Ab-broncol
Para qué sirve Ab-broncol , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
|
ALCANFOR
AMPICILINA
AMPICILINA BENZATÍNICA
GOMENOL
TERPINOL
Precauciones y advertencias especiales |
PRECAUCIONES
Sensibilidad cruzada: Pacientes alérgicos a una penicilina pueden también ser alérgicos a ampicilina. Los pacientes alérgicos a cefalosporinas o a cefamicinas pueden también ser alérgicos a las penicilinas. Carcinogenicidad: No se han realizado estudios a largo plazo en animales de experimentación para evaluar el efecto carcinogénico de ampicilina o los balsámicos. Mutagenicidad: No se han realizado estudios en animales de experimentación para evaluar el potencial mutagénico de ampicilina o los balsámicos. Embarazo/Reproducción ? Fertilidad: No se han realizado estudios. ? Embarazo: Las penicilinas y anestésicos locales atraviesan la placenta. Estudios adecuados y bien documentados en humanos no han sido realizados para determinar si este medicamento es teratogénico. Las penicilinas son ampliamente usadas en mujeres embarazadas sin que se hayan documentado problemas. Estudios realizados en animales de experimentación no revelan evidencia de daño al feto. Clasificado en la categoría B de la FDA. Lactancia: Las penicilinas se distribuyen en la leche materna, algunas en bajas concentraciones. No se han reportado problemas significativos en humanos, el uso de penicilinas por madres que dan de lactar podría conducir a sensibilización, diarrea, candidiasis y erupción cutánea en infantes. Pediatría: Muchas penicilinas han sido usadas en pacientes pediátricos y no han sido documentados problemas específicos a la fecha. Sin embargo el desarrollo incompleto de la función renal en neonatos y en niños muy jóvenes puede retrasar la excreción renal de las penicilinas. Geriatría: Penicilinas han sido usadas en pacientes geriátricos y no se han documentado problemas específicos a la fecha. Sin embargo en los pacientes geriátricos es más probable un deterioro de la función renal relacionada con la edad que podría requerir un ajuste de la dosis de ampicilina. Odontológico: El uso prolongado de penicilinas podría conducir a desarrollar candidiasis oral. |
Efectos adversos |
REACCIONES ADVERSAS
Aquellas indicaciones que necesitan atención médica: ? Incidencia menos frecuente: Reacciones alérgicas específicamente anafilaxia (respiración irregular, hinchazón o edema alrededor de la cara, respiración entrecortada, disminución súbita de la presión arterial); dermatitis exfoliativa (enrojecimiento y descamación de la piel); reacciones semejantes a la enfermedad del suero (erupción cutánea, dolor articular, fiebre); erupción cutánea; urticaria y comezón. ? Incidencia rara: Colitis producida por Clostridium difficile (Calambre y dolor severo abdominal y de estómago, diarrea severa, que puede presentar sangrado, fiebre); hepatotoxicidad (fiebre, náuseas y vómitos, ojos y piel amarillenta); nefritis intersticial (fiebre, posibilidad de una disminución en la producción de orina, erupción cutánea); leucopenia o neutropenia (Irritación de garganta y fiebre); alteraciones mentales (Ansiedad, confusión, agitación o agresividad, depresión, convulsiones, alucinaciones, temor expreso en una muerte inminente); disfunción plaquetaria o trombocitopenia (sangrado inusual); convulsiones. Aquellas indicaciones que necesitan atención médica sólo si continúan las molestias. ? Incidencia más frecuente: Reacciones gastrointestinales (diarrea moderada, náuseas y vómitos); dolor de cabeza, candidiasis oral (Irritación de la boca o lengua, manchas blancas en boca y/o lengua); candidiasis vaginal (picazón y supuración vaginal). Las reacciones anafilactoides, incluido el shock, han sido reportadas raramente. TRATAMIENTO EN CASO DE REACCIÓN ANAFILÁCTICA: En caso de presentarse grave reacción anafiláctica, se requiere un tratamiento de emergencia con epinefrina parenteral, corticoides intravenosos y/o antihistamínicos, aplicación de oxígeno y manejo de las vías aéreas (incluyendo intubación). |
Interacciones medicamentosas |
INTERACCIONES CON OTROS MEDICAMENTOS Y/O ALIMENTOS
Las siguientes interacciones han sido seleccionadas en base a su importancia clínica; dependiendo de la cantidad presente que pueda interactuar con este fármaco: Alopurinol: Aumenta el riesgo de erupción cutánea, especialmente en pacientes hiperuricémicos. Aminoglucósidos: Inactivación mutua. Si estos grupos de antibacterianos son administrados conjuntamente, deberán ser administrados en intervalos separados de 1 hora por lo menos. Cloranfenicol, eritromicina, sulfamidas, tetraciclinas: Estas drogas bacteriostáticas pueden interferir con el efecto bactericida de ampicilina. Metotrexato: Su uso concomitante produce una disminución de la depuración de metotrexato y un aumento de su toxicidad. Probenecid: Su uso concomitante reduce la secreción renal tubular de ampicilina, estos efectos resultan en un incremento y prolongación de las concentraciones séricas, prolongando su vida media de eliminación e incrementando el riesgo de toxicidad. ampicilina y probenecid son usadas concomitantemente a menudo para el tratamiento de enfermedades de transmisión sexual. Anticonceptivos orales que contienen estrógenos: Existen reportes de la reducción de la efectividad de los anticonceptivos orales en mujeres a las que se les administra ampicilina, obteniendo como resultado un embarazo no planeado. Anticoagulantes como: ardeparina, dalteparina, danaparoid, enoxaparina, heparina o warfarina: El trauma a un vaso sanguíneo durante la aplicación de la inyección intramuscular puede causar hemorragia en aquellos pacientes que reciben una terapia anticoagulante. Soluciones desinfectantes que contengan metales pesados: No debe emplearse con soluciones desinfectantes que contengan metales pesados para desinfectar la piel antes de la administración de este medicamento, ya que puede causar una irritación severa, hinchazón y edema. Inhibidores de la amino monooxidasa (MAO) incluyendo furazolidona, procarbazina y seleginina: Puede aumentar el riesgo de hipotensión. Bloqueantes neuromusculares: Puede aumentar o prolongar la acción de estos agentes. |
SobredosificaciÓn |
TRATAMIENTO EN CASO DE SOBREDOSIS: Se deberá optar por la hemodiálisis como tratamiento
específico para eliminar el medicamento de la sangre. Debido a que no hay un
antídoto específico, el tratamiento es sintomático y de soporte. Los pacientes en los que se sospeche o se
conozca que la sobredosis ha sido intencional deberán ser referidos a consulta psiquiátrica.
|
Definiciones médicas / Glosario
- CANDIDIASIS, Está producida por la levadura Candida albicans, un hongo que seencuentra en la piel de las personas normales.
- EDEMA, Es la tumefacción de los tejidos debido a un aumento del líquido existente en ellos y suele aparecer tras una lesión.
- NEFRITIS, Es la inflamación del riñón.
- SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.
- URTICARIA, Existen múltiples causas de la urticaria, pero la erupción se caracteriza siempre por ronchas rojas pruriginosas.