Levitra Tabletas
Para qué sirve Levitra Tabletas , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- Denominacion generica:
- Forma farmaceutica y formulacion:
- Indicaciones terapeuticas:
- Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
- Contraindicaciones:
- Precauciones generales:
- Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
- Reacciones secundarias y adversas:
- Interacciones medicamentosas y de otro genero:
- Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
- Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
- Dosis y via de administracion:
- Manifestaciones y manejo de la sobreCómo tomar o i
- Presentaciones:
- Recomendaciones sobre almacenamiento:
- Leyendas de proteccion:
- Laboratorio y direccion:
LEVITRA
Tratamiento de la disfunción eréctil
BAYER PHARMA
Denominacion generica:
Vardenafil.
Forma farmaceutica y formulacion:
Cada tableta contiene:
Clorhidrato de vardenafil
trihidratado equivalente a ……… 5, 10 y 20 mg
de vardenafil
Excipiente, cbp …………………….. 1 tableta
Indicaciones terapeuticas:
Tratamiento de la disfunción eréctil (incapacidad para alcanzar o mantener una erección peneana adecuada para producir un desempeño sexual satisfactorio).
Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
Farmacocinética: Vardenafil se absorbe rápidamente en el tubo gastrointestinal, alcanzando concentraciones máximas en plasma 0.5 a 2 horas después de la administración oral. La biodisponibilidad oral promedio absoluta es de 15% (rango: 8.1 a 25.2%). No existe interacción clínicamente relevante con alimentos. Cuando vardenafil se administra junto con una comida rica en grasas, el rango de absorción se reduce, con un promedio de demora en el Tmáx., de 1 hora y una reducción promedio en la Cmáx., de 20%. Vardenafil se metaboliza predominantemente por enzimas hepáticas, vía CYP3A4, con alguna contribución de isoformas CYP3A5 y CYP2C9. Después de la administración oral, vardenafil se excreta en forma de metabolitos predominantemente en las heces (aproximadamente 91 a 95% de la dosis administrada) y en menor grado en orina (aproximadamente 2 a 6% de la dosis administrada) con una vida media terminal de aproximadamente 4 a 5 horas. En humanos se forma un metabolito mayor circulante (M1) que muestra un perfil de selectividad para fosfodiesterasa-5 similar a vardenafil y una potencia in vitro para fosfodiesterasa tipo 5 de aproximadamente 28% comparada con vardenafil, resultando en una contribución para la eficacia de cerca de 7%. El metabolito está sujeto a otro proceso metabólico, con una vida media terminal de aproximadamente 4 horas.
La eliminación hepática de vardenafil no se reduce significativamente en los pacientes adultos mayores. La farmacocinética de vardenafil no cambia significativamente en casos de insuficiencia renal (incluyendo depuración de creatinina < 30 ml/min; insuficiencia renal severa). En pacientes con insuficiencia hepática, clasificación de Child-Pugh A y B; la eliminación de vardenafil se reduce en proporción al grado de disfunción hepática. No se requiere ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia hepática leve (Child-Pugh A). No se ha estudiado la farmacocinética de vardenafil en pacientes con insuficiencia hepática severa (Child-Pugh C).
Farmacodinamia: La erección del pene es un proceso hemodinámico basado en la relajación del músculo liso de los cuerpos cavernosos y sus arteriolas. Durante la estimulación sexual, desde las terminaciones nerviosas en los cuerpos cavernosos se libera óxido nítrico (ON), que activa la enzima guanilato ciclasa, que incrementa los niveles de guanosín monofosfato cíclico (GMPc) en los cuerpos cavernosos. Esto, a su vez, provoca relajación del músculo liso vascular, aumentando la entrada de sangre a los vasos del pene. El nivel de GMPc se regula por el índice de síntesis vía guanilato ciclasa por un lado, y por el índice de degradación vía hidrólisis mediante fosfodiesterasas (PDEs), por el otro.
La PDE predominante en los cuerpos cavernosos humanos es la fosfodiesterasa tipo 5 específica para GMPc (PDE-5).
A través de la inhibición de la PDE-5, enzima responsable de la degradación del GMPc en los cuerpos cavernosos, vardenafil aumenta de forma importante el efecto del ON endógeno que se libera localmente en los cuerpos cavernosos durante la estimulación sexual. La inhibición de la PDE-5 por vardenafil conlleva a un incremento de los niveles de GMPc en los cuerpos cavernosos y sus arterias, dando como resultado relajación del músculo liso y concomitantemente una mayor entrada de sangre hacia los cuerpos cavernosos. De esta forma, vardenafil potencia la respuesta natural a la estimulación sexual.
