La información farmacológica contenida en esta revisión está concebida como un suplemento y no como un
substituto del conocimiento, experiencia, habilidades y juicio del médico para el tratamiento de
su paciente. La ausencia de información o advertencias para un fármaco específico o para una
combinación de fármacos no debe ser interpretada como indicativa de que el fármaco o su
combinación es segura, apropiada o efectiva para todo paciente. INTRODUCCIÓNEs un fármaco que bloquea los efectos
muscarínicos de la acetilcolina.Fue aislado en forma pura por Mein en 1831, quien lo extrajo de la
Atropa belladonay la Datura stramoniun, plantas de la familia de las
solanáceas(1) ClasificaciÓnPertenece al grupo de fármacos
anticolinérgicos, bloqueadores de los receptores muscarínicos.A los integrantes de este grupo selos
conoce como alcaloides de la belladona.(2) FarmacocinÉticaLa absorción de atropina es fácil
yrápida, tanto a través del tubo digestivo como de la conjuntiva.La absorción a través de la piel es
limitada, excepto en la región retroauricular.(1)Tiene una vida media de aproximadamente
cuatro horas.La mitad de la dosis del fármaco es metabolizada en hígado. El 50% de la dosis
es eliminada sin cambios, por la vía renal.(3)[] FarmacodinamiaAtropina bloquea, competitivamente,
los receptores muscarínicos, en forma reversible, impidiendo que actúe la acetilcolina.Se necesitan
dosis altas para su acción sobre los receptores nicotínicos, a nivel de placa motora y de los ganglios.(2)Su
acción es muy evidente en las glándulas salivales, bronquiales y
sudoríparas.(3) Los efectos farmacológicos en los
diferentes órganos son los siguientes: En el SNC: tiene efectos
estimulantes leves, en el bulbo raquídeo y en los centros cerebrales
superiores.(1) Acciones en eltubo
digestivo:disminuye el tono y la motilidad intestinal, sin que sean abolidos completamente,
pues, el tubo digestivo posee fibras no colinérgicas y no adrenérgicas; además, intervienen
mecanismos hormonales locales.El efecto sobre la secreción gástrica es mínimo: se reduce la
cantidad de ácido, pepsina y mucina pero únicamente con dosis altas.Se puede bloquear con mayor
facilidad, la secreción gástrica basal que la estimulada por alimentos o
alcohol.(3)Sobre los conductos biliares tienen un ligero efecto espasmolítico, por lo
que se la asocia con morfina, en el caso de cólicos biliares.(2) Acciones en el aparato
respiratorio: el músculo liso de las vías respiratorias y las glándulas secretoras, tienen
inervación vagal y contienen receptores muscarínicos M3.La atropina produce
broncodilatación, especialmente si hay broncoconstricción.También disminuyela secreción de las
glándulas submucosas.(2) Aparato cardiovascular:dosis bajas
de atropina producen bradicardia, por inhibición de la liberación de acetilcolina, como
consecuencia del bloqueo de los receptores M1 de la membrana presináptica, en las fibras
parasimpáticas postganglionares del corazón. Dosis terapéuticas y dosis altasde atropina, producen
taquicardia por bloqueo de los receptores M2 cardiacos.No produce cambios en la presión
arterial ni en el gasto cardiaco, debido a que los vasos sanguíneos carecen de inervación
colinérgica.(1) En el ojo:dilata la pupila y
paraliza la acomodación, al bloquear la acción colinérgica sobre el músculo del esfínter del ojo y
el músculo ciliar del cristalino.La administración de atropina, tiene poco efecto sobre la presión
intraocular, pero en pacientes que presentan glaucoma de ángulo cerrado, la presión intraocular
aumenta.(1) Acción sobre las vías urinarias:La
atropina dilata la pelvis renal , los uréteres y la vejiga.Además en la
vejiga, disminuye el tono del músculo detrusor, lo que provoca aumento del tono del
esfínter.(3) Acción a nivel glandular: disminuye
la secreción de las glándulas, principalmente las glándulas salivales, acción que dificulta la
deglución de alimentos e incluso dificulta el lenguaje.Tiene la misma acción sobre la secreción de
glándulas nasales, faringe, bronquios y sudoríparas. Las glándulas apocrinas de la axila humana,
no son susceptibles a la acción de la atropina.(2)
IndicacionesAtropina por su acción bloqueadora de
los receptores muscarínicos, se la puede utilizar en las siguientes patologías: Oftalmología:Iridociclitis,
queratitis, úlcera de la córnea y exámenes oftalmoscópicos. Ptialismo y
sialorrea. Cólico renal, enuresis y
ascistitis. Cardiología: bradicardiasinusal,
bloqueo A-V de origen vagal. Sistema nervioso central:enfermedad
de Parkinson, cinetosis. [] Anestesia. Intoxicación
colinérgica. Hiperhidrosis.(3)[]
Situaciones especialesPertenece a la categoría B, para su
uso en el embarazo. Se excreta en la leche materna.(4) ContraindicacionesAtropina se contraindica en pacientes
con hiperplasia prostática, con glaucoma, especialmente de ángulo cerrado y, en personasque tengan
hipersensibilidad a los alcaloides de la belladona.(4) Efectos secundarios Efectos locales:irritación en el
sitio de la inyección. Efectos sobre los órganos de los
sentidos:midriasis y cicloplejía, como consecuencia, se produce visión borrosa. Efectos
gastrointestinales:constipación, náusea, vómito. Reacciones de
hipersensibilidad:urticaria. Efectos
cardiovasculares:hipotensión ortostática. Efectos renales:retención
urinaria. Efectos sobre el aparato
reproductor:disminución de la galactogénesis.(4) Otros efectos:disminución de la
sudoración.
