Citarax Solucion Inyectable

Para qué sirve Citarax Solucion Inyectable , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

CITARAX

SOLUCION INYECTABLE
Antineoplásico

BAXTER, S.A. de C.V.

Denominacion generica:

Citarabina.

Forma farmaceutica y formulacion:

Cada frasco ámpula con liofilizado contiene:

Citarabina ………….. 100, 500 mg, 1 y 2 g

Excipiente cs

Diluyente recomendado: Agua inyectable, 5, 10, 20 ó 40 ml, respectivamente.

Indicaciones terapeuticas:

La citarabina está indicada para:

  • Tratamiento de leucemia linfocita aguda y mielocítica aguda.
  • Profilaxis y tratamiento de leucemia meníngea (mediante inyección intratecal).
  • Tratamiento de eritroleucemia.
  • Tratamiento de leucemia mielocítica crónica.
  • Tratamiento de linfoma Hodgkin y no Hodgkin.
  • Tratamiento del síndrome mielodisplásico.

Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:

Mecanismo de acción: La citarabina es ciclocelular específica para la fase S de la división celular. Su actividad es el resultado de la activación de la citarabina trifosfato en los tejidos e incluye inhibición de la síntesis del DNA con un pequeño efecto sobre la síntesis del RNA y proteínas. La citarabina es un potente agente inmunosupresor.

Distribución: Con una administración intravenosa rápida sólo cantidades moderadas atraviesan la barrera hematoencefálica, aunque después de infusiones intravenosas continuas, la concentración alcanzada en LCR es de 40 a 50% de la concentración plasmática en estado estable. Sólo 15% se une a proteínas. Se metaboliza rápido en sangre y tejidos, especialmente en el hígado, pero mínimamente en el LCR. Luego de la administración intravenosa se produce una fase rápida de desaparición de la citarabina de aproximadamente 10 minutos seguida por una eliminación en un tiempo medio de alrededor de 2.5 horas. Sólo 10% de la dosis administrada se excreta en orina en forma inalterada entre 12 y 24 horas, el resto se excreta como arabinocil uracilo un metabolico inactivo y desanimado. La vida media de citarabina en el CRL es de unas 2 horas después de la administración intratecal.

Contraindicaciones:

  • Se debe considerar la relación riesgo-beneficio cuando existen algunos de los siguientes problemas médicos: depresión de la médula ósea (se debe disminuir la dosis), varicela declarada o reciente (incluyendo exposición reciente), herpes zoster, gota, cálculos renales, deterioro de la función hepática, infección, deterioro de la función renal (eliminación reducida, puede ser necesario disminuir la dosis), sensibilidad a la citarabina, infiltración de células tumorales de la médula ósea.
  • Se debe tener cuidado en pacientes que han recibido terapia previa con drogas citotóxicas o radioterapia.

Precauciones generales:

Este medicamento deberá ser administrado únicamente por médicos especialistas en oncología y con experiencia en quimioterapia antineoplásica. Medicamento de alto riesgo.

Restricciones de uso durante el embarazo y la lact

Embarazo: Aunque no se han hecho estudios en humanos, la citarabina es teratogénica en algunas especies animales. En humanos se ha informado en caso de trisomía, de deformidad de extremidades y pabellones auriculares, de defectos en miembros superiores e inferiores, y en caso de bazo agradando en niños de madres que han recibido citarabina.

Se han informado otros problemas que incluyen pancitopenia, depresión transitoria del recuento de leucocitos, hematócrito o recuento de plaquetas, anormalidades de electrólitos, eosinofilia transitoria, concentraciones elevadas de IgM e hiperpirexia, gastroenteritis fatal, nacimientos prematuros o de bajo peso.

También se han informado varios nacimientos normales (FDA, pregnancy category D).

Primer trimestre: Generalmente se recomienda evitar cuando sea posible el uso antineoplásico, especialmente en terapias combinadas y particularmente durante el primer trimestre. Si bien la información es limitada debido a la poca referencia de administración de antineoplásicos durante el embarazo, debe considerarse el potencial efecto mutagénico, teratogénico y carcinogénico de estos medicamentos.

Lactancia: Debido a los riesgos para el niño no se recomienda la lactancia mientras se esté administrando citarabina. No se conoce si la citarabina es excretada en la leche materna o no.

Reacciones secundarias y adversas:

La citarabina es fundamentalmente un agente mielosupresor potente capaz de provocar leucopenia, trombocitopenia y anemias graves con alteraciones megacarioblásticas profundas.