En un estudio clínico, la evaluación de la función visual con vardenafil a dosis de 40 mg (dos veces la dosis diaria máxima recomendada) se confirmó que éste no tiene efectos sobre la agudeza visual, los campos visuales, la presión intraocular, periodo de latencia palpebral y tampoco hubo hallazgos en el fondo del ojo ni durante la revisión con lámpara de hendidura.
En otros estudios, dosis diarias de vardenafil de 10 a 40 mg, durante 31 días, no se asociaron a cambios en los rubros previamente descritos.
En otro estudio clínico doble ciego y controlado con placebo se administraron como mínimo 15 dosis de 20 mg de vardenafil durante 8 semanas y sus efectos se compararon con los de un placebo. La función retiniana se midió a través del electrorretinografía (ERG) y de la prueba FM-100 a las 2, a las 6 y a las 24 horas del tratamiento. Comparado con el placebo, vardenafil no produjo ningún efecto retiniano clínicamente significativo entre los varones sanos.
En estudios farmacológicos clínicos controlados con placebo y vardenafil de 10 y 20 mg, las disminuciones promedio máximas de las presiones sistólica y diastólica en posición supina fueron mínimas y no significativas al compararlas con las obtenidas con placebo. Únicamente se presentó un pequeño aumento compensatorio en la frecuencia cardiaca (cuando se compara con placebo, vardenafil produce reducciones de la presión arterial en promedio de 5.9 y 5.2 mmHg para la presión arterial sistólica y diastólica, respectivamente).
Dosis orales únicas de vardenafil de hasta 80 mg (4 veces la dosis diaria máxima recomendada) no produjeron efectos clínicos relevantes en los trazos electrocardiográficos de voluntarios sanos.
Pacientes con lesión medular: Vardenafil mejora en forma clínicamente relevante y estadísticamente significativa la erección de pacientes con disfunción eréctil, secundaria a una lesión medular de origen traumático, en un estudio clínico controlado con placebo, doble ciego y de dosis flexible.
En comparación con el placebo, se observó mejoría significativa en la puntuación del dominio “función eréctil”, la capacidad para obtener y mantener una erección suficientemente prolongada para un coito satisfactorio y la rigidez peneana. El número de pacientes que regresó a una puntuación normal del dominio FE (> 26) representó 53% con vardenafil, frente a 9% con el placebo. Las tasas de respuesta, referidas a la capacidad para obtener y mantener la erección, representaron 76 y 59% con vardenafil, frente a 41 y 22% con placebo, entre los pacientes que habían terminado el tratamiento trimestral y habían obtenido una mejoría clínica y estadísticamente significativa (p > 0.001). Dentro de esta población, que suele mostrarse más resistente al tratamiento, las tasas de respuesta de mejoría en la erección, a juzgar por el cuestionario de evaluación global (GAQ, por sus siglas en inglés), representaron 83% con vardenafil, frente a 26% con placebo, entre los pacientes que habían finalizado los 3 meses de duración del estudio.
Prolongación del intervalo QT: En un estudio independiente, posterior a la comercialización, se administraron a 44 voluntarios sanos dosis únicas de 10 mg de vardenafil o de 50 mg de sildenafil junto con 400 mg de gatifloxacino, un fármaco con un efecto comparable sobre el intervalo QT. Vardenafil y sildenafil mostraron un efecto aditivo sobre el intervalo QTc evaluado por el método de Fridericia (vardenafil: 4 ms, sildenafil: 5 ms) en comparación con la administración de cada fármaco por separado. La repercusión clínica de estos cambios sobre el intervalo QT se desconoce.
Efectos sobre la motilidad o morfología de los espermatozoides: En un ensayo clínico específico, la administración de dosis únicas de 20 mg de vardenafil por vía oral no produjo ningún efecto sobre la motilidad o la morfología de los espermatozoides ni sobre diversos parámetros indicativos de la función reproductora masculina. A juzgar por los valores de vardenafil medidos en el semen de personas sanas a los 90 minutos del tratamiento, no más de 0.00012% de la dosis administrada a aparece en el semen de los pacientes.
