La información farmacológica contenida en esta revisión está concebida como un suplemento y no como un
substituto del conocimiento, experiencia, habilidades y juicio del médico para el tratamiento de su
paciente. La ausencia de información o advertencias para un fármaco específico o para una
combinación de fármacos no debe ser interpretada como indicativa de que el fármaco o su combinación
es segura, apropiada o efectiva para todo paciente.
INTRODUCCIÓN
El ácido epsilon aminocaproico es un fármaco que controla la fibrinolisis inhibiendo el plasminógeno
y por lo tanto a la plasmina.(1)
ClasificaciÓn
Pertenece al grupo de fármacos inhibidores de la fibrinolisis.(1)
FarmacocinÉtica
Se absorbe fácilmente por vía oral; si es administrado por vía intravenosa su
acción es inmediata; se excreta por la orina en el transcurso de 12 horas, aunque buena parte es
eliminado sin metabolizarse.(1,2)
Farmacodinamia
Este fármaco bloquea a los activadores del plasminógeno y en menor grado presenta
una actividad antiplasmina.(2)
Indicaciones
El ácido aminocaproico optimiza la hemostasia cuando la fibrinolisis contribuye al
sangrado. La hemorragia fibrinolíticase asocia frecuentemente con complicaciones quirúrgicas que se
presentan luego de cirugías cardíacas [], shunts porto-cava, desórdenes hematológicos como la
anemia aplásica, la placenta previa, la cirrosis hepática, enfermedades neoplásicas (como carcinoma
de próstata, pulmón, estómago y cervix).(1,2) También ha sido empleado satisfactoriamente
en otras áreas como en la oftalmología para el tratamiento de hifemas de origen traumático y en
traumatología en la regeneración ósea. []
Situaciones especiales
Pertenece a la categoría C para el uso en el embarazo.(4)
Contraindicaciones
No debe ser usada en primera instancia en los casos de coagulación intravascular
diseminada a menos que se confirme por pruebas específicas que se ha desencadenado una fibrinolisis
secundaria y se administre concomitantemente heparina.(1)
Se conoce que en pacientes con sangrado del tracto urinario alto, la administración
del ácido aminocaproico produce obstrucción intrarrenal en la forma de trombosis capilar glomerular
o se pueden presentar coágulos en la pelvis renal y uréteres. Por esta razón este fármaco no debe
ser empleado en casos de hematuria cuyo origen se encuentre en el tracto urinario alto, a menos que los posibles beneficios sean mayores que los riesgos.(4)
Efectos secundarios
- Efectos generales: edema, cefalea, mialgia.
- Reacciones de
hipersensibilidad: reacciones alérgicas, anafilactoides, prurito, rash.
- Reacciones
Locales: reacciones en el sitio de la inyección, dolor y necrosis.
- Efectos
hematológicos:trombosis intravascular por inhibición del activador del plasminógeno,
agranulocitosis, desórdenes de la coagulación.(4)
- Efecto sobre el
músculo: aumento de creatin fosfocinasa, debilidad muscular, mialgia, miopatía, miositis,
rabdomiolisis.
- Efectos cardiovasculares:cardiomiopatía, hipotensión
bradicardia, isquemia periférica, trombosis vascular.(4)
- Efectos
gastrointestinales:dolor abdominal, diarrea.(4)
- Efectos
Respiratorios: disnea, congestión nasal, embolia
pulmonar.(4)
- Efectos Neurológicos: confusión, convulsiones,
delirio, somnolencia, alucinaciones, hipertensión intracraneal, accidente cerebrovascular,
síncope.
- Efectos sobre los órganos de los sentidos: tinitus, pérdida de la
agudeza visual, etc.
- Efectos urogenitales: aumento de valor del nitrógeno
ureico en sangre
(BUN), falla renal.(4)
Precauciones
No debe ser empleado en neonatos.Se debe usar con precaución en casos de
tromboflebitis, enfermedad cardiaca, hepática o renal.(4,5)
El fármaco no debe ser administrado sin un diagnóstico definitivo y hallazgos de
laboratorio indicativos de hiperfibrinolosis (hiperplasminemia).(4)
La administración intravenosa rápida del fármaco debe evitarse debido a que esto puede inducir
hipotensión, bradicardia y/o arritmia.
