La información farmacológica contenida en esta revisión está concebida como un suplemento y no como un
substituto del conocimiento, experiencia, habilidades y juicio del médico para el tratamiento de su
paciente. La ausencia de información o advertencias para un fármaco específico o para una
combinación de fármacos no debe ser interpretada como indicativa de que el fármaco o su combinación
es segura, apropiada o efectiva para todo paciente.
INTRODUCCIÓNEs una solución empleada como fluidificante de las secreciones mucosas y
mucopurulentas de las vías aéreas. También se lo emplea como antídoto de la intoxicación por
paracetamol-acetaminofeno.(1)
ClasificaciÓn
Corresponde a los agentes mucolíticos y antídotos para la
intoxicación.(1)
FarmacocinÉtica
Luego de la administración por vía oral, la biodisponibilidad es baja, debido al
amplio efecto de primer paso; con un volumen de distribución de 6 L/kg. Posterior a una dosis
intravenosa la vida media es de seis horas.La depuración es renal en forma de sulfatos inorgánicos y
pequeñas cantidades de taurina junto con acetilcisteína inactiva.(2)
Farmacodinamia
Disminuye la viscosidad de las secreciones al actuar con su radical sulfhidrilo,
rompiendo los enlaces disulfuro de las mucoproteínas; la acción mucolítica es mayor a niveles de pH
que van entre siete y nueve.(1)
Como antídoto para las sobredosis de paracetamol, actúa probablemente por dos
mecanismos: el primero es el de mantener o reestablecer las reservas de glutatión y el segundo como
un sustrato para la unión de los productos tóxicos formados en el metabolismo del paracetamol
previniendo de ésta manera la lesión hepática.La acetilcisteína tiene un notable efecto
antioxidante.(1)
Indicaciones
- Enfermedad pulmonar crónica:enfisema crónico, enfisema y bronquitis,
bronquitis crónica asmática, tuberculosis, bronquiectasias y amiloidosis pulmonar
primaria.(1)
- Enfermedades broncopulmonares agudas:neumonía, bronquitis,
traqueobronquitis.(1)[]
- Complicaciones pulmonares de
la fibrosis quística.(1)[]
- Cuidados en la
traqueotomía.(1)
- Complicaciones pulmonares de la cirugía.(1)
- Durante la anestesia.(1)
- Posterior a traumas
torácicos.(1)
- Atelectasia producida por obstrucción mucosa.(1)
- Exámenesbronquiales como
broncoespirometría.(1)
- Antídoto para la sobredosis de paracetamol.(1)
Situaciones especiales
Pertenece a la Categoría B para uso en el embarazo; los estudios no muestran
efectos teratogénicos en animales. No se excreta por la leche materna.(1)
Contraindicaciones
Sensibilidad conocida a la acetilcisteína.(1)
Efectos secundarios
- Efectos locales:rash.(1)
- Reacciones de hipersensibilidad:erupciones
cutáneas.(1)
- Efectos neurológicos:mareo.(1)
- Efectos gastrointestinales:estomatitis, náusea,
vómito.(1)
- Efectos pulmonares: broncoconstricción, irritación traqueal y bronquial, hemoptisis,
broncoespasmo en pacientes con bronquitis asmática o bronquitis complicada con asma
bronquial.(1)
- Otros efectos:fiebre, rinorrea.(1)
Precauciones
Luego de la administración del fármaco puede observarse un incremento del
volumen de las secreciones bronquiales fluidificadas.(1)
Los asmáticos durante el tratamiento deben ser controlados, si existe
broncoespasmo progresivo se debe suspender la administración.(1)
El paciente puede notar un olor desagradable al inicio de la administración, el
cual pronto desaparece.(1)
Cuando el paciente utiliza mascarilla para la nebulización puede quedar una capa
fina viscosa en el rostro, situación que se soluciona limpiando con agua el rostro del
paciente.(1)
Bajo ciertas condiciones, en el frasco abierto puede observarse un cambio de
color de la solución (se hace ligeramente púrpura), esto no significa una disminución de la
seguridad o efectividad de la sustancia.(1)
La nebulización continua con gas seco produce la evaporación del solvente y
genera un incremento de la concentración en el nebulizador.La dilución del fármaco con agua
estéril para inyección elimina este inconveniente.(1)
El vómito de la sobredosis de paracetamol puede agravarse con la acetilcisteína
administrada por vía oral.(1)
En pacientes con riesgo de sangrado gastrointestinal alto se debe evaluar dicho
riesgo versus el riesgo de desarrollar toxicidad hepática por paracetamol, para instaurar el
tratamiento con acetilcisteína.(1)
Durante el tratamiento de la sobredosis, descontinuarlo ante la presencia de
urticaria u otros
síntomas alérgicos, a menos que se consideren controlables.