No hubo ningún efecto clínicamente relevante sobre la concentración, el recuento, la mortalidad y la morfología de los espermatozoides humanos en un estudio controlado con placebo, en el que se administró una dosis diaria de 20 mg de vardenafil durante 6 meses. Además vardenafil no tuvo ningún efecto sobre los valores séricos de testosterona, hormona luteinizante y hormona foliculoestimulante
Contraindicaciones:
LEVITRA® está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida o sospechada a vardenafil o cualquier componente de la formulación y en pacientes con neuropatía óptica isquémica.
Debido a los efectos de inhibición de la PDE-5 sobre la vía óxido nítrico/GMPc, los inhibidores de la PDE-5 pueden potenciar los efectos hipotensores de los nitratos.
LEVITRA® está por lo tanto, contraindicado en pacientes tratados con nitratos o donadores de óxido nítrico. El uso concomitante de LEVITRA® con inhibidores de proteasa del VIH, como el indinavir o ritonavir está contraindicado, ya que son inhibidores potentes de la CYP3A4.
Precauciones generales:
Antes de iniciar cualquier tratamiento para disfunción eréctil, se debe considerar el estado cardiovascular del paciente, debido a que puede existir un riesgo cardiaco asociado con la actividad sexual. Vardenafil tiene propiedades vasodilatadoras que pueden ocasionar disminución leve y transitoria de la presión arterial.
Los pacientes con obstrucción a la salida del flujo ventricular izquierdo, debida por ejemplo a una estenosis aórtica o a estenosis subaórtica hipertrófica idiopática, pueden resultar sensibles a la acción de los vasodilatadores, incluidos los inhibidores de la fosfodiestearasa de tipo 5.
En varones para quienes la actividad sexual no está recomendada debido a su estado cardiovascular, no deberán usar agentes para el tratamiento de la disfunción eréctil.
En un estudio sobre el efecto de LEVITRA® en el intervalo QTc en 59 hombres sanos, a dosis terapéutica (10 mg) y supraterapéutica (80 mg) se constató que LEVITRA® produjo incrementos en la duración del intervalo QTc. En un estudio posterior a la comercialización, donde se evaluó el efecto de la combinación de vardenafil con otro medicamento que produce un efecto similar sobre el intervalo QT, se observó un efecto aditivo sobre la duración del intervalo QT, al compararlo con cualquiera de los medicamentos por separado (ver Farmacocinética y farmacodinamia en humanos). Estas observaciones deberían tomarse en consideración en la clínica cuando se decida prescribir vardenafil a pacientes con antecedentes personales de prolongación del intervalo QT o a pacientes que tomen medicamentos que prolonguen ese intervalo. Los pacientes tratados con antiarrítmicos de clase 1ª (por ejemplo, quinidina, procainamida) o clase III (por ejemplo, amiodarona, sotalol) o aquéllos con una prolongación congénita del intervalo QT deben evitar el uso de vardenafil.
Los agentes para el tratamiento de la disfunción eréctil se deben utilizar con precaución en pacientes con deformidades anatómicas del pene (como angulación, fibrosis cavernosa o enfermedad de Peyronie) o en aquellos pacientes con trastornos que pudieran predisponer priapismo (como anemia de células falciformes, mieloma múltiple o leucemia).
No se han estudiado la seguridad y la eficacia de combinaciones de LEVITRA® con otros tratamientos para la disfunción eréctil. Por lo tanto, el uso de tales combinaciones no se recomienda.
La seguridad de LEVITRA® no se ha estudiado en los siguientes subgrupos de pacientes y por lo tanto, su uso no se recomienda hasta que esté disponible información adicional: insuficiencia hepática severa, insuficiencia renal terminal que requiera de diálisis, hipotensión (presión arterial sistólica < 90 mmHg), historia reciente de EVC o infarto del miocardio (dentro de los últimos 6 meses), angina inestable y alteraciones retinianas degenerativas hereditarias como la retinitis pigmentaria.
Se han reportado casos de pérdida de visión transitoria y neuropatía óptica isquémica no arterítica relacionada con la administración de LEVITRA® y otros inhibidores de la PDE-5. En caso de antecedentes de disminución o pérdida súbita de la visión de uno o ambos ojos, se debe analizar el riesgo del uso del medicamento. Los médicos deben advertir a los pacientes suspender cualquiera de estos medicamentos y buscar atención médica en caso de ocurrir disminución repentina de la visión de uno o ambos ojos (ver Reacciones secundarias y adversas).
Consistente con los efectos vasodilatadores de los ? bloqueadores y el vardenafil, el uso concomitante del vardenafil con ? bloqueadores puede dar lugar a hipotensión sintomática en algunos pacientes.
