La información farmacológica contenida en esta revisión está concebida como un suplemento y no como un
substituto del conocimiento, experiencia, habilidades y juicio del médico para el tratamiento de
su paciente. La ausencia de información o advertencias para un fármaco específico o para una
combinación de fármacos no debe ser interpretada como indicativa de que el fármaco o su
combinación es segura, apropiada o efectiva para todo paciente.
INTRODUCCIÓN
Alosetrón es un fármaco de acción gastrointestinal con actividad antidiarreica, por su acción
antagonista selectiva potente de los receptores de serotonina.(1)
ClasificaciÓn
Pertenece a los antagonistas de los receptores de serotonina tipo
5-HT3.(1)
FarmacocinÉtica
Se ha estudiado la farmacocinética de alosetrón después de dosis orales únicas (de
0,05 a 16 mg) en hombres sanos y en pacientes con síndrome de intestino irritable se utilizaron
dosis múltiples (1 mg dos veces al día a 8 mg dos veces al día).(2)
Alosetrón se absorbe rápidamente después de la administración oral con una
biodisponibilidad absoluta promedio de aproximadamente 50%-60% (rango aproximado de 30 a > 90%).
Solo 1% de la dosis se recupera en las heces como fármaco sin cambios. Después de la administración
oral de 1 mg de alosetrón a hombres jóvenes, ocurre un pico en la concentración plasmática de
aproximadamente 5 ng/mL una hora después de la administración. En mujeres jóvenes, la concentración
plasmática pico es de aproximadamente 9 ng/mL, con un similar espacio de tiempo hasta alcanzar el
pico.
La absorción de alosetrón disminuye en aproximadamente 25% con la coadministración
de alimentos, con un retraso promedio en el tiempo para alcanzar el pico plasmático de 15
minutos.
Alosetrón demuestra un volumen de distribución de aproximadamente 65-95 L. La unión
a las proteínas plasmáticas es del 82% sobre un rango de concentración de 20-4000 ng/mL.
Las concentraciones plasmáticas de alosetrón se incrementan proporcionalmente con
el incremento de las dosis orales hasta 8 mg y más que proporcionadamente con una dosis oral única
de 16 mg. La dosis oral dos veces al día no produce acumulación. La vida media de eliminación
terminal es de aproximadamente 1,5 horas (aclaramiento plasmático de aproximadamente 600 mL/min).
Los análisis poblacionales de la farmacocinética en los pacientes con SII confirman que el
aclaramiento de alosetrón está influenciado mínimamente por dosis de hasta 8 mg.(1)
La eliminación renal del alosetrón sin cambios es de solamente 6% de la dosis. El
aclaramiento renal es de aproximadamente 94 mL/min.
Alosetrón se metaboliza extensamente en los humanos. Se desconoce la actividad
biológica de estos metabolitos. Un estudio de balance de masa realizado con alosetrón radiomarcado
indicó que, sobre una base molar, los metabolitos de alosetrón alcanzan concentraciones plasmáticas
pico adicionales 9 veces superiores a las de alosetrón, y que las AUC aditivas de los metabolitos
son 13 veces mayores que el AUC de alosetrón. La radioactividad plasmática declina con una vida
media dos veces más prolongada que la de alosetrón, indicando la presencia de metabolitos
circulantes. Aproximadamente el 73% de la dosis se recupera en la orina, con otro 24% de la dosis
recuperada en las heces. Solo el 7% de la dosis se recupera como fármaco sin alteraciones. Al menos
13 metabolitos se han detectado en la orina. El producto predominante en orina es un metabolito
6-hidroxi (15% de la dosis). Este metabolito se metaboliza secundariamente a un glucurónido que
también está presente en la orina (14% de la dosis). En las heces también aparecen pequeños
porcentajes de 6-hidroxi y 6-O-glucurónido. Un dicarbonil bioxidado representa el 14% de la dosis, y
su precursor monocarbonil representa otro 4% en la orina y 6% en las heces. No se han encontrado
otros metabolitos que representen más del 4% de la dosis. Los conjugados glucurónidos o sulfatos de
alosetrón original no pueden detectarse en orina.(1,2)
Alosetrón se metaboliza a través del citocromo P450 microsomal (CYP), que in vitro
involucra las enzimas 2C9 (30%), 3A1 (18%) y 1A2 (10%).