PrecaucionesSe debe tomar en cuenta que, pacientes
que recibieron atropina durante una cirugía, pueden tener retención urinaria, como secuela
postoperatoria.En varones de edad avanzada, la
atropina debe usarse con precaución, porque puede existir hiperplasia
prostática.(3) El uso de atropina retarda el vaciado
gástrico y puede aumentar los síntomas adversosen pacientes con úlcera gástrica.(3)El uso
de atropina debe realizarse con precaución en pacientes febriles, ya que su efecto inhibitorio sobre
las glándulas sudoríparas, puede ocasionar aumento de la temperatura corporal. Como todo medicamento, se debe
mantener fuera del alcance de los niños.(4) InteraccionesLos antihistamínicos, antipsicóticos,
antiparkinsonianos, meperidina y las benzodiacepinas, incrementan los efectos anticolinérgicos de la
atropina.Inhibidores de la monoaminooxidasa bloquean la eliminación de la atropina, por lo
que aumentan sus efectos. La atropina antagoniza la acción de los inhibidores de la colinesterasa.La
acción inhibitoria de la secreción gástrica, producida por la atropina, es antagonizada por la
reserpina, la histamina y la guanitidina.(4) Sobredosis, toxicidad y tratamientoEs frecuente la intoxicación aguda por
atropina, que puede ser, accidental ointencional. Los síntomas que se presentan son: sequedad
de la boca, disfagia, náusea, vómito, distensión abdominal, aumento de la frecuencia respiratoria,
visión borrosa, midriasis ocular , cicloplejia, hipertensión, taquicardia, pulso acelerado,
fotofobia, dificultad para la micción, piel seca, roja y caliente.A nivel del sistema nervioso
central los síntomas son: inquietud, excitación, confusión, alucinaciones e incluso se puede
presentar coma profundo, parálisis respiratoria y muerte, en casos graves.Podemos resumir estos
síntomas, diciendo que, el paciente intoxicado con atropina esta: seco como un hueso, rojo como una
remolacha y loco como una cabra.(2) El tratamiento tiene que ser
inmediato; se realizará lavado gástrico durante la primera hora, a continuación se procederá a
administrar por vía intravenosa, en forma lenta, anticolinesterásicos como la fisostigmina, 1 a 4 mg
en adultos y 0,5 a 1 mg en niños; (3) se puede administrar también por vía intramuscular,
la dosis de 1 mg.(1) ConservaciÓnDebe conservarse protegido de la
luz. PosologÍaAdultos:(4) Anticolinérgico antimuscarínico:IM,
IV, o SC, 400 a 600 µg (0,4 a 0,6 mg), cada 4 a 6 horas. Arritmias:IV, 400 µg (0,4
mg) a 1 mg, cada 1 a 2 horas, según requerimiento, hasta un máximo de 2 mg. Antídoto (para inhibidores de la
colinesterasa):IV, 2 a 4 mg como dosis inicial, luego 2 mgcada 5 a 10 minutos, hasta que
desaparezcan los síntomas muscarínicos o aparezcan signos de toxicidad atropínica.
[] Antídoto (para envenenamiento por
hongos muscarínicos):IV o IM, 1 a 2 mg, cada hora, hasta que desaparezcan los efectos sobre el
aparato respiratorio. Antídoto (para pesticidas
órganofosforados):IM o IV, 1 a 2 mg, repetir en 20 a 30 minutos hasta que la cianosis haya
desaparecido
Antimuscarínico:SC, 10 µg
(0,01 mg) por kg de peso, (no exceder 400 µg (0,4 mg), por m2de superficie corporal),
cada 4 a 6 horas. Arritmias:IV, 10 a 30 µg
(0,01-0,03 mg), por kg de peso. Antídoto (para inhibidores de
colinesterasa):IV o IM, 1 mg como dosis inicial, luego, 0,5 a 1 mg cada 5 a 10 minutos, hasta que
los síntomas muscarínicos desaparezcan o hayan signos de toxicidad atropínica.
ComercialesATROPINA | FDA:Aprobado
antes de 1982 | IESS:Sí
pertenece | MSP:Sí
pertenece | Nombre Comercial | Presentación | Componente(s) | Concentración | Casa Farmacéutica | Atropina
SulfatoLife | Ampollas | ATROPINA | 1
mg | Life | Atropisa | Ampollas | ATROPINA | 1 mg /
1mL | Comerciosa/Pisa | Isopto
Atropina | Solución
Oftálmica | ATROPINA | 1% | Alcon | Papaverol
Jarabe | Jarabe | ATROPINA CITROSODINA PAPAVERINA | X 120
mL | Cifsa | BibliografÍa- Brown J, Taylor P. Agonistas y Antagonistas de los
Receptores Muscarínicos.En: Hardman J,
Limbird L, Molinoff R, Ruddon R, Goodman A, eds. Goodman & Gilman. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. 9 ed. México DF: McGraw-Hill
Interamericana; 1996. pp. 158-63.
- Samaniego E. Drogas Anticolinérgicas. En: Samaniego E, ed. Fundamentos de Farmacología Médica. 5
ed. Quito: Editorial de la Universidad Central del Ecuador; 1999. pp. 246-50.
- Bertrán G, Katzung B. Bloqueadores de los Receptores Colinérgicos. En: Katzung B, ed. Farmacología
Clínica y Básica. 7 ed. México DF: Editorial El Manual Moderno; 1998. pp. 129-39.
- MDConsult. Drug Information.Atropine [web en línea] 2001 [visitado el 5 de agosto de 2002].
Disponible en Internet desde:
https://home.mdconsult.com/das/drug/body/0/1/336.html#D000336
|
|