El tratamiento concomitante deberá iniciarse únicamente si el paciente se encuentra estable con la terapia de ?-bloqueadores (ver Interacciones medicamentosas y de otro género). En aquellos pacientes estables a la terapia con ?-bloqueadores se recomienda iniciar el tratamiento con LEVITRA® a la dosis más baja de 5 mg.
LEVITRA® puede ser administrado simultáneamente con tamsulosina. En el tratamiento concomitante con otros ?-bloqueadores se deberá considerar un intervalo de dosificación (ver Interacciones medicamentosas y de otro género). En aquellos pacientes que ya estén tomando una dosis óptima de LEVITRA®, la terapia con alfa-bloqueadores deberá iniciarse a la dosis más baja. El incremento gradual en la dosis del ?-bloqueador puede asociarse con un efecto mayor de disminución de la presión arterial en pacientes que toman inhibidores de la PDE-5, incluyendo vardenafil.
La dosis de LEVITRA® puede requerir ajuste en pacientes que reciben inhibidores potentes del CYP3A4 (por ejemplo, ketoconazol, itraconazol, ritonavir, indinavir, eritromicina y claritromicina). Con el uso de estos inhibidores se puede esperar un incremento muy marcado en los niveles plasmáticos de vardenafil. No debe excederse la dosis de 5 mg si se usa vardenafil en combinación con ketoconazol e itraconazol. LEVITRA® no se debe administrar concomitantemente con ketoconazol o itraconazol a dosis > 200 mg (ver Dosis y vía de administración). El uso simultáneo con indinavir o ritonavir, que son potentes inhibidores del CYP3A4, está contraindicado.
LEVITRA® no se ha administrado a pacientes con alteraciones de la hemostasia o con úlcera péptica activa. Por lo tanto, LEVITRA® debe administrarse a estos pacientes solamente después de una cuidadosa valoración riesgo-beneficio.
En humanos, LEVITRA® no tiene efecto sobre el tiempo de sangrado solo o en combinación con ácido acetilsalicílico.
Se observó un pequeño aumento concentración-dependiente del efecto antiagregante del nitroprusiato de sodio (un donador de óxido nítrico), al ser combinado con vardenafil a dosis supraterapéuticas.
Los estudios in vitro con plaquetas humanas indican que LEVITRA® por sí solo no inhibe el efecto antiagregante plaquetario inducido por una variedad de antagonistas plaquetarios.
La combinación de heparina y LEVITRA® no tiene efecto sobre el tiempo de sangrado en ratas, pero esta interacción no se ha estudiado en humanos.
Alteraciones en la capacidad para operar o conducir maquinaria: Antes de operar o conducir maquinaria los pacientes deben identificar y conocer la forma cómo reaccionan a vardenafil y discutirlo con su médico tratante.
Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
LEVITRA® está indicado exclusivamente en pacientes adultos mayores de 18 años de sexo masculino con disfunción eréctil.
Reacciones secundarias y adversas:
LEVITRA® se ha administrado a más de 9,500 pacientes durante estudios clínicos en todo el mundo (marzo, 2004).
LEVITRA® es generalmente bien tolerado. Los eventos adversos son por lo regular leves a moderados y de naturaleza transitoria.
Estudios clínicos controlados con placebo: Cuando LEVITRA® se administra como se recomienda, se reportaron las siguientes reacciones adversas en estudios clínicos controlados con placebo (marzo, 2004).
Reacciones adversas reportadas en = 2.0% de pacientes tratados con LEVITRA® y más frecuentes con el medicamento que con placebo, en todos los estudios controlados con placebo a dosis fijas de 5, 10 ó 20 mg de LEVITRA®.
Evento adverso |
Vardenafil (n = 3,293) |
Placebo (n = 1,861) |
Cefalea |
12.9% |
3.5% |
Enrojecimiento (incluyendo: enrojecimiento, sensación de calor y eritema) |
11.8% |
0.9% |
Congestión nasal (incluyendo: edema de las mucosas, rinitis y rinorrea) |
4.9% |
0.7% |
Dispepsia |
3.0% |
0.3% |
Influenza (incluyendo: síntomas similares a la influenza) |
2.0% |
1.6% |
En todos los estudios clínicos: Las siguientes reacciones adversas se han reportado en algunos pacientes a quienes se les administró LEVITRA® en los estudios clínicos mundiales disponibles (actualizado: marzo 2004):
Frecuencia = 10% (muy común):
- Trastornos del sistema nervioso: cefalea.
- Trastornos vasculares: enrojecimiento facial.