GRUPOS POBLACIONALES POR EDAD
En algunos estudios, en hombres y mujeres sanos, las concentraciones plasmáticas
estaban elevadas en aproximadamente 40% en individuos mayores de 65 años de edad en comparación con
los adultos jóvenes. Sin embargo, este efecto no se ha observado en forma consistente en
varones.
GRUPOS POBLACIONALES POR GÉNERO
Las concentraciones plasmáticas son 30%-50% más bajas y menos variables en hombres
en comparación con mujeres, después de la misma dosis oral. El análisis farmacocinético en pacientes
con SII confirmó que las concentraciones de alosetrón estaban influenciadas por el género (27% más
bajas en los varones).
INSUFICIENCIA HEPÁTICA(2)
No hay datos farmacocinéticos disponibles en esta población de pacientes.
INSUFICIENCIA RENAL(2)
La insuficiencia renal (aclaramiento de creatinina de 4-56 mL/min) no tiene efecto
sobre la eliminación renal de alosetrón debido a la menor contribución de esta vía para la
eliminación del fármaco. El efecto de la insuficiencia renal sobre la cinética de los metabolitos y
el efecto de la enfermedad renal terminal no se han evaluado convenientemente.
Farmacodinamia
Alosetrón es un antagonista selectivo potente de los receptores de 5-HT3. Estos
receptores son canales catiónicos no selectivos que están distribuidos extensamente en las neuronas
entéricas en el tracto gastrointestinal humano, así como en otras localizaciones periféricas y
centrales. La activación de estos canales y la despolarización neuronal resultante afectan la
regulación del dolor visceral, tránsito colónico y secreciones gastrointestinales, procesos que
están relacionados con la patofisiología del síndrome de intestino irritable (SII). Los antagonistas
de los receptores 5-HT3, tales como alosetrón, inhiben la activación de los canales catiónicos no
selectivos, lo que resulta en la modulación del sistema nervioso entérico.(2)
Se desconoce la causa del SII. Este síndrome está caracterizado por
hipersensibilidad visceral e hiperactividad del tracto gastrointestinal, lo que produce sensaciones
anormales de dolor y actividad motora. Después de la distensión del recto, los pacientes con SII
presentan dolor y malestar con volúmenes inferiores a los de voluntarios sanos. Trás esta
distensión, alosetrón reduce el dolor y las respuestas motoras exageradas, posiblemente por el
bloqueo de los receptores 5-HT3.
En adultos voluntarios y pacientes con SII, alosetrón (2 mg por vía oral, dos veces
al día por 8 días) incrementó el tiempo de tránsito colónico sin alterar el tiempo de tránsito
orocecal. En los voluntarios sanos, alosetrón también incrementó la absorción basal de agua y sodio
en el yeyuno después de una sola dosis de 4 mg. En los pacientes con SII, las múltiples dosis orales
de alosetrón (4 mg dos veces al día por 6,5 días) incrementó significativamente el desempeño
colónico.(1)
Indicaciones(1)
- Síndrome de intestino irritable
Debido a los eventos gastrointestinales adversos severos, algunos inclusive fatales, reportados con
el uso de este fármaco, alosetrón está indicado solo para mujeres con síndrome de intestino
irritable (SII) con predominio de diarrea severa, que presentan:
El SII con diarrea predominante es severo si incluye anemia y una o más de las siguientes
características:
Menos del 5% de SII se considera como severo.
En los varones no se ha establecido la seguridad y efectividad de alosetrón.
Situaciones especiales
Categoría B para su uso durante el embarazo.(1)
Las pruebas de reproducción no han revelado evidencia de alteraciones de la
fertilidad o lesiones en el feto secundarios al fármaco. Sin embargo, no existen suficientes
estudios controlados en mujeres embarazadas. Puesto que los estudios de reproducción en animales no
suelen ser predictivos sobre la respuesta humana, el uso de alosetrón en el embarazo debe ser
claramente establecido.
Alosetrón y/o sus metabolitos se excretan por la leche en ratas. Se desconoce si
este fármaco se excreta por la leche humana, sin embargo, puesto que muchos fármacos se excretan por
esta vía, se debe decidir entre administrar alosetrón o continuar con la lactancia.
En los estudios realizados en animales, se ha encontrado que alosetrón no es
carcinogénico, ni tampoco genotóxico, de acuerdo a las pruebas de Ames. Alosetrón no interfiere con
la capacidad fértil de hembras y machos.
