Los síntomas de la hiperhidrosis

La sudoración en el cuerpo humano es un proceso natural que permite la transpiración de la piel manteniendo un equilibrio constante entre la temperatura ambiental y la corporal. Se suda también como respuesta ante determinadas situaciones como la vergüenza, el temor o la furia; sin embargo, esta sudoración siempre es controlable y predecible.

Cuando se manifiesta una sudoración excesiva, impredecible e incontrolable se habla entonces de la hiperhidrosis. La hiperhidrosis es una enfermedad que afecta a un bajo porcentaje de la población en general sin presentar riesgos para la salud, aunque puede generar problemas emocionales y psicológicos en quienes la padecen.

Los síntomas de la hiperhidrosis se manifiestan esencialmente en la sudoración excesiva sobre todo en la zona de las manos, los pies y las axilas (hiperhidrosis focal), incluso cuando se está en reposo a una temperatura agradable. Aunque también pueden verse afectadas por la enfermedad todo el cuerpo, entonces hablamos de la hiperhidrosis generalizada.

En relación a las causas que la originan, los especialistas la clasifican en hiperhidrosis primaria idiopática cuando no se conoce una causa aparente para la sudoración, por lo que se relaciona con afectaciones en el sistema nervioso simpático transmitiéndose de manera genética. Aunque también puede manifestarse la hiperhidrosis secundaria como resultado de otra afección médica como el cáncer, el síndrome carcinoide, cardiopatía, enfermedad pulmonar, ciertas sustancias y medicamentos, o lesiones en la médula espinal, entre otras.

El pronóstico de la hiperhidrosis es bastante favorable si se implementa el tratamiento adecuado. Al respecto los especialistas recomiendan el tratamiento para los síntomas con cloruro de aluminio, el botox o la iontoforesis, aunque la eliminación total de la enfermedad resulta mucho más compleja.

Se recomienda además comenzar un tratamiento psicológico en los casos más severos de la enfermedad con el propósito de mejorar la calidad de vida y aumentar el bienestar emocional de quien la padece.

  Consejos, Enfermedades