La información farmacológica contenida en esta revisión está concebida como un suplemento y no como un
substituto del conocimiento, experiencia, habilidades y juicio del médico para el tratamiento de su
paciente. La ausencia de información o advertencias para un fármaco específico o para una
combinación de fármacos no debe ser interpretada como indicativa de que el fármaco o su combinación
es segura, apropiada o efectiva para todo paciente.
IntroducciÓn
Es una proteína con propiedades antivirales e inmunomoduladoras, producidas por
mecanismos de ingeniería genética, a través de la introducción en cepas de E. coli de un plásmido
que contiene el gen del interferón alfa 2b obtenido de leucocitos.(1,3)
ClasificaciÓn
Pertenece al tipo I de los interferones.(2)
FarmacocinÉtica
Luego de la administración subcutánea, intramuscular o infusión intravenosa de
cinco millones de UI/m2, se alcanzan picos plasmáticos entre las tres a 12 horas cuando
se emplea por vía subcutánea o intramuscular. La intravenosa declina sus niveles al cabo de los
treinta minutos de infusión con una vida media de eliminación de dos horas.No se encuentran
cantidades detectables en orina sugiriendo un metabolismo renal.(3)
Farmacodinamia
No son conocidos con exactitud los mecanismos por los cuales el interferón ejerce
su acción, sin embargo estudios in vitro muestran su actividad por diferentes vías como inhibición
de la replicación viral, la inducción enzimática, bloqueo de la síntesis proteica y actividad
inmunomoduladora relacionada con incremento de la fagocitosis y estimulación citotóxica de
linfocitos.(1,3)
Indicaciones
- Hepatitis B y C crónicas.(2,3) [] []
- Hepatitis C Aguda. []
- Leucemia de células
peludas.(3) []
- Melanoma
maligno.(3)
- Linfoma folicular.(3)
- Condiloma acuminado.(2,3)
- Sarcoma de Kaposi relacionado con
SIDA.(2,3)
Situaciones especiales
Pertenece a la Categoría C para el uso durante el embarazo. Es incierta la
excreción por la leche materna pero es mejor descontinuar la lactancia o evitar la utilización del
agente terapéutico durante éste periodo.La seguridad y efectividad en niños menores de 18 años sólo
se ha establecido para el tratamiento de la hepatitis B
crónica.(3)
Contraindicaciones
Hipersensibilidad al fármaco o adyuvantes incluidos en el
producto.(3)
Efectos secundarios
- Efectos dérmicos:inflamación en el sitio de la inyección, dermatitis,
rash, alopecia, piel seca, prurito.(3)
- Efectos neurológicos:depresión, amnesia, confusión,
irritabilidad, somnolencia, parestesias, hipoestesias, alteraciones de la concentración, ansiedad,
insomnio, nerviosismo.(3)
- Efectos respiratorios:disnea, tos , faringitis, sinusitis, congestión
nasal, tos no productiva.(3)
- Efectos cardiovasculares:arritmias, angina, cardiomegalia insuficiencia
cardiaca, edema ,
hipertensión, hipotensión, trombosis, embolismo pulmonar, flebitis.(3)
- Efectos
gastrointestinales:náusea, vómito, diarrea, anorexia, dolor abdominal, constipación, gingivitis,
dispepsia, alteraciones del gusto.(3)
- Efectos renales:síndrome nefrótico, insuficiencia renal, disuria,
hematuria, poliuria, nicturia, incontinencia, infección del tracto urinario.(3)
- Efectos hepáticos:elevación
de las enzimas hepáticas, ictericia, bilirrubinemia, dolor biliar y en hipocondrio
derecho.(3)
- Efectos hematológicos:anemia, granulocitopenia, leucopenia,
trombocitopenia.(3)