Contraindicaciones
Alosetrón no debe iniciarse en pacientes con estreñimiento.(1)
Alosetrón está contraindicado en pacientes:
Efectos secundarios
De acuerdo a 22 estudios, los eventos adversos reportados con más frecuencia, después de la
administración de 1 mg dos veces al día de alosetrón, son:(1,2)
GASTROINTESTINALES: estreñimiento, malestar y dolor abdominal / gastrointestinal, náusea, distensión
abdominal, regurgitación y reflujo, hemorroides.
El estreñimiento es el efecto adverso reportado con mayor frecuencia (aproximadamente 29% de
pacientes de los estudios clínicos). Además, esta es la principal causa de abandono del tratamiento.
Este evento suele presentarse durante el primer mes de tratamiento, ocurrir tempranamente a los 8
días de iniciado alosetrón y su carácter es leve a moderado, transitorio y se resuelve
espontáneamente al continuar el tratamiento o interrumpiéndolo. Sin embargo, se han reportado serias
complicaciones por el estreñimiento.
HEPÁTICAS: se ha observado una incidencia similar en la elevación de ALT (> 2 veces) en pacientes que
reciben alosetrón y placebo (1,0% vs. 1,2%). Se ha reportado un caso de hepatitis (elevación de
ALT, AST, fosfatasa alcalina y bilirrubinas) sin ictericia en un estudio de
doce semanas. No se ha establecido una relación causal en este caso.
SEGURIDAD A LARGO PLAZO
La experiencia con pacientes en estudios clínicos controlados es insuficiente para estimar la
incidencia de colitis isquémica en quienes reciben alosetrón por periodos superiores a 6 meses.
OTROS EVENTOS OBSERVADOS DURANTE LA EVALUACIÓN CLÍNICA DE ALOSETRÓN
Durante su evaluación en estudios clínicos, se administraron dosis únicas y múltiples de alosetrón,
con condiciones, dosificaciones y tiempo de exposición variables, incluyendo hombres y mujeres sanos
y pacientes de ambos sexos con SII y otras indicaciones.
A continuación, se detallan los eventos relacionados directamente con alosetrón, y con una frecuencia
estadísticamente significativa. Se enumeran de acuerdo a la frecuencia, definiéndose como
infrecuentes a los eventos que ocurrieron en una o más ocasiones en 1/100 a 1/1000 pacientes; se
consideró como frecuencia rara a los eventos que ocurrieron en una o más ocasiones en menos de
1/1000 pacientes.
Siempre cabe la posibilidad de que alguno de estos eventos no esté relacionado directamente con la
administración de alosetrón.
SANGRE Y LINFÁTICO: raro: defectos cuantitativos en eritrocitos o hemoglobina, hemorragia y signos y
síntomas linfáticos.
CARDIOVASCULAR: infrecuente: taquiarritmias. Raro: arritmias, hipertensión y extrasístoles.
INTERACCIÓN FARMACOLÓGICA, SOBREDOSIS Y TRAUMA: raro: contusiones y hematomas.
OÍDOS, NARIZ Y GARGANTA: raro: infecciones de oído, nariz y garganta; infecciones virales de oídos,
nariz y garganta, y laringitis.
ENDOCRINO Y METABÓLICO: raro: alteraciones en el metabolismo del calcio y fosfatos, hiperglicemia,
hipofunción de hipotálamo/hipófisis, hipoglicemia y alteraciones hídricas.
OJOS: raro: fotosensibilidad.
GASTROINTESTINAL: infrecuente: hiposalivación, síntomas dispépticos, espasmos gastrointestinales,
colitis isquémica y lesiones gastrointestinales. Raro: sensibilidad abdominal anormal, colitis,
signos y síntomas gastrointestinales, proctitis, diverticulitis, sangre oculta en heces
positiva, hiperacidez, disminución de la motilidad gastrointestinal e íleo, obstrucciones
gastrointestinales, síntomas orales, intususcepción gastrointestinal, gastritis, gastroduodenitis,
gastroenteritis y
colitis ulcerativa.
TRACTO HEPATOBILIAR Y PÁNCREAS: raro: niveles anormales de bilirrubina y colecistitis.
APARATO RESPIRATORIO INFERIOR: infrecuente: alteraciones respiratorias. Raro: infecciones
respiratorias virales.
MÚSCULO ESQUELÉTICO: raro: mialgia, sensibilidad muscular, contracciones musculares y rigidez, dolor
óseo.
NEUROLÓGICO: infrecuente: efectos hipnagógicos. Raro: efectos sobre la memoria, temblores,
parasomnias, alteraciones de la función cognitiva, disgeusia, alteraciones del equilibrio,
confusión, sedación, hipoestesia.
