mareo y cefalea, se han reportado con baja frecuencia.La incidencia de perforaciones, úlceras y sangrados (PUBs) con nabumetona es de 0.03 a 0.95% en tratamientos de 3 meses a 8 años de administración continua.
SobredosificaciÓn
: De llegar a ocurrir, deberá producirse evacuación gástrica por emesis o lavado, e instaurar manejo sintómatico y de soporte. El 6-MNA no es dializable.Interacciones medicamentosas
: No administrar NABUREN® concomitantemente con aspirina u otros AINEs. NABUREN® no debe administrarse durante 3 a 4 días antes de la infusión de dosis moderadas o altas de metotrexato, ni durante 12 horas después.Alteraciones de los parÁmetros de laboratorio
: Raramente elevaciones de las transaminasas. Resultados positivos de 3-9% en la prueba de Guayaco se han presentado sin correlación clínica y ligeros incrementos de los niveles de ácido úrico.Cómo tomar
: En artritis reumatoidea y osteoartritis: 1,000 mg al día de NABUREN® en dosis única por la noche o al acostarse; de ser necesario puede incrementarse hasta 1,500 ó 2,000 mg/día en dos dosis divididas; después de obtener una respuesta satisfactoria, deberá utilizarse la menor dosis que provea alivio continuado de los síntomas en tratamientos crónicos.Pacientes mayores de 65 años e insuficientes renales no deben exceder de 1,000 mg/día.
Lesiones traumáticas agudas inflamatorias de articulaciones y tejidos blandos, 750 a 1,000 mg dos veces al día.
Presentaciones
: Caja con 10 tabletas de 500 mg.Caja con 10 tabletas de 750 mg.
Definiciones médicas / Glosario
- HEMOFILIA, Se trata de una grave enfermedad sanguínea en la que se producengrandes hemorragias en cualquier parte del cuerpo, pero sobre todo enarticulaciones (rodillas, tobillos, codos) como respuesta a traumatismosmínimos.