- Efectos sobre el aparato reproductor:amenorrea, dismenorrea, menorragia,
leucorrea, impotencia, sangrado uterino, sequedad vaginal, disminución de la
libido.(3)
- Efectos endocrinos:agravamiento de la diabetes, gota, ginecomastia, hiperglucemia,
hipertrigliceridemia, hipertiroidismo, hipotiroidismo, virilización.(3)
- Otros efectos:síntomas
similares a los gripales, fatiga, mialgia, escalofríos, cefalea, fiebre.(3)
Precauciones
- En casos de reacciones de hipersensibilidad descontinuar su
uso.(3)
- Se ha observado que el interferón puede exacerbar la psoriasis, considerar su potencial
beneficio en cada caso.(3)
- Evaluar síntomas adversos como fiebre o aquellos parecidos a un resfriado en
pacientes debilitados.(3)
- Pacientes con valores de plaquetas inferiores a 50 000/mm3 no
deben recibir interferón alfa 2b por vía intramuscular.(3)
- Proceder con cautela en individuos con
trastornos de la coagulación.(3)
- Controlar muy de cerca los efectos en personas con antecedentes de
enfermedad cardiaca como infarto agudo o arritmias.(3)
- En casos de depresión severa o desordenes
psiquiátricos severos evitar la terapia con interferón alfa 2b, y descontinuarla en aquellos que
desarrollan alteraciones mentales durante el tratamiento.(3)
- Antecedentes de alteraciones tiroideas o
función glandular no controlada de manera adecuada, no deben recibir el
fármaco.(3)
- La presencia de anormalidades en la función hepática requieren control estricto y de ser
necesario finalizar la terapia.(3)
- Realizar los análisis de laboratorio como biometría hemática, pruebas de
función hepática, electrolitos y niveles séricos de TSH previas y periódicas a la
instauración del tratamiento.(3)
Interacciones
No existen estudios completos de las probables interacciones con otros fármacos; es
importante evitar la asociación del interferón con agentes supresores de la médula ósea como
zidovudina.Los niveles plasmáticos de teofilina sufren elevación si se administran conjuntamente con
el interferón alfa 2b.(3)
Sobredosis, toxicidad y tratamient
En estudios la máxima sobredosis corresponde a 39 millones UI de interferón alfa 2b
administrados en asociación con 10 g de ribavirin.El paciente fue monitorizado por dos días , sin
observarse efectos adversos generados por la alta dosis.(4)
ConservaciÓn
Almacenar a temperatura entre 2 °C a 5 °C.(3)
PosologÍa
Hepatitis B crónica:en adultos son necesarias 30 a 35 millones UI
semanales que se pueden repartir en cinco millones UI diarias o 10 millones UI tres veces a la
semana, por un tiempo de 16 semanas.(3)
Para niños 3 millones UI/m2 subcutáneos administrados por tres
ocasiones en la primera semana, seguido de una elevación en la dosificación a seis millones UI tres
veces a la semana, con una duración del tratamiento de 16 a 24 semanas.(3)
En caso de reacciones adversas, anormalidades de laboratorio o intolerancia
reducir la dosis y de ser necesario suspenderla.(3)
Hepatitis C crónica:tres millones UI subcutáneas o
intramusculares tres veces a la semana.Los pacientes que normalizan los valores de
TGP a las 16 semanas de terapia, extenderla por 18 a 24 meses; mientras que en
aquellos que no alcanzan las cifras normales de TGP es recomendables terminar la
medicación.(3)
Leucemia de células vellosas: la dosis recomendada corresponde a
dos millones UI/m2 por vía intramuscular o subcutánea tres veces a la semana, durante un