SIN LOCALIZACIÓN ESPECÍFICA: infrecuente: malestar y fatiga, calambres, dolor, alteraciones de la
regulación de la temperatura. Raro: síntomas y signos generales, condiciones inespecíficas,
sensaciones urentes, sensaciones de calor y frío, infecciones micóticas.
PSIQUIÁTRICO: infrecuente: ansiedad. Raro: animo depresivo.
REPRODUCTIVO: raro: alteraciones de la función sexual, sangrado del tracto reproductivo femenino,
infecciones genitales, infecciones micóticas.
PIEL: infrecuente: diaforesis y urticaria. Raro: pérdida
del cabello y alopecia, acné y foliculitis, alteraciones del sudor y sebo, reacción alérgica
cutánea, eczema, infecciones cutáneas, dermatitis y dermatosis, alteraciones de las uñas.
UROLÓGICO: infrecuente: frecuencia urinaria. Raro: cistitis, poliuria, hemorragia del tracto
urinario.
EXPERIENCIA POSTCOMERCIALIZACIÓN
Los siguientes eventos se han identificado durante la práctica clínica:
GASTROINTESTINAL: estreñimiento, íleo, impactación fecal, obstrucción, perforación, ulceración,
colitis isquémica, isquemia mesentérica del intestino delgado.
NEUROLÓGICO: cefalea.
PIEL: rash.
Se han reportado eventos gastrointestinales adversos severos, algunos fatales, con el uso de
alosetrón. Estos eventos, incluyendo colitis isquémica y serias complicaciones de estreñimiento, han
sido causa de hospitalización, transfusión sanguínea, cirugía y muerte.
Alosetrón solo puede ser prescrito por un médico calificado para ello.
Este fármaco está indicado solo en mujeres con síndrome de intestino irritable con diarrea severa
predominante, que no han respondido a terapia convencional. Antes de recibir tratamiento con
alosetrón, el paciente debe contar con información completa con respecto a este fármaco por parte de
su médico.
Se debe descontinuar la terapia inmediatamente en aquellos pacientes que desarrollan estreñimiento o
síntomas de colitis isquémica. Los médicos deben instruir a sus pacientes para que reporten lo más
pronto posible cualquier evento adverso.
Los pacientes que presentan estreñimiento pueden reanudar el tratamiento con alosetrón una vez que se
ha resuelto el estreñimiento, y bajo recomendación médica.
ESTREÑIMIENTO
Se han reportado serias complicaciones de estreñimiento, incluyendo obstrucción, perforación,
impactación, megacolon tóxico, isquemia colónica secundaria y muerte por el uso de alosetrón. En
algunos casos, estas complicaciones han requerido cirugía intestinal, incluyendo colectomía. En los
estudios de SII, la incidencia de complicaciones serias de estreñimiento en mujeres fue de
aproximadamente 1 por 1000 pacientes, pero casi el 10% de pacientes suspendieron alosetrón
prematuramente por el estreñimiento.
Los pacientes ancianos, debilitados o que toman fármacos adicionales que disminuyen la motilidad
gastrointestinal tienen mayor riesgo de presentar complicaciones por estreñimiento. Se debe
descontinuar alosetrón inmediatamente en los pacientes que desarrollan estreñimiento.
COLITIS ISQUÉMICA
Se ha reportado colitis isquémica en pacientes que recibieron alosetrón en estudios clínicos y
después de la comercialización del fármaco. En los estudios realizados en pacientes con SII, la
incidencia acumulada de colitis isquémica en mujeres que recibieron alosetrón fue 2 por 1000
pacientes (95% de intervalo de confianza 1-3) durante 3 meses y fue de 3 por 1000 (95% de intervalo
de confianza 1-4) durante 6 meses. La experiencia con pacientes en los estudios controlados es
insuficiente para estimar la incidencia de colitis isquémica en pacientes que reciben alosetrón por
más de 6 meses.
Se debe descontinuar alosetrón inmediatamente en los pacientes que presentan signos de colitis
isquémica, tales como sangrado rectal, diarrea sanguinolenta o dolor abdominal reciente o
reagudizado. Puesto que la colitis isquémica puede poner en riesgo la vida del paciente, los
pacientes con signos o síntomas de colitis isquémica deben ser evaluados inmediatamente para llegar
a un diagnóstico acertado. Si un paciente ha presentado colitis isquémica no debe recibir nuevamente
alosetrón.
INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE
Los pacientes deben recibir información completa relacionada con los beneficios, riesgos,
precauciones y efectos secundarios de alosetrón.
El médico que prescribe alosetrón debe estar calificado por el laboratorio que lo elabora, y debe
proveer al paciente toda la información escrita, así como un consentimiento firmado por el
paciente.
Si el paciente presenta estreñimiento no debe iniciar el tratamiento.
Si después de 4 semanas de tratamiento el paciente no presenta un control adecuado de los síntomas
del SII, debe suspender el tratamiento y ser reevaluado por su médico.
INSUFICIENCIA HEPÁTICA
Debido al metabolismo básicamente hepático de alosetrón, el incremento en la exposición a alosetrón
y/o a sus metabolitos es frecuente en este grupo de pacientes.
Interacciones
Los estudios in vitro e in vivo han demostrado que alosetrón no inhibe las enzimas
CYP 2D6, 3A4, 2C9 o 2C19. Otras pruebas realizadas, con dosis muy superiores a las recomendadas para
los humanos, se ha observado inhibición de las enzimas CYP 1A2 (60%) y 2E1 (50%), y en otra
investigación también se evidenció inhibición de N-acetiltransferasa. Aunque no se ha estudiado con
alosetrón, la inhibición de la N-acetiltransferasa tiene consecuencias clínicamente relevantes para
fármacos tales como isoniazida, procainamida e hidralazina. Se investigó el efecto sobre CYP1A2 en
interacción con teofilina y no se observó ningún efecto sobre el metabolismo. Otro estudio demostró
que alosetrón no tiene efecto clínicamente significativo sobre las concentraciones plasmáticas de
los anticonceptivos orales, como etinilestradiol y levonorgestrel (sustratos de CYP3A4). Un estudio
de interacción clínica con cisaprida tampoco demostró interacción o alteración del intervalo QT. No
se ha estudiado el efecto de alosetrón sobre las monoamino oxidasas y sobre el primer paso
intestinal secundario a las elevadas concentraciones intraluminales. Por tanto, en base a lo
descrito anteriormente y a los estudios posteriores, no es probable que alosetrón inhiba el
aclaramiento metabólico hepático de los fármacos metabolizados por el sistema enzimático mayor CYP
3A4, así como por las enzimas 2D6, 2C9, 2C19, 2E1 o 1A2.
Parece que alosetrón no induce la enzima 3A metabolizadora de fármacos del
citocromo mayor P450 (CYP). Tampoco parece inducir las enzimas CYP 2E1 o 2C19. Se desconoce si
alosetrón induce a otras enzimas. Puesto que alosetrón se metaboliza por una variedad de enzimas
hepáticas CYP metabolizadoras de fármacos, los inductores o inhibidores de estas enzimas alteran el
aclaramiento de alosetrón. Se desconoce el efecto de la inducción o inhibición de estas vías sobre
la exposición a alosetrón y sus metabolitos.
ABUSO DEL FÁRMACO Y DEPENDENCIA
No se ha reportado potencial para abuso o dependencia con alosetrón.
Sobredosis, toxicidad y tratamient
No existe un antídoto específico para alosetrón. Los pacientes deben manejarse con
terapia de soporte adecuada. Se han administrado dosis orales individuales de hasta 16 mg, en
estudios clínicos, sin observar eventos adversos o significativos. Esta dosis es ocho veces superior
a la dosis diaria recomendada. Puede ocurrir inhibición de la eliminación metabólica y reducción del
primer paso de metabolismo de otros fármacos en caso de sobredosis con alosetrón.(2)
En los estudios realizados se ha observado que los síntomas de toxicidad fueron
dificultad respiratoria, hipoabulia, ataxia, temblores y convulsiones.
ConservaciÓn
Mantener a 25°C (77°F), aceptándose una temperatura que fluctúe entre 15ºC-30ºC
(59ºF-86º).(1)
PosologÍa
Por razones de seguridad, alosetrón tiene comercialización restringida. Solo
médicos calificados especialmente pueden prescribir este fármaco, aceptando responsabilidades
específicas, y en base al programa dirigido por GlaxoSmithKline.
Para pertenecer a este grupo, los médicos deben probar que son capaces y
desean:(1)
- Diagnosticar y tratar el SII.
- Diagnosticar y manejar la colitis
isquémica.
- Diagnosticar y manejar el estreñimiento y las complicaciones de
éste.