Frecuencia = 1% a < 10% (común):
- Trastornos del sistema nervioso: mareo.
- Trastornos respiratorios, torácicos y del mediastino: congestión nasal (rinitis).
- Trastornos gastrointestinales: dispepsia, náusea.
Frecuencia = 0.1% a < 1% (poco común):
- Trastornos del sistema nervioso: somnolencia.
- Trastornos visuales: incremento en el lagrimeo o visión anormal.
- Trastornos vasculares: hipertensión, hipotensión e hipotensión ortostática.
- Trastornos respiratorios, torácicos y del mediastino: disnea y epistaxis.
- Trastornos gastrointestinales: pruebas de funcionamiento hepático alteradas o anormales incremento de enzimas hepáticas, TGO, TGP).
- Trastornos en la piel y tejidos subcutáneos: edema facial, reacciones de fotosensibilidad.
- Trastornos del sistema musculosquelético y de tejido conectivo: lumbalgia, mialgia e incremento de la creatinfosfocinasa plasmática.
Frecuencia: = 0.01% a < 0.1% (raro):
- Trastornos del sistema inmune: reacciones de hipersensibilidad.
- Trastornos psiquiátricos: ansiedad.
- Trastornos del sistema nervioso: síncope, convulsiones, amnesia global transitoria.
- Trastornos visuales: aumento de la presión intraocular.
- Trastornos cardiacos: Angor pectoris, isquemia miocárdica.
- Trastornos respiratorios, torácicos y del mediastino: edema laríngeo.
- Trastornos musculosqueléticos y de tejido conectivo: rigidez muscular.
- Trastornos del sistema reproductor: erecciones prolongadas o dolorosas (priapismo).
Reacciones observadas después de la comercialización: Se ha reportado infarto del miocardio asociado con la administración de vardenafil y la actividad sexual, sin embargo, no se ha podido determinar si el infarto del miocardio está relacionado directamente con vardenafil, o con la actividad sexual, a la enfermedad cardiovascular de los pacientes, o a la combinación de estos factores.
Se ha reportado muy rara vez, una asociación temporal con el uso de inhibidores de la PDE-5 y neuropatía óptica isquémica no arterítica (NAION), que causa disminución de la visión permanente o transitoriamente. La mayoría de los individuos afectados presentaron un factor de riesgo anatómico o vascular para el desarrollo de NAION, incluyendo: edad mayor a 50 años, diabetes, hipertensión arterial, enfermedad arterial coronaria, dislipidemia o tabaquismo. No es posible determinar si estos eventos están directamente relacionados al uso de inhibidores de la PDE-5, al estado cardiovascular, factores de riesgo del paciente o defectos anatómicos, la combinación de estos u otros factores.
Raramente se han reportado problemas de la visión, incluyendo pérdida de la visión (temporal o permanente) en estudios posteriores a la comercialización en asociación temporal con el uso de inhibidores de la PDE-5, incluyendo LEVITRA®. No es posible determinar si estos eventos están directamente relacionados con el uso de inhibidores de la PDE-5, en pacientes con antecedentes de riesgo cardiovascular o con otros factores.
En estudios clínicos y después de la comercialización se ha reportado un pequeño número de casos de sordera repentina y pérdida de la audición con el uso de todos los inhibidores de la PDE-5 incluyendo LEVITRA®. No es posible determinar si estos eventos reportados están relacionados directamente al uso de vardenafil o a los factores de riesgo subyacente para la pérdida de audición, una combinación de estos factores, o a otros factores.
Interacciones medicamentosas y de otro genero:
Inhibidores del CYP: Vardenafil se metaboliza predominantemente por enzimas hepáticas vía citocromo P450 (CYP) isoforma 3A4, con alguna contribución de las isoformas CYP3A5 y CYP2C9. Por lo tanto, los inhibidores de estas enzimas pueden reducir la depuración de vardenafil.
Cimetidina: (400 mg x 2 al día) un inhibidor no específico del citocromo P450, no tuvo efecto en la biodisponibilidad (ABC) ni en la concentración máxima (Cmáx.) de vardenafil 20 mg cuando se coadministró a voluntarios sanos.
Eritromicina: (500 mg x 3 al día) un inhibidor del CYP3A4, aumentó 4 veces el ABC de vardenafil y tres veces la Cmáx., cuando se coadministró con vardenafil (5 mg) a voluntarios sanos.
