La información farmacológica contenida en esta revisión está concebida como un suplemento y no como un
substituto del conocimiento, experiencia, habilidades y juicio del médico para el tratamiento de su
paciente. La ausencia de información o advertencias para un fármaco específico o para una
combinación de fármacos no debe ser interpretada como indicativa de que el fármaco o su combinación
es segura, apropiada o efectiva para todo paciente.
INTRODUCCIÓN
Ciclofosfamida es un agente alquilante cuyos efectos citotóxicos le confieren
aplicaciones en la quimioterapia del cáncer y también como inmunosupresor.En la actualidad
constituye el agente alquilante sintético con mayor utilidad clínica.(1)
ClasificaciÓn
Ciclofosfamida junto con mecloretamina, melfalán y clorambucil pertenecen al grupo de las mostazas
nitrogenadas. (2)
FARMACOCINÉTICA
Ciclofosfamida se absorbe bien cuando se administra por vía oral, de forma que las
concentraciones plasmáticas máximas se logran a los 60 minutos de administrada.(2)La
biodisponibilidad oral es del 74 +/- 22%, el porcentaje de ligadura proteica del 13% y el volumen de
distribución de 0,78 +/- 0,57 / en adultos, con variaciones más amplias en los
niños.(2)
El fármaco tiene metabolismo fundamentalmente hepático y es a este nivel donde por
acción del grupo CYP2B de isoenzimas P450 del sistema microsomal es transformado a su forma activa
4-hidroxiciclofosfamida, que cambia espontánea y reversiblemente a aldofosfamida, molécula con la
cual está en equilibrio.(1,2)Las dos moléculas (4-hidroxiciclofosfamida y aldofosfamida),
son transportadas por la sangre hacia los
tejidos normales y tumorales donde sufren desdoblamiento no enzimático a las formas citotóxicas:
mostaza de fosforamida y acroleína.(1,2) Ciclofosfamida atraviesa la barrera placentaria
y se excreta en la leche materna.(3)
La vida media plasmáticaes de 7,5 horas (+/- 4 horas) en adultos, disminuyendo en
niños y aumentando en pacientes cirróticos(1).Su farmacocinéticatambién se altera en la
insuficiencia renal, pero no se ha logrado demostrar un incremento de la toxicidad en estos
pacientes.(4)
Se elimina principalmente por vía renal de un 5 a 25% como fármaco inalteradoy en
un 60% como metabolitos activos e inactivos.(4,5)
FARMACODINAMIA
Ciclofosfamida altera los mecanismos fundamentales de proliferación celular de
tejidos susceptibles y en rápida proliferación, al formar enlaces cruzados en el
DNA celular.(4,5) Las alquilaciones del DNA dentro del núcleo
probablemente sean las principales alteraciones que conducen a la muerte
celular.(1,4)
La citotoxicidad está relacionada con la dosis y se presenta especialmente en los
tejidos en rápido desarrollo como médula ósea, tubo gastrointestinal y gónadas.(1)
Las cifras de granulocitos y linfocitos alcanzan su punto mínimo 10 a 12 días
después de la inyección de ciclofosfamida con recuperación a los 21 días.(1)Los efectos
sobre la eritropoyesis son menores y la cuenta eritrocitaria se reduce de manera
leve.(1)Los efectos tóxicos sobre la médula ósea quizá sean más graves cuando se
administra conjuntamente con otro mielosupresor.(1)Durante el tratamiento se puede
desarrollar trombocitopenia o leucopenia graves, que revierten a la suspensión o reducción de la
dosis del fármaco.
Debido al efecto citotóxico sobre el sistema hematopoyético y linforreticular,
Ciclofosfamida suprime algunas respuestas inmunitarias, por lo que aumenta la susceptibilidad a
infecciones.(4)
La administración oral produce efectos similares a la parenteral. Sin embargo, como
con todos los agentes alquilantes orales, es necesario demostrar cierto grado de leucopenia para
saber que el fármaco se ha absorbido.
INDICACIONES
Ciclofosfamida es usada sola o en combinación con otros agentes citotóxicos en el
tratamiento de las siguientes neoplasias malignas:(4)
-
Leucemias:linfocítica crónica,(1) granulocítica crónica (es
inefectiva en la crisis blástica), mieloide y monocítica agudas, aguda linfoblástica en
niños.(4)
-
Linfomas (estadios III y IV del sistema de estadiaje de Ann Arbor):de Hodgkin,
linfocítico, de Burkitt.(4)
-
Micosis fungoide.(4)
- Mieloma múltiple.(4)
- Neuroblastoma.(4)
- Adenocarcinoma de
ovario.(4)
- Carcinoma de mama.(4)
-
Retinoblastoma.(4)
Utilizada como inmunosupresor es útil en varios desórdenes de patogénesis
inmunológica (es útil consultar los protocolos publicados para cada aplicación):
SITUACIONES ESPECIALES
Ciclofosfamida pertenece a la categoría D del embarazo.(4) Debido a que
ciclofosfamida es un teratógeno humano probado,(1) no se debe usar en ninguna etapa del
embarazo; por lo tanto, las mujeres gestantes o aquellas en edad fértil en quienes se planea usar el
fármaco deben ser advertidas sobre las posibles consecuencias nocivas sobre el feto/embrión
quepodría implicar el uso del mencionado agente terapéutico.