- Comprender los riesgos y beneficios del tratamiento con alosetrón para el SII con
predominio de diarrea, incluyendo la información insertada en el paquete de tabletas, la Guía Médica
y el Acuerdo Paciente-Médico.
- Educar a los pacientes sobre los riesgos y beneficios del
tratamiento con alosetrón y obtener la firma del paciente para el Acuerdo Paciente-Médico, tanto
para el original como para una copia para el mismo paciente.
- Reportar los eventos adversos
severos al laboratorio proveedor del fármaco (GlaxoSmithKline) o a la FDA.
- Fijar las
etiquetas del programa a todas las prescripciones de alosetrón (por ejemplo, las prescripciones
originales y todas las provisiones subsecuentes. Estas etiquetas las proveerán como parte del
Programa de Prescripción de GlaxoSmithKline para alosetrón. No se aceptarán prescripciones
telefónicas, enviadas por fax o internet en este programa.
DOSIS USUAL EN ADULTOS(1,2)
Por razones de seguridad, se debe iniciar alosetrón con una dosis de un miligramo
(1 mg) por vía oral una vez al día por cuatro semanas. Esta dosificación produce menos estreñimiento
que un régimen de 1 mg dos veces al día. Si, después de 4 semanas, la dosis de 1 mg una vez al día
ha sido bien tolerada pero no controla adecuadamente los síntomas del SII, se puede incrementar la
dosis a 1 mg dos veces al día, es decir, la dosis utilizada en los estudios clínicos controlados.
Aunque la eficacia de 1 mg una vez al día para tratar el SII con predominio de diarrea no se ha
evaluado en los estudios clínicos controlados, por razones de seguridad se debe considerar la
posibilidad de continuar con esta dosis si es bien tolerada y los síntomas del SII en el paciente
individual se controlan adecuadamente. Se debe descontinuar alosetrón en los pacientes que no tienen
un control adecuado de la sintomatología después de 4 semanas de tratamiento con 1 mg dos veces al
día.
Se debe descontinuar alosetrón inmediatamente en los pacientes que desarrollan
estreñimiento o signos de colitis isquémica. No se debe reiniciar alosetrón en los pacientes que
presentan colitis isquémica.
La experiencia de los estudios clínicos y postventa sugiere que los pacientes
debilitados o que toman fármacos adicionales que disminuyen la motilidad gastrointestinal tienen un
mayor riesgo de presentar complicaciones serias por estreñimiento. Por tanto, se deben tener
precauciones apropiadas y un adecuado seguimiento en este grupo de pacientes.
Alosetrón puede administrarse con o sin alimentos.
PACIENTES PEDIÁTRICOS(1)
No se ha establecido la seguridad y efectividad de alosetrón en los pacientes
pediátricos.
PACIENTES GERIÁTRICOS(1)
La experiencia postventa sugiere que los pacientes ancianos tienen un mayor riesgo
de presentar complicaciones por estreñimiento; por lo tanto, se deben tomar las precauciones del
caso y realizar un seguimiento adecuado cuando se prescribe alosetrón a estos pacientes.
PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL(1)
No están disponibles suficientes datos en relación con la actividad biológica de
los metabolitos de alosetrón. Se desconoce si se requiere reajustar la dosis en los pacientes con
insuficiencia renal.
PACIENTES CON INSUFICIENCIA HEPÁTICA(1,2)
No se han realizado estudios en pacientes con insuficiencia hepática. Alosetrón se
metaboliza extensamente a nivel hepático y puede ocurrir un incremento en la exposición a alosetrón
en los pacientes con insuficiencia hepática. Este incremento en la exposición al fármaco también
aumenta el riesgo de eventos adversos severos. Alosetrón se debe administrar con precaución en los
pacientes portadores de esta insuficiencia.
Comerciales
ALOSETRÓN
|
FDA:2000
|
IESS: No pertenece
|
MSP:Nopertenece |
Nombre
Comercial
|
Presentación
|
Componente(s)
|
Concentración
|
Casa
Farmacéutica
|
Lotronex
|
Tabletas
|
ALOSETRÓN
|
1 mg
|
GlaxoSmithKline
|
BibliografÍa
-
MDConsult. Drug Information.Alosetron
Hydrochloride [web en línea] 2004 [visitado el 2 de julio de 2004]. Disponible en Internet
desde: https://home.mdconsult.com/das/drug/view/40542044-2/1/3466/top?sid=296669432
-
USP DI. Drug Information for the Health Care Professional. Massachusetts. Micromedex, Inc. 2004.
|