Ketoconazol: (200 mg x 1 al día), un potente inhibidor del CYP3A4, aumentó 10 veces el ABC de vardenafil y 4 veces la Cmáx., cuando se coadministró con vardenafil (5 mg) a voluntarios sanos.
La administración concomitante de vardenafil (10 mg) con el inhibidor de proteasas del VIH indinavir (800 mg x 3 al día) incrementó 16 veces el ABC de vardenafil y 7 veces la Cmáx. Después de 24 horas de la administración concomitante, los niveles plasmáticos de vardenafil fueron aproximadamente de 4% la Cmáx., de vardenafil.
Ritonavir: (600 mg x 3 al día) incrementó 13 veces la Cmáx., y 49 veces el ABC0-24 de vardenafil cuando se administró concomitantemente con 5 mg de vardenafil. La interacción es consecuencia de bloqueo en el metabolismo hepático de LEVITRA® por ritonavir, un potente inhibidor del CYP3A4, que inhibe también el CYP2C9. Ritonavir prolonga significativamente la vida media de LEVITRA® hasta 25.7 horas.
Con el uso concomitante de inhibidores potentes de CYP3A4 como ketoconazol, itraconazol, indinavir o ritonavir se pueden esperar niveles plasmáticos de vardenafil marcadamente elevados. No se deberá exceder una dosis máxima de 5 mg en combinación con eritromicina o con claritromicina.
No se deberá exceder una dosis máxima de 5 mg en combinación con ketoconazol o itraconazol. Vardenafil no debe administrarse concomitante con ketoconazol e itraconazol si la dosis es mayor de 200 mg. El uso concomitante de indinavir o ritonavir, que son dos potentes inhibidores del CYP3A4, está contraindicado.
Nicorandil es un híbrido que combina un activador de los canales de potasio sensibles a ATP y un nitrato. Debido al compontente de nitrato, tiene el potencial de presentar interacciones serias con vardenafil.
Nitratos, donadores de óxido nítrico: En un estudio con 18 pacientes varones sanos no se observó potenciación del efecto hipotensor de la nitroglicerina sublingual (0.4 mg) cuando se administró vardenafil (10 mg) a intervalos variables (desde 24 hasta 1 hora) previo a la dosis de nitroglicerina.
Se potenció el efecto reductor de la presión arterial con la administración de nitroglicerina sublingual (0.4 mg) 1 y 4 horas después de la administración de 20 mg de vardenafil en pacientes sanos de mediana edad. Sin embargo, este efecto no se observó cuando vardenafil 20 mg fue tomado 24 horas antes a la nitroglicerina. No hay información sobre los potenciales efectos hipotensores de vardenafil cuando se administra a pacientes en combinación con nitratos, por tanto, el uso concomitante está contraindicado.
Otros: La administración concomitante de vardenafil (20 mg) y glibenclamida (3.5 mg) no afectó la biodisponibilidad relativa de glibenclamida (ABC y Cmáx.).
La administración concomitante de warfarina (25 mg) no mostró interacción farmacodinámica (tiempo de protrombina y factores de coagulación II, VII y X). El tratamiento concomitantemente de vardenafil (20 mg) y nifedipino (30 ó 60 mg) no produjo interacción farmacodinámica (cuando se compara con placebo, vardenafil produce reducciones adicionales de la presión arterial en posición supina con un promedio de menos de 5.9 mmHg y menos de 5.2 mmHg para la presión arterial sistólica y diastólica, respectivamente).
?-bloqueadores: Puesto que la monoterapia con ?-bloqueadores puede causar una marcada disminución de la presión arterial, en especial hipotensión postural y síncope, se realizaron estudios de interacción con vardenafil en pacientes con hiperplasia prostática benigna (HPB) en terapia estable con tamsulosina o terazosina, así como en voluntarios normotensos después de la terapia con ?-bloqueadores a corto plazo.
En dos estudios de interacción en voluntarios sanos normotensos después de un ajuste forzado de dosis con los ?-bloqueadores tamsulosina o terazosina a dosis altas por 14 días o menos, se reportó hipotensión (en algunos casos asintomática) en un número significativo de sujetos después de la administración concomitante de LEVITRA®. Entre los sujetos tratados con terazosina, se observó hipotensión (presión sistólica inferior a 85 mmHg) más frecuente cuando LEVITRA® y terazosina fueron administrados para alcanzar simultáneamente la Cmáx., que cuando se administraron para separar las Cmáx., por 6 horas.