Debido a los posibles efectos adversos potenciales sobre el lactante, al potencial
tumorigénico y a que ciclofosfamida pasa a la leche materna, durante la lactancia es necesario
valorar la posibilidad de suspender o bien el amamantamiento o la administración del fármaco,
sopesando su utilidad para la madre.(4)
CONTRAINDICACIONES
Ciclofosfamida está contraindicada en:
-
Reacciones de hipersensibilidad: muy raramente se han reportado reacciones
anafilácticas ante la administración del fármaco.(2, 4)
-
Efectos neurológicos:mareos breves.(2)
-
Efectos respiratorios:fibrosis pulmonar intersticial.(2)
-
Efectos cardiovasculares:con altas dosis del fármaco administradas en un periodo
de pocos días puede presentarse falla cardiaca congestiva que histopatológicamente corresponde a
una miocarditis hemorrágica.se ha reportado también pericarditis y
hemopericardio.(4)
-
Efectos gastrointestinales: náusea, vómito, diarrea, anorexia y muy raramente
colitis hemorrágica, úlceras mucosas.(2)
-
Efectos hematológicos: supresión de la mielopoyesis relacionada con la
dosis:leucopenia, ocasionalmente trombocitopenia o anemia, que pueden revertirse al disminuir la
dosis o suspender el fármaco.(1)
-
Efectos inmunológicos:suprime significativamente algunas respuestas inmunitarias
y puede predisponer al desarrollo de infecciones serias o a veces letales.(4)
-
Efectos sobre el aparato reproductor: interfiere con la espermatogénesis y
oogénesis y tiene la capacidad de causar esterilidad en ambos sexos, la cual puede ser
irreversible en algunos individuos. Una significativa proporción de mujeres tratadas con el
fármaco desarrolla amenorrea después de pocos meses de terminada la terapia; hombres tratados con
ciclofosfamida pueden desarrollar oligospermia o azoospermia asociada con secreción incrementada
de gonadotropinas y niveles normales de testosterona.No causa disminución de la
líbido.(4)
-
Efectos endocrinos:síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética
(SIADH).(2)
-
Otros:cistitis hemorrágica (ocurre en el 10% de pacientes y puede ser evitada
con una hidratación generosa, micción frecuente y con la administración de
MESNA),(2) fibrosis de la vejiga(4) pueden aparecer células
epiteliales atípicas en orina;(4) retrasa la cicatrización de heridas, surcos
transversos en las uñas,(2)hiperpigmentación cutánea.(2)
PRECAUCIONES
Se deben realizar recuentos frecuentes de neutrófilos y plaquetas durante la
terapia con ciclofosfamida para determinar el grado de supresión hematopoyética.(4)
Es útil también investigar la presencia de eritrocitos en la orina, los cuales
pueden preceder a la cistitis hemorrágica. La administración del fármaco debe interrumpirse ante el
primer signo de disuria o hematuria.(2)
Se ha reportado el desarrollo de neoplasias de vejiga así como
neoplasias mielo y linfoproliferativas varios años después de descontinuado el tratamiento con
ciclofosfamida.Las neoplasias de vejiga son más
frecuentes en quienes tienen el antecedente de cistitis hemorrágica inducida por el
fármaco.(4)
Las mujeres en edad fértil en quienes se va a usar ciclofosfamida deben ser
advertidas sobre los potenciales efectos deletéreos que puede tener sobre el feto o el embrión.
