La información farmacológica contenida en esta revisión está concebida como un suplemento y no como un
substituto del conocimiento, experiencia, habilidades y juicio del médico para el tratamiento de
su paciente. La ausencia de información o advertencias para un fármaco específico o para una
combinación de fármacos no debe ser interpretada como indicativa de que el fármaco o su
combinación es segura, apropiada o efectiva para todo paciente.
INTRODUCCIÓN
La vitamina E o alfa tocoferol es un suplemento nutricional, liposoluble.(2)
ClasificaciÓn
Pertenece a las vitaminas y minerales.(1)
FarmacocinÉtica
El 50% a 80% de la dosis administrada de vitamina E se absorbe desde el tracto
gastrointestinal (duodeno). Requiere de la presencia de sales biliares, grasa proveniente de la
dieta y una función pancreática normal para una adecuada absorción. Se metaboliza a nivel hepático y
se excreta por vía biliar.(1,2)
Se liga a las betaliproteínas en sangre. Su almacenamiento
se realiza en todos los tejidos, especialmente en el tejido graso.(2)
Farmacodinamia
La vitamina E está involucrada en la digestión y metabolismo de las grasas
poliinsaturadas, disminuye la agregación plaquetaria, disminuye la formación de coágulos sanguíneos,
promueve el crecimiento normal y desarrollo del tejido muscular, además interviene en la síntesis de
las prostaglandinas.(1,4)
Tiene acción como recolector de radicales libres, por lo que se le dado una función
terapéutica en la lentitud de la progresión de la enfermedad, aunque hay varios estudios que no
encuentran pruebas de beneficio después de la administración diaria de tocoferol.(3)
Indicaciones(1)
- Deficiencia vitamínica y mineral, especialmente de la vitamina
E.
INDICACIONES DE ACEPTACIÓN NO ESTABLECIDA(2)
Hay datos insuficientes que muestran que la vitamina previene la presentación de ciertos tipos de
cáncer.
INDICACIONES NO APROBADAS POR LA FDA(2,3,4)
No se ha aprobado de manera efectiva para el tratamiento de la betatalasemia, enfermedad
fibroquística de la mama, patologías inflamatorias de la piel, alopecia, abortos recurrentes,
enfermedad cardiaca, claudicación intermitente, síndrome menopáusico, infertilidad, úlcera péptica,
enfermedad de células falciformes, quemaduras, porfiria, alteraciones neuromusculares,
tromboflebitis, impotencia, picaduras de abeja, xantelasmas en manos, bursitis, pañalitis, toxicidad
pulmonar por contaminación ambiental o para prevención de arterioesclerosis y deterioro por
envejecimiento. Tampoco se ha demostrado que actúe como un cofactor en algunos sistemas
enzimáticos.
Situaciones especiales
Categoría A para su uso durante el embarazo, si no excede la dosis diaria
recomendada de 15 UI.(1)
La transferencia placentaria de vitamina E al feto es incompleta, aproximadamente
el 20% al 30% de la concentración materna. Los recién nacidos con bajo peso presentan deficiencia de
vitamina E por la reserva insuficiente que tienen al nacimiento.
Pasa a categoría C cuando excede la dosis diaria recomendada.
La vitamina E se excreta por la leche humana, la cual es 5 veces más rica en
vitamina E que la leche de vaca. La dosis diaria permitida en las madres en periodo de lactancia es
16 UI.(1,2)
Contraindicaciones
Hipoprotrombinemia secundaria a deficiencia de vitamina K, puesto que se puede agravar con dosis
superiores a 400 U de vitamina E al día.(2)
Sensibilidad a la vitamina E.(2)
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: fatiga, cefalea.
ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS: visión borrosa.
APARATO GASTROINTESTINAL: calambres, diarrea, náusea.
APARATO GENITOURINARIO: disfunción gonadal.
SISTEMA METABÓLICO: alteración del metabolismo de las hormonas tiroideas, pituitarias y
adrenales.
SISTEMA MÚSCULO ESQUELÉTICO: astenia.
PIEL: dermatitis de contacto, absceso estéril.
No se han documentado situaciones de precaución tanto en niños como en adultos o pacientes
geriátricos.(2)
Interacciones
HIERRO: alteración de la respuesta hematológica al hierro en niños con anemia por
deficiencia de hierro.(1,2)
ANTICOAGULANTES ORALES: la vitamina E incrementa la respuesta hipoprotrombinémica a
los anticoagulantes orales, especialmente con dosis > 400 UI/día.(1,2)
COLESTIRAMINA, COLESTIPOL, ACEITE MINERAL: interfieren con la absorción de vitamina
E. Cuando se van a administrar concomitantemente estos productos, se debe incrementar la dosis de
vitamina E.(2)
VITAMINA A: la vitamina E facilita la absorción, almacenamiento hepático y
utilización de la vitamina A, así como la reducción de la toxicidad de ésta. Las dosis excesivas de
vitamina E depletan las reservas de vitamina A.(2)
Sobredosis, toxicidad y tratamient
No hay información disponible.
ConservaciÓn
Mantener a 25°C (77°F). Se debe proteger de la humedad.(1)
PosologÍa(1,2)
ADULTOS: 60-75 UI por día, no exceder de 300 UI/día.
PACIENTES PEDIÁTRICOS: 1 UI/kg/día.
Comerciales
VITAMINA E
|
FDA:1938
|
IESS: No pertenece
|
MSP:Nopertenece |
Nombre
Comercial
|
Presentación
|
Componente(s)
|
Concentración
|
Casa
Farmacéutica
|
Fioton
|
Comprimidos
|
VITAMINA E
GINKGO BILOBA
|
–
|
Grünenthal
|
Vita E 400
|
Cápsulas líquidas
|
MULTIVITAMÍNICOS Y MINERALES
|
–
|
Interpharm
|
BibliografÍa
-
MDConsult. Drug Information.Calcium
Carbonate [web en línea] 2004 [visitado el 21 de mayo de 2004]. Disponible en Internet desde:
https://home.mdconsult.com/das/drug/view/38730749-2/1/593/top?sid=280509699
-
USP DI. Drug Information for the Health Care Professional. Massachusetts. Micromedex, Inc. 2004.
(CD-ROM)
-
Katzung B. Farmacología básica y clínica. 7ma ed. México DF. Manual Moderno; 1999. pp. 534.
-
Florez J. Farmacología humana. 3ra ed. Barcelona. Masson S.A.; 1998. (CD-ROM)
|