Debido a que los estudios fueron conducidos en sujetos sanos después del ajuste de dosis forzada del ?-bloqueador a dosis mayores (los sujetos no fueron estables a la terapia con el ?-bloqueador) estos estudios pueden tener relevancia clínica limitada.
Cuando LEVITRA® se administró a dosis de 5, 10 ó 20 mg en pacientes con terapia estable con tamsulosina o terazosina, no se observó reducción adicional promedio en la presión arterial clínicamente relevante. No se observó hipotensión cuando se administraron LEVITRA® (5 mg) y terazosina con una separación de dosis de 6 horas. Esto deberá ser considerado cuando se decida separar la dosis.
El tratamiento concomitante deberá iniciarse si el comportamiento de la presión arterial del paciente es estable a la terapia con ?-bloqueadores. En aquellos pacientes estables al tratamiento con ?-bloqueadores, LEVITRA® deberá iniciarse a la dosis recomendada más baja de 5 mg. LEVITRA® puede ser administrado en cualquier momento con tamsulosina. Con otros ?-bloqueadores, se deberá considerar una separación de la dosis cuando LEVITRA® se administre concomitantemente (ver Precauciones generales).
Las dosis únicas de hidróxido de aluminio y magnesio no afectan la biodisponibilidad (ABC) o la concentración máxima (Cmáx.) de vardenafil.
La biodisponibilidad de vardenafil (20 mg) no se afecta por la coadministración de los antagonistas H2 como ranitidina (150 mg x 2 al día) y cimetidina (400 mg x 3 al día).
LEVITRA® (10 mg y 20 mg) no influye sobre el tiempo de sangrado cuando se administra solo o en combinación con ácido acetilsalicílico a dosis bajas (tabletas de 81 mg x 2).
LEVITRA® (20 mg) no potencia los efectos hipotensores del alcohol (0.5 g/kg de peso corporal). La farmacocinética de vardenafil no se altera.
Los datos de los estudios en fase III con respecto a la investigación farmacocinética en las poblaciones no revelan efecto significativo del ácido acetilsalicílico, inhibidores de la ECA, ß-bloqueadores, inhibidores débiles del CYP3A4, diuréticos y medicamentos para el tratamiento de la diabetes (sulfonilureas y metformina) sobre la farmacocinética de vardenafil.
Alimentos: Cuando LEVITRA® se administra junto con comida rica en grasas (conteniendo 57% de grasa), el índice de absorción se reduce, con aumento en el tiempo promedio para alcanzar la concentración máxima plasmática de 60 minutos y reducción promedio de la concentración plasmática pico de 20% sin efecto sobre la biodisponibilidad de vardenafil. Después de una comida normal (conteniendo 30% de grasas) los parámetros farmacocinéticos de vardenafil no se afectan en lo absoluto. Basado en estos resultados, LEVITRA® puede administrarse con o sin alimentos.
Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
Las alteraciones de las pruebas de laboratorio se consideran infrecuentes y comprenden las siguientes: pruebas de función hepática (incremento de enzimas hepáticas, TGP, TGO, incremento de GGT) y aumento de la creatinfosfocinasa.
Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
En estudios preclínicos se ha demostrado que vardenafil no tiene potencial efecto carcinogénico, mutagénico, teratogénico ni sobre la fertilidad.
Dosis y via de administracion:
Oral.
Dosis habitual recomendada: La dosis inicial recomendada es de 10 mg, administrados aproximadamente entre 25 y 60 minutos antes del inicio de la actividad sexual. En los estudios clínicos LEVITRA® demostró ser eficaz cuando se toma hasta 4 ó 5 horas antes de iniciar la actividad sexual.
En un estudio clínico aleatorio, doble-ciego, de grupos paralelos realizado en varones con disfunción eréctil se evaluó el lapso más breve transcurrido desde la administración del fármaco hasta la consecuente erección suficiente para la penetración y culminación satisfactoria de la relación sexual. El porcentaje de varones que culminaron satisfactoriamente la relación sexual después de la administración de LEVITRA® (10 ó 20 mg) fue mayor en todos los tiempos = 10 minutos y = 11 minutos, respectivamente, que con el grupo placebo (p < 0.025).
La frecuencia de administración recomendada es de una vez al día.
LEVITRA® puede tomarse con o sin alimentos. Se requiere de estimulación sexual para una respuesta natural al tratamiento.
Rango de dosis: Basado en eficacia y tolerabilidad, la dosis puede aumentarse a 20 mg o disminuirse a 5 mg.
La dosis máxima recomendada es de 20 mg una vez al día.