periodo mayor a seis meses.(3)
Melanoma maligno:iniciar el tratamiento administrando 20
millones UI/m2 en infusión intravenosa cinco días consecutivos a la semana, por cuatro
semanas; continuar con 10 millones UI/m2 por vía subcutánea o intramuscular tres días a
la semana durante un periodo de 48 semanas, como dosis de mantenimiento.(3)
Si aparecen reacciones adversas secundarias al uso del fármaco como disminución
de los granulocitos a cifras inferiores de 500/mm3 o elevaciones cinco veces superiores a
las habituales de las enzimas hepáticas TGO y TGP, el tratamiento se debe suspender hasta que
remitan éstos efectos adversos.Reiniciar posteriormente la medicación con dosis correspondientes al
50% de las habituales, en caso que las reacciones indeseables continúen, las cifras de granulocitos
sean menores a 250/mm3 o los valores de TGO y TGP superen en 10 veces los límites
normales finalizar la terapia.(3)
Linfoma folicular:cinco millones UI aplicados tres veces a la
semana por vía subcutánea durante un lapso mayor de 18 meses, en combinación con un régimen
quimioterápico que contenga antraciclina.(3)
Suspender el tratamiento en los casos de elevaciones superiores a cinco veces los
niveles considerados normales de TGO o cifras de creatinina sérica mayores a 2
mg/dL.(3)
Condiloma acuminado:aplicar un millón de UI en cada lesión tres
veces en la semana a días alternos, por un periodo de tres semanas.(3)
Sarcoma de Kaposi relacionado con SIDA: 30 millones de UI tres
veces a la semana por vía intramuscular o subcutánea.Mantener la posología a menos que exista una
rápida progresión de la enfermedad o se desarrolle intolerancia.(3)
Comerciales
INTERFERON ALFA
2B
|
FDA:1986
|
IESS:Sí pertenece
|
MSP:Sí pertenece
|
Nombre
Comercial
|
Presentación
|
Componente(s)
|
Concentración
|
Casa
Farmacéutica
|
Intron A
|
Solución Inyectable
|
INTERFERON ALFA 2B
|
25 000 000 U.I. / 5 mL
10 000 000 U.I. / 2 mL
|
Kirby
|
Vial de polvo para
inyección |
INTERFERON ALFA 2B |
10 000 000 UI
5 000 000 UI
3 000 000 UI
1 000 000 UI
|
Intron Pen
|
Pluma con dosis múltiples
inyectables
|
INTERFERON ALFA 2B
|
6 dosis de 10 000 000 U.I. para un
total disponible de 60 000 000 UI
6 dosis de 5 000 000 U.I. para un
total disponible de 20 000 000 UI
6 dosis de 3 000 000 U.I. para un
total disponible de 18 000 000 UI
|
Kirby
|
Pegintron |
Vial |
INTERFERON ALFA 2B |
100 mcg / 0.5 mL |
Kirby
|
Rebetron
|
Cápsulas
|
RIBAVIRINA
INTERFERON ALFA 2B
|
200 mg
|
Kirby
|
Inyectable SC |
RIBAVIRINA
INTERFERON ALFA 2B
|
3 M U.I. / 0,5 mL |
BibliografÍa
-
Hayden F. Fármacos antimicrobianos: antivirales. En: Harman J, Limbird L, Molinoff R, Ruddon R, Goodman A,
editores. Goodman & Gilman.Las Bases Farmacológicasde la terapéutica. 9na ed. México DF:
McGraw-Hill Interamericana; 1996. pp. 1287-90.
-
Barbuto J, Akporiaye E, Hersh E. Inmunofarmacología. En: Katzung B, editor. Farmacología Clínica y
Básica. 7ma ed. México, DF: Manual Moderno, 1998. pp. 1062-3.
-
MDConsult. Drug Information.Interferón
alfa 2b, Recombinat [web en línea] 2002 [visitado el 8 de agosto de 2002]; Disponible en
Internet desde: https://home.mdconsult.com/das/drug/body/0/1/1546.html#D001546
- Rxlist.
Ribavirin/Interferon alfa-2b, recombinant [web en línea] 2002 [visitado el 8 de agosto de 2002];
Disponible en Internet desde: https://www.rxlist.com/cgi/generic2/ribav_od.htm
|
|