(1)Al presentarse encefalopatía hepática causado por la intoxicación por
paracetamol suspender el tratamiento.(1)
Interacciones
No debe mezclarse con antibióticos pues son incompatibles en la misma
solución.(1)
Por vía oral el carbón activado puede reducir la efectividad de
acetilcisteína.(1)
Sobredosis, toxicidad y tratamient
Los síntomas que se presentan son reacciones anafilácticas severas. Se ha observado
colapso cardiovascular y muerte en niños menores de cuatro años, que recibieron acetilcisteína para
el tratamiento de sobredosis de paracetamol.(2)
ConservaciÓn
No existe información disponible.
PosologÍa
Nebulización con mascarilla, por pieza
bucal o traqueostomía:3 a 5 mL de la solución al 20% o 6 a 10 ml de la solución al 10%, tres a
cuatro veces por día.(1)
Instilación directa:1 a 2 mL de las
soluciones al 10% o al 20% se puede administrar hasta con un intervalo mínimo de una hora, en caso
de traqueostomía se puede administrar la misma dosis con un intervalo de 1 a 4
horas.(1)
Para broncograma: 1 a 2 mL de la solución
al 10% o 2 a 4 mL de la solución al 10%, en dos a tres administraciones por nebulización o
instilación intratraqueal antes de realizar el examen.(1)
Sobredosis de paracetamol:Una dosis
inicial de 140 mg/kg por vía oral; cuatro horas después administrar una dosis de mantenimiento de 70
mg/kg y repetirla por 17 ocasiones cada cuatro horas o hasta que los niveles de paracetamol
sanguíneo ya no sean tóxicos. Repetir la dosis en caso que el paciente vomite cualquiera de ellas
luego de una hora de suministrada.(1)
Comerciales
ACETILCISTEÍNA |
FDA:1963 |
IESS:No pertenece |
MSP:No pertenece |
Nombre Comercial | Presentación | Componente(s) | Concentración | Casa Farmacéutica |
Acypront | Tabletas efervescentes | ACETILCISTEÍNA | 200 mg | Heinrich Mack Nachf |
Drenaflen | Jarabe | ACETILCISTEÍNA | 1,5 g x 100 mL | Italfarma |
3 g x 100 mL |
Fluimucil | Ampollas | ACETILCISTEÍNA | 300 mgx 3 mL | Zambon |
Sobres | 200 mg 100 mg |
Tabletas Efervescentes | 600 mg |
Libramucil | Sobres | ACETILCISTEÍNA | 200 mgx 3 g | Librapharm |
Suspensión | 100 mg /5 mLx 60 mL |
Mucolator | Sobres | ACETILCISTEÍNA | 200 mg | Abbott |
Fluimucil
Antibiotic | Ampollas | TIANFENICOL ACETILCISTEÍNA | 500 mg 230 mg | Zambon |
BibliografÍa
- MDConsult. Drug Information. Acetylcysteine [web en línea] 2001 [visitado el 8 de marzo de 2002].
Disponible en Internet desde:
https://home.mdconsult.com/das/drug/view/13181805/1/101/top?sid=60735314
- Ellenhorn M, Schonwald S, Ordog G, Wasserberger J, Ellenhorn S.
Ellenhorn’s Medical Toxicology. 2ed. Baltimore : Williams & Wilkins;1997. p. 189-91