Adultos mayores (más de 65 años): Se deberá considerar una dosis inicial de 5 mg en pacientes = 65 años.
Niños (recién nacidos a 16 años): LEVITRA® no está indicado para su uso en niños.
Insuficiencia hepática: No se requiere ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia hepática leve (Child-Pugh A). Debido a que la depuración de vardenafil se reduce en pacientes con insuficiencia hepática moderada (Child-Pugh B), se recomienda una dosis inicial de 5 mg, la cual puede aumentarse subsecuentemente a 10 mg basado en tolerabilidad y eficacia.
La farmacocinética de vardenafil no se ha estudiado en pacientes con insuficiencia hepática severa (Child-Pugh C).
Insuficiencia renal: No se requiere ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal leve (depuración de creatinina > 50 a 80 ml/min), moderada (depuración de creatinina > 30 a 50 ml/min), o severa (depuración de creatinina < 30 ml/min).
La farmacocinética de vardenafil no se ha estudiado en pacientes que requieren de diálisis.
Medicamentos concomitantes: Consistente con los efectos vasodilatadores de los ?-bloqueadores y vardenafil, el uso concomitante de vardenafil con ?-bloqueadores puede llevar a hipotensión sintomática en algunos pacientes. El tratamiento concomitante puede ser iniciado si la presión arterial del paciente ha sido estable con la terapia con ?-bloqueadores (ver Interacciones medicamentosas y de otro género). En aquellos pacientes estables a la terapia con ?-bloqueadores se recomienda iniciar el tratamiento con LEVITRA® a la dosis más baja inicial de 5 mg.
LEVITRA® puede ser administrado simultáneamente con tamsulosina. En el tratamiento concomitante con otros ?-bloqueadores, se deberá considerar un intervalo de dosificación. En aquellos pacientes que estén tomando una dosis óptima de LEVITRA®, la terapia con ?-bloqueadores deberá iniciarse a la dosis más baja. El incremento gradual en la dosis del ?-bloqueador puede ser asociado con una posterior disminución de la presión arterial en pacientes que toman inhibidores de la PDE-5, incluyendo vardenafil.
La dosis de LEVITRA® puede requerir ajuste en pacientes que reciben ciertos inhibidores del CYP3A4 (por ejemplo, ketoconazol, itraconazol, ritonavir, indinavir, eritromicina y claritromicina).
No debe excederse una dosis máxima de 5 mg cuando se use vardenafil en combinación con inhibidores potentes del CYP3A4 como ketoconazol e itraconazol. LEVITRA® no debe administrarse con ketoconazol e itraconazol a dosis > de 200 mg. El uso concomitante con inhibidores de proteasa del VIH como indinavir y ritonavir, que son inhibidores potentes del CYP3A4, está contraindicado.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:
En estudios con voluntarios sanos a los que se les administró una dosis única de vardenafil de hasta 80 mg/día (la dosis máxima probada fue de 80 mg/día) se toleró adecuadamente sin producir efectos adversos serios. Esto se confirmó en un estudio con dosis de 40 mg una vez al día, por 4 semanas. Cuando se administraron 40 mg dos veces al día como dosis máxima, se observaron casos de dolor severo de espalda. Sin embargo, no se identificó toxicidad muscular o neurológica. En casos de sobredosis, se deben tomar las medidas de apoyo estándar como se requiera. No se espera que la diálisis acelere la depuración de vardenafil, ya que vardenafil presenta unión a proteínas plasmáticas y no se elimina significativamente por orina.
Presentaciones:
Caja con 1, 4, 8 y 12 tabletas de 10 y 20 mg de LEVITRA® en envase de burbuja, para venta al público y exportación.
Caja con 1 tableta de 5 mg en envase de burbuja para venta al público y exportación.
Recomendaciones sobre almacenamiento:
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.
Leyendas de proteccion:
Manténgase fuera del alcance de los niños. Su venta requiere receta médica. Literatura exclusiva para médicos. LEVITRA® no debe usarse después de la fecha de caducidad. Consérvese en su envase original a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.
Laboratorio y direccion:
Hecho en Alemania por:Bayer HealthCare AG
51368 Leverkusen
Distribuido por: BAYER DE MEXICO, S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra Núm. 259
11520 México, D.F.
® Marca registrada
:
Reg. Núm. 214M2002, SSA IV083300RR010964/IPPA
- EDEMA, Es la tumefacción de los tejidos debido a un aumento del líquido existente en ellos y suele aparecer tras una lesión.
- SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.