Diamsalina Capsulas

Para qué sirve Diamsalina Capsulas , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

DIAMSALINA

CAPSULAS
Bactericida contra gérmenes grampositivos, incluyendo estafilococos productores de beta-lactamasa

ANTIBIOTICOS DE MEXICO, S.A. de C.V.

Denominacion generica:

Dicloxacilina.

Forma farmaceutica y formulacion:

Cada cápsula contiene:

Dicloxacilina sódica
monohidratada
equivalente a ………… 250 y 500 mg

Excipiente, cbp ………… 1 cápsula

Indicaciones terapeuticas:

Dicloxacilina tiene acción bactericida contra gérmenes grampositivos incluyendo estafilococos productores de ?-lactamasa siendo éste su principal uso clínico; indicado para infecciones del tracto respiratorio superior e inferior como: amigdalitis, faringitis, otitis, sinusitis, bronquitis subaguda, neumonías y bronconeumonías así como en infecciones de la piel tejidos blandos como abscesos mamarios y cutáneos furunculosis celulitis heridas y quemaduras infectadas; también tiene aplicación terapéutica en otras infecciones en las que se sospecha de cocos piógenos incluyendo osteomielitis, septicemia y artritis séptica.

Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:

La dicloxacilina es una penicilina isoxazólica resistente a las ?-lactamasas con acción bactericida contra gérmenes grampositivos y algunos gramnegativos; su mecanismo de acción es la inhibición de la síntesis de la pared celular bacteriana interfiriendo en el paso final de la síntesis y en el reordenamiento de la pared celular en la fase de crecimiento y división.

La dicloxacilina se absorbe rápidamente en el tracto gastrointestinal; sin embargo su absorción es reducida con la presencia de alimento.

Después de una dosis oral de 500 mg se alcanzan concentraciones pico plasmáticas de 10 a 18 mg/ml.

Al administrar el doble de la dosis la concentración plasmática puede llegar a duplicarse después de transcurrida una hora.

Cerca de 95% de la dicloxacilina en la circulación se une a proteínas plasmáticas la vida media plasmática es de aproximadamente 30 minutos en sujetos sanos aunque en los neonatos tiende a prolongarse; la dicloxacilina cruza la barrera placentaria y es excretada por la leche materna.

Hay una pequeña difusión hacia LCR la cual aumenta cuando hay inflamación de las meninges; comúnmente pueden lograrse concentraciones terapéuticas en pleura líquido sinovial y hueso.

El metabolismo de la dicloxacilina es hasta cierto punto limitado y sus metabolitos son excretados a través de la orina por filtración glomerular y secreción tubular renal; cerca de 50% de la dosis por vía oral es excretada por la orina y una pequeña cantidad por la bilis. Sólo pequeñas cantidades de dicloxacilina pueden ser retiradas a través de la hemodiálisis.

Contraindicaciones:

Se contraindica el uso de dicloxacilina en personas con antecedentes de hipersensibilidad a las penicilinas o a las cefalosporinas.

Precauciones generales:

Se ha demostrado que existe alergenicidad cruzada con otros antibióticos ?-lactámicos y carbapenémicos por lo que se debe tomar en cuenta y deberá suspenderse de inmediato en caso de presentarse alguna reacción durante el tratamiento.

Restricciones de uso durante el embarazo y la lact

No se ha establecido la seguridad del uso de dicloxacilina durante el embarazo ni durante la lactancia. Aunque estudios realizados no han demostrado acción teratógena al igual que otras penicilinas la dicloxacilina se excreta a través de la leche materna por lo que se utilizarán a juicio del médico valorando el riesgo-beneficio.

Reacciones secundarias y adversas:

La dicloxacilina como cualquier penicilina puede ocasionar reacciones de hipersensibilidad siendo éstas los efectos adversos más comunes y probablemente sea la causa más frecuente de alergia medicamentosa la reacción de hipersensibilidad se puede presentar en cualquier forma de dosificación y no necesariamente cuando exista una exposición previa conocida.

La reacción cuando se presenta en alguna persona puede exponerla a mayor riesgo al administrarse otra penicilina aunque no necesariamente debe repetirse en exposiciones posteriores.

Pueden aparecer en orden de frecuencia decreciente las siguientes manifestaciones: erupción maculopapular, urticaria, fiebre broncospasmo, vasculitis, enfermedad del suero dermatitis exfoliativa, síndrome de Stevens-Johnson y anafilaxia.

Cuando se presenta anafilaxia puede ser grave y de consecuencias fatales aun con dosis pequeñas inclusive en pruebas cutáneas en las que se utilizan cantidades diminutas aunque es más frecuente con la administración parenteral. Es necesario emprender medidas de urgencia pudiendo utilizar epinefrina esteroides líquidos intravenosos oxígeno e inclusive intubación endotraqueal dependiendo de la gravedad del caso.

Otras reacciones adversas de las formas orales incluyen trastornos gastrointestinales como náuseas vómito dispepsia dolor epigástrico y diarrea haciendo necesario considerar que sean secundarias a Clostridium difficile.

En casos raros se ha asociado a la dicloxacilina daño tubular renal y nefritis intersticial así como eosinofilia anemia hemolítica y alteración de las enzimas hepáticas TGO y TGP.

Interacciones medicamentosas y de otro genero:

El uso concomitante de medicamentos con efecto bacteriostático como la tetraciclina puede antagonizar el efecto bactericida de la dicloxacilina.

Asimismo disminuye el efecto estrogénico de los anticonceptivos orales. El probenecid aumenta y prolonga los niveles de penicilina por disminución en la eliminación debido a la competición de la secreción tubular renal de la dicloxacilina.

Alteraciones en los resultados de pruebas de labor

Se han reportado en casos raros aumento transitorio de la transaminasa glutámico pirúvica, transaminasa glutámico oxalacética y fosfatasa alcalina; también se ha observado anemia hemolítica.

Precauciones en relacion con efectos de carcinogen

Los estudios realizados con dicloxacilina no han demostrado efectos de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis, ni alteraciones sobre la fertilidad.

Dosis y via de administracion:

De 1 a 2 g al día dividir en 4 tomas una cada 6 horas según la gravedad del caso. Se recomienda su administración en ayunas o 3 horas después de la ingesta de alimentos.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:

En caso de sobredosis se deberá instaurar tratamiento de sostén y realizar determinaciones de laboratorio (BH, EGO, transaminasas hepáticas, urea y creatinina séricas). Si es necesario se aplicarán líquidos intravenosos y en los casos más severos hemodiálisis o diálisis peritoneal.

Presentaciones:

Cajas con 20 cápsulas de 250 y 500 mg.

Recomendaciones sobre almacenamiento:

Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C en lugar seco.

Leyendas de proteccion:

No se deje al alcance de los niños. No se administre este medicamento sin leer el instructivo impreso en la caja. Su venta requiere receta médica. Literatura exclusiva para médicos. Este medicamento es de empleo delicado.

Laboratorio y direccion:

Hecho en México por: ANTIBIOTICOS DE MEXICO, S.A. de C.V.
Las Flores Núm. 56
Colonia La Candelaria
04380 México, D.F.
* Marca registrada

:

Reg. Núm. 059M2003, SSA IV
BEAR-122203/RM2003/IPPA
Definiciones médicas / Glosario
  1. NEFRITIS, Es la inflamación del riñón.
  Medicamentos