Otras manifestaciones tóxicas incluyen alteraciones gastrointestinales y, con menor, frecuencia estomatitis, conjuntivitis, disfunción hepática, tromboflebitis en el lugar de la inyección, fiebre y dermatitis. Después de la administración intratecal pueden presentarse convulsiones y otras manifestaciones de neurotoxicidad cuando se administran dosis altas por vía intravenosa.

Interacciones medicamentosas y de otro genero:

Una disminución reversible de la concentración plasmática y la excreción renal de glucósido fueron observadas en pacientes quienes recibieron beta-acetildigoxina y regímenes de quimioterapia conteniendo ciclofosfamida, vincristina y prednisona con o sin citarabina, procarbazina.

Las concentraciones de digoxina no parecen cambiar, por lo que es conveniente monitorear los niveles de digoxina en plasma en pacientes que reciben regímenes similares. La utilización de digoxina en tales pacientes debe ser considerada como una alternativa.

Alteraciones en los resultados de pruebas de labor

Las concentraciones de fosfatasa alcalina sérica, aspartato-aminotransferasa sérica y bilirrubina sérica, pueden ser aumentadas indicando hepatotoxicidad. También pueden ser aumentadas las concentraciones de ácido úrico en orina y sangre.

Las siguientes determinaciones son especialmente importantes en el monitoreo de los pacientes que reciben CITARAX: aspiración de la médula ósea, recomendada a intervalos de 2 semanas hasta que ocurra la remisión, hematócrito, recuento de plaquetas y hemoglobina, recuento total y diferencial de leucocitos al inicio de la terapia y a intervalos periódicos durante la misma.

Precauciones en relacion con efectos de carcinogen

Carcinogenicidady mutagenicidad: Las enfermedades secundarias son potenciales efectos retardados de muchos agentes antineoplásicos, aún no está claro si estos efectos están relacionados con su acción mutagénica o inmunosupresora. El efecto de la dosis y la duración de la terapia también es desconocido, no obstante, parece que el riesgo aumenta con terapias prolongadas. Si bien la información es limitada, los datos disponibles parecen indicar que el riesgo carcinogénico es mayor con los agentes alquilantes.

Se ha demostrado que los antimetabolitos son carcinogénicos en animales y pueden estar asociados con un mayor riesgo de desarrollo de carcinomas secundarios en humanos, aunque el riesgo parece ser menor que con agentes alquilantes.

Mutagenicidad: La citarabina puede causar anormalidades cromosómicas en los humanos.

Fertilidad: En los pacientes que están recibiendo terapia antineoplásica puede producirse supresión gonadal, resultante en amenorrea o azoospermia, especialmente con agentes alquilantes. En general estos efectos parecen estar relacionados a la dosis y a la duración de la terapia y pueden ser irreversibles. La predicción del grado de deterioro de la función testicular u ovárica se complica por el uso común de combinaciones de varios antineoplásicos, lo cual dificulta determinar los efectos de cada agente particular. La citatabina se ha asociado con la toxicidad de células germinativas en humanos.

Dosis y via de administracion:

Quimioterapia combinada: CITARAX puede ser usado en combinación con otros agentes antineoplásicos en varios regímenes. Como resultado, las incidencias y/o severidad de los efectos colaterales pueden ser alteradas y usarse diferentes dosificaciones (usualmente reducidas), por ejemplo, la citarabina es parte de las siguientes combinaciones quimioterapéuticas:

  • Citarabina y doxorrubicina (Ara-C + ADR).
  • Citarabina, daunorrubicina, prednisona y mercaptopurina (Ara-C + DNR + PRED + MP).
  • Citarabina y tioguanina (Ara-C + 6-TG).
  • Citarabina, tioguanina y daunorrubicina.
  • Citarabina, doxorrubicina, vincristina y prednisona.
  • Citarabina, daunorrubicina, tioguanina, prednisona y vincristina.
  • Citarabina y daunorrubicina.
  • Citarabina y mitoxantrona.

Posología: Dosis usual en adultos y adolescentes.

Leucemia mielocítica aguda-eritroleucemia.

Inducción: Intravenosa, 100 a 200 mg/m2 de superficie corporal o 3 mg/kg de peso corporal por día en infusión continua durante 24 horas o en dosis divididas mediante aplicación rápida, por 5 a 10 días, cada 2 semanas.

Mantenimiento: Subcutáneo, 1 mg/kg de peso corporal, 1 ó 2 veces por semana. La terapia con altas dosis de citarabina ha sido usada en pacientes con leucemia aguda o linfomas refractarios. Un régimen comúnmente usado es 2 a 3 g/m2 de superficie corporal en forma IV (durante 1 a 3 horas) cada 12 horas por 2 a 6 días.