Se debe tener mucha precaución con la tromboflebitis, por ello debe prestarse una especial atención
con la inserción apropiada de la aguja y la fijación de la misma.
El ácido epsilonaminocaproico no debe ser administrado cuando el complejo del factor IX se concentre
o el coagulante antiinhibidor se concentre, ya que el riesgo de trombosis puede verse
incrementado.
Interacciones
Anticonceptivos:aumenta la probabilidad de hipercoagulabilidad.(5)
Sobredosis, toxicidad y tratamient
se han reportado pocos casos de sobredosis aguda por la administración del fármaco
por vía intravenosa.Los efectos van desde una leve hipotensión hasta una falla renal aguada severa
que puede llevar a la muerte del paciente.
ConservaciÓn
Conservar entre 15°C y 30°C (59°F a 86°F). No se debe refrigerar el jarabe o la
inyección.El jarabe y las tabletas deben guardarse en frascos bien cerrados.(4)
PosologÍa
Cuando se administra la forma inyectable debe usarse la vía
intravenosa.(4)
Adultos:(5)
No se recomienda la administración intravenosa rápida de ácido aminocaproico no diluido. Para el
tratamiento del síndrome de hemorragia aguda debido a un incrementa en la actividad fibrinolítica,
se sugiere 16-20 mL (4-5 g) de ácido aminocaproico diluido en 250 ml de diluyente, y se debe
administrar por infusión durante la primera hora de tratamiento. Se continúa con una infusión
continua a una velocidad de 4 ml (1 g) por hora en 50 ml de diluyente .Este método de tratamiento
generalmente puede ser mantenido por 8 horas o hasta que el sangrado se controle.La dosis máxima
diaria es de 30 gramos al día.
Si el paciente puede recibir el tratamiento por vía oral se utilizan las mismas
dosis que en el tratamiento intravenoso.(4)[]
Niños:(5)
Dosis inicial:100 mg/kg.
Dosis mantenimiento:30 mg/kg/h.
Dosis máxima:18 g/m2.
Comerciales
AMINOCAPROICO ÁCIDO
|
FDA:1964
|
IESS:Sí pertenece
|
MSP:Sí pertenece
|
Nombre
Comercial
|
Presentación
|
Componente(s)
|
Concentración
|
Casa
Farmacéutica
|
Amicar*
|
Inyectable
|
AMINOCAPROICO ÁCIDO
|
250 mg / 1
mL
|
Wyeth-Lederle
International
|
Jarabe |
250 mg / 1 mL |
Tabletas |
500 mg |
*Fármacos no disponibles en el Ecuador
BibliografÍa
-
Carrillo L. Farmacología de la motilidad intestinal. En: Samaniego E, ed. Fundamentos de
Farmacología Médica. 5 ed. Quito: Editorial de la Universidad Central del Ecuador; 1999. pp.
696-7.
-
Majareus P, Broze G, Miletich J,
Tollefsen.Anticoagulantes, trombolíticos y antiplaquetarios. En: Hardman J, Limbird L, Molinoff P, Ruddon R, Goodman A,
eds.Goodman & Gilman. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. 9 ed. México DF:
McGraw-Hill Interamericana; 1996. pp. 1436.
-
OReilly R. Fármacos utilizados en los trastornos de la coagulación. En: Katzung B, ed. Farmacología
Clínica y Básica. 7 ed. México DF: Editorial El Manual Moderno; 1998. pp. 650.
-
MDConsult. Drug Information.Aminocaproic
acid [web en línea] 2001 [visitado el 14 de marzo de 2002]. Disponible en Internet desde:
https://home.mdconsult.com/das/drug/body/0/1/202.html#D000202
-
Granizo E. Guía Terapéutica. 2 ed. Quito: Organización Panamericana de la Salud; 1992. pp. 258.
-
Medscape. Drug Info.Aminocaproic acid [web
en línea] 2001 [visitado el 20 de septiembre de 2001]. Disponible en Internet desde:
https://www.medscape.com/druginfo/Druginf?id=A-2801&name=AMINOCAPROIC+ACID
+INTRAVEN.&DrugType=1&MenuID=USEDOS&ClassID=N&GeneralStatement=N