Etalpha

Para qué sirve Etalpha , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

Análogo a la vitamina D

ComposiciÓn

: Cada CÁPSULA contiene: Alfacalcidol 0,25 µg o 1 µg.
Cada INYECCIÓN contiene: Alfacalcidol 2 µg/ml (para uso intravenoso).

Propiedades

: En el hígado, el alfacalcidol (1 alfa-hidroxivitamina D3 ) se convierte rápidamente en 1.25-dihidroxivitamina D3 , el metabolito de la vitamina D que sirve de regulador de la homeos­tasis del calcio y de los fosfatos. La producción endógena deteriorada de1.25-dihidroxivi­tamina D3 por los riñones contribuye a la perturbación del metabolismo mineral encontrado en varios trastornos, inclusive enfermedad ósea renal, hipoparati­roidismo y raquitismo dependiente de la vitamina D.
Dichos trastornos, que requieren altas cantidades de vitamina D para ser corregidos, responderán a pequeñas dosis de ETALPHA. En comparación con la vitamina D, la ventaja principal ofrecida por ETALPHA es el comienzo y la terminación más rápida de la actividad. Esto permite una titulación más exacta de la dosis y disminuye el riesgo de hipercal­cemia prolongada.

Indicaciones

: Enfermedades causadas por disturbios del metabolismo de calcio que resulta en una producción endógena reducida de 1.25-dihidroxivitamina D3 .
Osteodistrofia renal; hipoparatiroidismo idio­pático o postoperatorio; seudohipoparati­roidismo; como agente auxiliar en el manejo del hiperpara­tiroidismo terciario; raquitismo u osteomalacia resistente a la vitamina D; raquitismo dependien­te de la vitamina D; hipocalcemia o raquitismo neonatal; malabsorción del calcio; osteoporosis; raquitismo y osteomalacia ali­mentarios y por malabsorción.

PosologÍa

: Dosis inicial: Adultos y niños de más de 20 kg de peso corporal: 1 µg/día.
Niños de menos de 20 kg de peso corporal: 0.05 µg/kg/día.
Neonatos: 0.1 µg/kg/día.
Es importante que luego se ajuste la posología de acuerdo con las respuestas bioquímicas para evitar la hipercalcemia. El efecto se valora mediante las determinaciones siguientes: calcio en suero; fos­fatasa alcalina; hormona paratiroidea; excreción urinaria de calcio; así como exámenes radio­grá­ficos e histológicos.
Los enfermos con marcada enfermedad ósea (excepto aquellos que padecen insuficiencia renal) pueden soportar dosis más altas sin que aparezca la hipercalcemia. Sin embargo, el que el calcio sérico no aumente inmediatamente en pacientes osteomalácicos, no quiere decir necesariamente que sea requerida una dosis más alta, ya que el calcio originado por la absorción aumentada de calcio en el intestino puede ser incorporado en el hueso desmi­nera­lizado.
La mayoría de los pacientes responderán a dosis entre 1 y 3 µg al día. Las necesidades posológicas, por regla general, descienden en los pacientes con enfermedad ósea cuando la curación del hueso se puede demostrar por medios bioquímicos o radiográficos, y en los enfermos con hipopara­tiroidismo después de lograr concentraciones normales de calcio en suero.
Las dosis de mante­ni­miento, por lo común, son del orden de 0.25 a 2 µg al día.

ETALPHA

puede aplicarse en forma de inyección intravenosa después de cada tratamiento de hemodiálisis. Tal inyección debe administrarse en el tubo de retorno del dializador al terminarse cada tratamiento. La dosis inicial para adultos es de 1 µg cada diálisis. La dosis máxima recomendada es de 6 µg cada diálisis, y no más que 12 µg por semana. Los pacientes que toman barbitúricos u otros fármacos anticonvulsivos pueden necesitar dosis más elevadas de ETALPHA para lograr el efecto deseado.

Precauciones

: Durante todo el tratamiento con ETALPHA es de primordial importancia que se efectúen determinaciones regulares del calcio sérico. En realidad, se debe emplear ETALPHA únicamente si existen facilidades adecuadas para comprobar con regularidad el calcio en suero y otros parámetros bioquímicos apropiados.
Frecuencia de control: Los niveles del calcio plasmático deben medirse a intervalos semanales a mensuales, dependiendo de la mejoría del paciente. Se necesitan determinaciones frecuentes en las fases tempranas del tratamiento (especialmente cuando la concentración del calcio plasmático ya es bastante alta) y más tarde cuando hay evidencia de curación del hueso. Los niveles de calcio en el plasma también tienen que comprobarse con regularidad durante el tratamiento inicial de trastornos sin afección ósea significativa, p. ej. hipoparatiroidismo.
Si aparece la hipercalcemia, hay que suspender inmediatamente la medicación con ETALPHA hasta que los niveles séricos de calcio se hayan normalizado (en una semana más o menos). Luego se puede reanudar la terapia con la mitad de la dosis anterior.
El riesgo de hipercalcemia depende de factores como el grado de cualquier defecto de mine­ra­li­za­ción, funcionamiento renal y la dosis de ETALPHA. La hipercalcemia se presenta cuando hay evidencia bioquímica de curación del hueso (p. ej. vuelta a la normalidad del nivel de fosfatasa alca­lina en el plasma) y si no se reduce la dosis de ETALPHA en relación con ello. La hipercalcemia prolongada debe evitarse, particularmente en los pacientes con insuficiencia renal crónica.
A los pacientes con enfermedad ósea renal se les debe administrar ETALPHA en combinación con un agente fijador de fosfato para prevenir la hiperfosfatemia, que se sabe aumenta la posibilidad de calcificación metastásica. Deben evitarse inyecciones de ETALPHA en pacientes con antecedentes de sensibilidad a inyecciones que contienen propilenglicol, y asimismo deben emplearse con cautela en infantes prema­turos.

Embarazo

: ETALPHA debe utilizarse durante el embarazo y la lactancia, sólo si el médico lo considera esencial.

Efectos secundarios

: Aparte de la hiper­calcemia no se han comunicado efectos co­laterales.

SobredosificaciÓn

: La hipercalcemia se controla discontinuando la administración de ETALPHA. La hipercalcemia grave puede necesitar tratamiento adicional con un diurético de ?asa?, con líquidos intravenosos y con agentes corticos­teroideos.

Presentaciones

:

Etalpha (

alfacalcidol), caja con 30 cápsulas de 0.25 µg y 1 µg.

Etalpha (

alfacalcidol), caja con 10 viales de 0.5 ml y 1 ml.
Definiciones médicas / Glosario
  1. VITAMINA D, Se encuentra en la leche, la yema de los huevos y en diversos aceites de hígado, y se fabrica también en la piel expuesta a la luz solar.
  2. RAQUITISMO, Es la formación defectuosa de hueso durante el período crecimiento.
  Medicamentos