Abciximab
Para qué sirve Abciximab
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
Contraindicaciones
Accidente cerebrovascular dentro de los dos años previos o con déficit neurológico relevante. Diátesis hemorrágica o uso de anticoagulantes orales dentro de los siete días previos salvo que el RIN sea igual o inferior a 1,2.Hemorragia interna activa actual o sangrado gastrointestinal o genitourinario significativo dentro de las 6 semanas previas.Recuento de plaquetas < 100. 000 cél/mL. Cirugía o trauma mayores dentro de las 6 semanas previas. Historia de vasculitis. Hipersensibilidad al abciximab o a las proteínas murinas. Hipertensión severa no controlada. Tumor, malformación arteriovenosa o aneurisma intracraneanos. Uso de dextrán previo o durante el procedimiento de angioplastía.
Precauciones
Minimizar el uso de catéteres urinarios, tubos nasogástricos, intubación nasotraqueal, punciones arteriales o venosas, inyecciones intramusculares o manguitos de presión arterial automatizados. Utilizar dosis bajas de heparina ajustada al peso para minimizar el riesgo de sangrado. Evitar el acceso por sitios de punción no compresibles. Los introductores arteriales no deben ser removidos salvo que el KPTT sea igual o inferior a 50 segundos y la heparina haya sido discontinuada por un mínimo de 2 horas. La heparina debe ser discontinuada por lo menos 2 horas antes de retirar los introductores arteriales, debiendose ejercer presión por un mínimo de 30 minutos sobre la arteria femoral luego de retirados los mismos. La administración concomitante con trombolíticos, anticoagulantes, antiinflamatorios no esteroides, aspirina u otro antiagregante plaquetario incrementa el riesgo de sangrado. Incrementan el riesgo de sangrado: procedimientos de angioplastia coronaria insatisfactorios, procedimientos de más de 70 minutos de duración y procedimientos realizados dentro de las 12 horas de aparición de los síntomas. Monitorear el recuento de plaquetas. La readministración del abciximab puede incrementar la aparición de anticuerpos antiquiméricos, reacciones de hipersensibilidad, trombocitopenia o disminuir la eficacia.El paciente debe permanecer el reposo por 6 a 8 horas luego de la remoción de los introductores o de la suspensión del abciximab o 4 horas de la suspensión de la heparina, lo que ocurra más tarde.
Interacciones
-Anticuerpos monoclonales: el uso de abciximab previo a la utilización de otros anticuerpos monoclonales puede aumentar el riesgo de desarrollar reacciones de hipersensibilidad a los anticuerpos monoclonales, además puede producir trombocitopenia y disminuir la eficacia terapéutica. El mecanismo estaría relacionado a la producción de anticuerpos antiquiméricos humanos. Utilizar con precaución y monitorear signos de hipersensibilidad si el paciente ha utilizado previamente abciximab.
-Anticoagulantes: el riesgo del uso con anticoagulantes no ha sido establecido por lo que se recomienda no utilizarlos concomitantemente a menos que el beneficio de la asociación sea mayor que el riesgo aumentado de sangrados. De utilizarse conjuntamente monitorear signos de sangrado y monitoreo de la coagulación.
-Antiinflamatorios no esteroides (AINE): el uso con AINE puede aumentar el riesgo de sangrado por efecto aditivo sobre las plaquetas. Evitar la asociación, caso contrario, monitorear signos y síntomas de sangrado.
-Capsaicina: la capsaicina inhibe la agregación plaquetaria y aumenta la actividad fibrilonítica. El uso concomitante con abciximab podría aumentar el riesgo de sangrado. Se recomienda de ser posible discontinuar el uso de capsaicina o en su defecto monitorear signos de sangrado.
-Clopidogrel: el uso de clopidogrel con drogas que afectan la hemostasia como el abciximab puede aumentar el riesgo de sangrado. Monitorear signos de sangrado.
-Dextrán: la administración de dextrán con abciximab aumenta los episodios de sangrado mayor. Se contraindica el uso de abciximab en pacientes que recibieron dextrán antes del procedimiento o en los que se planifica el uso del mismo.
-Heparinas de bajo peso molecular (HBPM): la asociación de HBPM con otras drogas que afectan la hemostasia como el abciximab puede aumentar el riesgo de sangrado. Discontinuar el uso de HBPM o en su defecto monitorear signos de sangrado y monitorear la acción anticoagulante de las heparinas.
-Hierbas: el uso de ciertas hierbas (ajo, angélica, anís, árnica, arándano, boldo, chaparral, ginkgo, regaliz) que poseen efectos antiagregantes plaquetarios o anticoagulante con abciximab puede incrementar el riesgo de sangrado. Monitorear la aparición de signos de sangrado.
-Ticlopidina: el uso de ticlopidina con drogas que afectan la hemostasia como el abciximab puede aumentar el riesgo de sangrado. Monitorear signos de sangrado.
-Trombolíticos: el uso de trombolíticos con drogas que afectan la hemostasia como el abciximab puede aumentar el riesgo de sangrado. Evitar el uso de los mismos o en su defecto monitorear signos de sangrado.