Acetazolamida
Para qué sirve Acetazolamida
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
Contraindicaciones
Hiponatremia Hipersensibilidad a la acetazolamida, a las tiazidas, sulfonamidas o a otro inhibidor de la anhidrasa carbónica. Hipocalemia. Acidosis hiperclorémica. Falla hepática o renal severa. Glaucoma de ángulo estrecho crónico no congestivo.
Precauciones
El incremento de la dosis puede disminuir la diuresis aumentando la somnolencia y/o las parestesias. Enfisema o enfermedad obstructiva pulmonar. En pacientes que utilizan acetazolamida, se debe advertir que el ascenso de altura (montaña) rápido puede producir edema pulmonar severo o edema cerebral de altura por lo que requerirá un rápido descenso.
Interacciones
-Aminas simpáticas: el uso con acetazolamida puede producir aumento de la toxicidad de las aminas simpáticas por aumento de la reabsorción tubular renal de esta última. Monitorear signos de toxicidad y ajustar la dosis. Si esto no es suficiente discontinuar el uso de una o ambas drogas.
-Anfetaminas: el uso con acetazolamida puede producir aumento de la toxicidad de la anfetamina por aumento de la reabsorción tubular renal de esta última. Monitorear signos de toxicidad por anfetaminas y ajustar la dosis. Si esto no es suficiente discontinuar el uso de acetazolamida.
-Aspirina: el uso de acetazolamida y aspirina aumenta el riesgo de toxicidad por ambas drogas debido a la disminución de la eliminación renal de la primera con producción de acidosis que incrementa la penetración de los salicilatos en los tejidos. Se recomienda en pacientes con alteraciones de la función renal o que reciben grandes dosis de aspirina monitorear signos y síntomas de intoxicación por salicilatos o por acetazolamida.
-Barbitúricos: el uso prolongado de ambas drogas puede aumentar el riesgo de osteomalacia debido al efecto aditivo sobre la pérdida de calcio y fosfatos en orina. Se recomienda en los tratamientos prolongados con ambas drogas monitorear signos de osteomalacia y de aparecer suspender la acetazolamida y suplementar con fosfatos, calcio y vitamina D.
-Carbamazepina: el uso concomitante puede aumentar la toxicidad de la carbamazepina por aumento de su concentración plasmática. Monitorear las concentraciones y ajustar dosis.
-Ciclosporina: puede aumentar la toxicidad de la ciclosporina por reducción de su eliminación renal. Se recomienda tratar de evitar esta combinación, en caso que sea necesario el uso simultáneo dosar los niveles de ciclosporina, signos de toxicidad y ajustar la dosis.
-Clorpropamida: puede producir disminuir la acción del hipoglucemiante por aumentar su eliminación renal. Monitorear la glucemia y ajustar la dosis.
-Digoxina: puede producir toxicidad digitálica por hipocalemia. Monitorear el ionograma durante el uso simultáneo.
-Droperidol: puede aumentar el riesgo de arritmias cardíacas graves (torsión de punta, paro cardíaco) por droperidol. El mecanismo está mediado por la prolongación del Q-T que produce el droperidol sumado al riesgo de hipocalemia que adiciona sus efectos sobre la prolongación del intervalo citado. Se recomienda utilizar con extrema precaución y monitorear en forma frecuente el ionograma.
-Efedrina: el uso con acetazolamida puede producir aumento de la toxicidad de la efedrina por aumento de la reabsorción tubular renal de esta última. Monitorear signos de toxicidad y ajustar la dosis. Si esto no es suficiente discontinuar el uso de una o ambas drogas.
-Fenitoína: el uso prolongado de ambas drogas puede aumentar el riesgo de osteomalacia debido al efecto aditivo sobre la pérdida de calcio y fosfatos en orina. Se recomienda en los tratamientos prolongados con ambas drogas monitorear signos de osteomalacia y de aparecer suspender la acetazolamida y suplementar con fosfatos, calcio y vitamina D.
-Flecainida: el uso con acetazolamida puede producir aumento de la toxicidad de la flecainida por aumento de la reabsorción tubular renal de esta última. Monitorear signos de toxicidad y ajustar la dosis. Si esto no es suficiente discontinuar el uso de una o ambas drogas.
-Litio: puede producir efectos contrapuestos sobre la litemia. La co-administración puede disminuir los niveles de litemia por aumentar la eliminación renal, por otro lado los diuréticos pueden producir hiponatremia que facilita la reabsorción tubular del litio con aumento de la litemia y riesgo de toxicidad. Monitorear la litemia, monitorear signos de toxicidad y ajustar la dosis.
-Memantine: puede producir aumento en la aparición de efectos adversos del memantine por disminución en su clearance renal debido a la alcalinización de la orina. Ajustar la dosis o evitar dicha asociación.
-Primidona: puede llegar a disminuir la efectividad de la primidona por disminución de su absorción. Monitorear las concentraciones y ajustar la dosis.
-Pseudoefedrina: el uso con acetazolamida puede producir aumento de la toxicidad de la pseudoefedrina por aumento de la reabsorción tubular renal de esta última. Monitorear signos de toxicidad y ajustar la dosis. Si esto no es suficiente discontinuar el uso de una o ambas drogas.
-Quinidina: puede aumentar los niveles de quinidina por disminución de su eliminación renal. Ajustar la dosis de quinidina en caso que se inicie, discontinúe o cambie la dosis de acetazolamida.
-Regaliz: puede producir aumento del riesgo de hipocalemia por efectos aditivos sobre la pérdida renal de potasio. Evitar la co-administración.
-Sotalol: puede aumentar el riesgo de arritmias cardíacas graves (torsión de punta, paro cardíaco) por sotalol. El mecanismo está mediado por la prolongación del Q-T que produce el bloqueante beta sumado al riesgo de hipocalemia e hipomagnesemia que adiciona sus efectos sobre la prolongación del intervalo citado. Se recomienda utilizar con extrema precaución y monitorear en forma frecuente el ionograma y signos de toxicidad por sotalol.
-Topiramato: aumenta el riesgo de formación de cálculos renales por el efecto aditivo sobre la inhibición de la anhidrasa carbónica que posee el topiramato. Evitar la co-administración.