La terapia con altas dosis de citarabina deberá ser usada con extrema precaución y sólo por un médico experimentado en el procedimiento.

Leucemia meníngea: Intratecal, 5 a 75 mg/m2 de superficie corporal a intervalos que van de 1 vez al día durante 4 días. La dosificación usada frecuentemente es de 30 mg/m2 de superficie corporal una vez cada 4 días hasta que los hallazgos de LCR sean normas, seguidos de una dosis adicional.

Dosis pediátricas usuales: (Ver Posología usual para adultos y adolescentes). La seguridad del uso en niños no ha sido establecida.

Preparación de la solución: No se recomienda el uso del diluyente que contenga alcohol bencílico para el uso, en recién nacidos. Ha sido asociado con este uso un síndrome tóxico fatal consistente en acidosis metabólica, depresión del SNC, problemas respiratorios, falla renal, hipotensión y posibles ataques y hemorragias intracraneales.

Citarabina estéril se reconstituye para uso intravenoso o subcutáneo (pero no intratecal) agregando 5 ml de agua inyectable al frasco ámpula de 100 mg, produciendo una solución que contenga 20 mg de citarabina por ml, o agregando 10, 20 ó 40 ml de agua inyectable al frasco ámpula de 500 mg, 1 ó 2 g, respectivamente, produciendo en todos los casos una solución que contenga 50 mg de citarabina por ml.

Para administración mediante infusión intravenosa, las soluciones de citarabina deben ser diluidas además con solución de dextrosa al 5% o solución de cloruro de sodio al 0.9%.

La citarabina estéril se reconstituye para uso intratecal mediante el agregado de 5, 10, 20 ó 40 ml de un diluyente isotónico buffer (sin conservadores), como la solución de Elliot B, Ringer lactato o el LCR del paciente, para el frasco de 100 mg, 500 mg, 1 y 2 g, respectivamente. El volumen administrado deberá corresponder a un volumen igual de LCR removido.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:

Dosis de 4.5 mg/m2 de superficie corporal mediante infusión intravenosa en una hora, cada 12 horas por 12 dosis, han causado un incremento irreversible y fatal en la toxicidad del SNC. Dosis tan altas como 3 g/m2 de superficie corporal han sido administradas mediante infusión intravenosa rápida sin causar toxicidad. No hay antídoto para la sobredosificación de CITARAX y el tratamiento deberá ser sintomático.

Presentaciones:

Caja con un frasco ámpula con liofilizado con 100 mg.

Caja con un frasco ámpula con liofilizado con 500 mg.

Caja con un frasco ámpula con liofilizado con 1 g.

Caja con un frasco ámpula con liofilizado con 2 g.

Recomendaciones sobre almacenamiento:

Consérvese a temperatura ambiente a no más de 25°C. Protéjase de la luz. Hecha> la mezcla el producto se conserva por 48 horas a no más de 25°C.

Leyendas de proteccion:

No se deje al alcance de los niños. Su venta requiere receta médica. Protéjase de la luz. No> se use en el embarazo y lactancia. Este medicamento deberá ser administrado únicamente por médicos especialistas en oncología y con experiencia en quimioterapia antineoplásica. Medicamento de alto riesgo.

Laboratorio y direccion:

Hecho en Argentina por:
Laboratorios filaxis, S.A.
Distribuido en México por:
BAXTER, S.A. de C.V.
Av. Insurgentes Sur Núm. 1196, piso 15
Colonia del Valle
03200 México, D.F.

:

Reg. Núm. 296M95, SSA IV
BEAR-03390701187/RM2004/IPPA
Definiciones médicas / Glosario
  1. BAZO, El bazo junto con los ganglios linfáticos, es el encargado de destruir elmaterial infeccioso existente en la sangre cuando ésta es filtrada a través de él, y a la ves es uno de los lugares donde se producen anticuerpos frente a los organismos infecciosos.
  2. GASTROENTERITIS, Es la inflamación del estomago (gastritis) y del intestino (enteritis).
  3. HERPES, Es el nombre de una familia de virus que producen las llagas o fuegos del área de la boca (culebrillas) (Herpes Simplex y Herpes zoster,respectivamente).
  4. RADIOTERAPIA, Es el método terapéutico que emplea los rayos X y otras formas deradiación para el tratamiento de los tumores.
  5. SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.
  6. VARICELA, Es una enfermedad infecciosa frecuente, sobre todo durante la infancia. Por lo general posee un carácter leve, y el niño es más contagioso justo antes de que aparezcan las características manchas, momento en que el paciente se encuentra ligeramente mal pero no lo suficiente como para permanecer en cama.
  Medicamentos