Debe evitarse, suspenderse o disminuirse la dosis del fármaco en quienes
desarrollan infecciones por virus, bacterias, hongos, protozoarios o helmintos, por la posibilidad
de complicaciones graves o por el desenlace fatal.(4)
A pesar de que en los pacientes con función renal deteriorada se alteran lo
parámetros farmacocinéticos de ciclofosfamida, no existe evidencia que indique la necesidad de
modificar la dosis en estos pacientes.(4)
Vigilar con especial atención el posible desarrollo de toxicidad en los siguientes
pacientes []:
-
Quienes previamente al tratamiento con ciclofosfamida presenten leucopenia,
infiltración tumoral de la médula ósea, terapia previa con rayos X, terapia previa con otros
agentes citotóxicos.(4)
-
Pacientes con alteración de la función renal o hepática.(4)
-
Adrenalectomizados.(4)
-
Pacientes que van a recibir anestesia general dentro de 10 días del uso de
ciclofosfamida, ya que potencia los efectos de bloqueo neuromuscular de
succinilcolina.(4)
Durante el embarazo se debe valorar estrictamente el riesgo/beneficio del uso de
ciclofosfamida en situaciones que amenazan la vida de la madre, ya que este fármaco es un teratógeno
humano probado (categoría D del embarazo).(1,2,4)
INTERACCIONES
SOBREDOSIS, TOXICIDAD Y TRATAMIENTO
No existe un antídoto para la sobredosificación de ciclofosfamida, por lo tanto se
deben emplear medidas de soporte para tratar las complicaciones tales como infecciones,
mielosupresión o cardiotoxicidad.(4)
Ciclofosfamida y sus metabolitos pueden eliminarse por diálisis.(4)
CONSERVACIÓN
Se recomienda almacenar el fármaco idealmente a temperaturas inferiores a
25°Cy en ningún caso exponerlo a más de 30°C.(4)
POSOLOGÍA
Ciclofosfamida pude administrarse por vía oral o intravenosa; las dosis
recomendadas varían mucho, por lo que es necesario en cada caso consultar los protocolos publicados
sobre la dosificación de esta sustancia.(2) El número de leucocitos es una guía para
ajustar la dosis en regímenes prolongados.(2) Las dosis deben ser ajustadas de acuerdo a
la evidencia de actividad antitumoral que se tenga o a las cifras de leucocitos; es aconsejable
mantener los leucocitos en cifras no menores a 2000/µL (1 µL equivale a 1 mm cúbico de sangre)
durante cursos cortos, y no menores a 3000/µL en regímenes prolongados.(4)
Usado como agente único en enfermedades malignas:
-
Neoplasias susceptibles como linfomas y leucemias crónicas: 100
/m2 durante 14 días.(2)
-
Carcinomas:a menudo se utilizan dosis mayores de 500 / ,en
combinación con otros medicamentos.(2)
Para la dosificación en trastornos autoinmunes o dermatológicos es útil consultar
los distintos protocolos publicados sobre estos temas.
Cuando se combina con otros agentes citotóxicos puede ser necesario reducir la
dosis de ciclofosfamida así como la de los otros agentes.(4)
COMERCIALES
CICLOFOSFAMIDA
|
FDA: 1959
|
IESS: Sí pertenece
|
MSP: Sí pertenece
|
Nombre
Comercial
|
Presentación
|
Componente(s)
|
Concentración
|
Casa
Farmacéutica
|
Cytoxan
|
Vial |
CICLOFOSFAMIDA |
500 mg |
Bristol Myers S |
Endoxan |
Ampollas |
CICLOFOSFAMIDA |
1 g
500 mg
|
Asta Médica |
Grageas |
50 mg |
BibliografÍa
-
Salmon S, Sartorelli A. Quimioterapia del cáncer. En: Katzung B. Farmacología básica y clínica. 7
ed. México DF: Editorial El Manual Moderno; 1998. pp. 1015, 1017.
-
Chabner B, Allegra C, Curt G, Calabresi P.En: Hardman J, Limbird L, Molinoff R, Ruddon R, Goodman A,
eds. Goodman & Gilman. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica.
9 ed. México DF: McGraw-Hill Interamericana; 1996. pp. 1315.
-
Briggs G. Teratogenicity and Drugs in Breast Milk. En: Young LY, Koda-Kimble MA, eds. Applied
therapeutics: The clinical use of drugs. 6 ed. Vancouver: Applied Therapeutics Inc.; 1995. pp.
45-6.
- MDConsult Drug Information.Cyclophosphamide [web en línea]
2001 [visitado el 11 de marzo de 2002]. Disponible en
Internet desde:https://home.mdconsult.com/das/drug/view/12657289/1/930/top?sid=57233111
-
Cyclophosphamide [monografía en CD-ROM].
Bristol Myers Squibb. PDR Electronic Library ®. Medical Economics 2001.
-
Ortmann R, Klippel J. Update on cyclophosphamide
for systemic lupus erithematosus.Rheumatic Diseases Clinics of North America [serial en
línea] 2000 [visitado el 11 de marzo de 2002];26.Disponible en Internet desde:
https://home.mdconsult.com/das/journal/view/12753942/N/11266699?ja=173701&PAGE=1.html&sid=57909036&source=HS,MI
-
Fox L, Pandya A. Pulse intravenous
cyclophosphamide therapy for dermatologic disorders.Dermatologic Clinics [serial en
línea] 2000 [visitado el 6 de septiembre de 2001]; 18.Disponible en Internet
desde:
https://home.mdconsult.com/das/journal/view/12753942/N/11407619?ja=183063&PAGE=1.html&sid=57909036&source=MI
- Silvis NG. Antimetabolites and cytotoxic drugs.Dermatologic
Clinics [serial en línea] 2001 [visitado el 6 de septiembre de 2001];
19.Disponible en Internet desde:
https://home.mdconsult.com/das/journal/view/12753942/N/11539158?ja=202172&PAGE=1.html&sid=57921357&source=MI
|
|