Alerfast D
Para qué sirve Alerfast D , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
|
Solución
LORATADINA
PSEUDOEFEDRINA, SULFATO DE
Efectos adversos |
REACCIONES ADVERSAS
Las reacciones adversas más frecuentemente observadas con la administración de la asociación de loratadina y pseudoefedrina fueron: Cefalea, insomnio, sequedad bucal, somnolencia, nerviosismo, vértigo, fatiga, dispepsia, náuseas, faringitis, anorexia y sed. Más raramente se observaron las siguientes reacciones adversas, sin establecerse la relación causal con el medicamento: ? Generales: Astenia, lumbalgia, visión borrosa, dolor torácico, conjuntivitis, otalgia, dolor ocular, fiebre, sintomatología gripal, calambres en las extremidades, linfadenopatía, malestar, fotofobia, rigidez, acufeno, infección viral, aumento de peso. ? Cardiovasculares: Hipertensión, hipotensión, palpitaciones, edema periférico, síncope, taquicardia, extrasístoles ventriculares. ? Del sistema nervioso autónomo: Alteración de la lacrimación, deshidratación, rubor facial, hipoestesia, sudoración aumentada, midriasis. ? Del Sistema Nervioso Central y periférico: Disfonía, hipercinesia, hipertonía, migraña, parestesia, temblor, vértigo. ? Gastrointestinales: Distensión abdominal, malestar abdominal, dolor abdominal, disgeusia, constipación, diarrea, dispepsia, flatulencia, gastritis, sangrado gingival, hemorroides, aumento del apetito, estomatitis, odontalgia, vómitos. ? Hepáticas y biliares: Función hepática anormal. ? Musculoesqueléticas: Artralgia, mialgia, tortícolis. ? Psiquiátricas: Agresividad, agitación, ansiedad, apatía, confusión, disminución de la libido, depresión, labilidad emocional, euforia, alteración de la concentración, irritabilidad, paroniria. ? Génito-urinarias: Dismenorrea, impotencia, sangrado intermenstrual, vaginitis. Disuria, polaquiuria, nocturia, retención urinaria. ? Respiratorias: Bronquitis, broncospasmo, congestión, tos, disnea, epistaxis, halitosis, congestión nasal, irritación nasal, sinusitis, estornudos, expectoración aumentada, infección respiratoria alta, sibilancias. ? Dermatológicas: Acné, infección bacteriana, piel seca, eczema, edema, necrólisis epidérmica, eritema, hematoma, prurito, rash, urticaria. Se han informado las siguientes reacciones adversas con el uso de loratadina sola: Alopecia, alteración de la salivación, amnesia, anafilaxia, edema angioneurótico, blefarospasmo, ginecomastia, mastalgia, dermatitis, eritema multiforme, hemoptisis, necrosis hepática, hepatitis, ictericia, laringitis, menorragia, sequedad nasal, reacciones de fotosensibilidad, púrpura, convulsiones, taquiarritmias supraventriculares. La pseudoefedrina puede ocasionar estimulación leve del Sistema Nervioso Central en pacientes hipersensibles, pudiendo ocurrir nerviosismo, excitabilidad, inquietud, vértigo, debilidad o insomnio. También se han informado cefalea, somnolencia, taquicardia, palpitaciones, acción presora y arritmias cardíacas. |
Interacciones medicamentosas |
No se han realizado estudios de interacción con la asociación de loratadina con pseudoefedrina.
Loratadina: De acuerdo con los resultados de los estudios de desempeño psicomotriz, la administración concomitante de loratadina con alcohol no potencia los efectos de este último. Aunque la asociación de loratadina con eritromicina, cimetidina y ketoconazol produjeron aumento de las concentraciones plasmáticas (AUC 0-24 h) de loratadina y descarboetoxiloratadina, no se observaron cambios clínicamente significativos en el perfil de seguridad de la loratadina, comprobado mediante control electrocardiográfico, de los parámetros de laboratorio, de los signos vitales y de los efectos adversos. No se produjeron efectos sobre el segmento QT, ni informes de sedación o síncope. La loratadina no modifica las concentraciones plasmáticas del ketoconazol y la cimetidina y disminuye la concentración plasmática de la eritromicina (15%). Aparentemente no se produjo aumento de los efectos adversos en pacientes que recibían anticonceptivos orales y loratadina. La asociación con otros antihistamínicos H1 puede aumentar el riesgo de aparición de sedación o efectos anticolinérgicos. Pseudoefedrina: ALERFAST D está contraindicado en pacientes en tratamiento con inhibidores de la monoaminooxidasa y durante las dos semanas posteriores a la interrupción del tratamiento con IMAO. Los simpaticomiméticos pueden disminuir los efectos antihipertensivos de los beta-bloqueantes, de la metildopa, la mecamilamina, la reserpina, la guanetidina y los alcaloides del veratrum. El uso concomitante de pseudoefedrina y digitálicos puede producir aumento de la actividad de marcapasos ectópicos. El empleo concomitante de ALERFAST D con otros simpaticomiméticos (descongestivos nasales, anorexígenos, o psicoestimulantes del tipo de las anfetaminas), antidepresivos tricíclicos o IMAO puede producir un aumento de la presión arterial. Los antiácidos aumentan la tasa de absorción de la pseudoefedrina, en tanto que el caolín la disminuye. La administración concomitante de anestésicos volátiles halogenados aumenta el riesgo de hipertensión perioperatoria. Interacciones con las pruebas de laboratorio: Suspender la administración de antihistamínicos aproximadamente 4 días antes de realizar pruebas de sensibilización cutánea, ya que estos fármacos pueden impedir o disminuir la aparición de reacciones que, de otro modo, serían positivas. La pseudoefedrina puede inhibir la actividad de la CPK en suero. |
Almacenamiento |
Mantener fuera del alcance de los niños. Conservarlo en ambiente seco a temperatura
inferior a 30 ºC.
|
Definiciones médicas / Glosario
- EDEMA, Es la tumefacción de los tejidos debido a un aumento del líquido existente en ellos y suele aparecer tras una lesión.
- MARCAPASOS, Es un instrumento eléctrico utilizado para regular la frecuencia cardíaca.
- URTICARIA, Existen múltiples causas de la urticaria, pero la erupción se caracteriza siempre por ronchas rojas pruriginosas.