Caries de biberón: ¿Qué son y cómo se originan?

Esta enfermedad se relaciona con el uso prolongado del biberón, sobre todo durante el sueño y cuando se consumen carbohidratos fermentados como los zumos de fruta, los jarabes vitamínicos, miel o azúcar. También se le ha relacionado con la lactancia materna prolongada.
Las caries de biberón suelen aparecer como consecuencia de alteraciones estructurales en los tejidos duros dentales pero también dependen de la cantidad de saliva que produzca el niño y del tipo de respiración. De esta manera, las bacterias patógenas se logran insertar en la boca y producen ácidos que comienzan a desmineralizar el esmalte de los dientes hasta llegar a su cavidad interna.
Durante este proceso por lo general se suelen afectar los cuatro incisivos superiores de leche y las primeras muelas de leche (tanto las inferiores como las superiores). Aunque en ocasiones (con menor frecuencia) también se ven implicados los caninos inferiores.
Las caries de biberón se normalmente se detectan a partir de la aparición de lesiones de rápida progresión en las superficies de los dientes superiores. Así, la lesión se inicia como una pequeña manchita blanca o un punteado en el esmalte al tiempo de salir los dientes que luego va adquiriendo un color amarillento y se extiende en dirección a los lados o hacia abajo.
Este tipo de lesiones en los niños pueden producir además infecciones dentales, dificultades para masticar, problemas para lograr una correcta pronunciación, así como la alteración de la salida de los dientes sucesores. Por tales razones, los especialistas siempre recomiendan que las caries de biberón sean tratadas lo antes posible por un estomatólogo.
Imagen del artículo
