La información farmacológica contenida en esta revisión está concebida como un suplemento y no como un
substituto del conocimiento, experiencia, habilidades y juicio del médico para el tratamiento de su
paciente. La ausencia de información o advertencias para un fármaco específico o para una
combinación de fármacos no debe ser interpretada como indicativa de que el fármaco o su combinación
es segura, apropiada o efectiva para todo paciente.
INTRODUCCIÓN
Es modulador selectivo de los receptores estrogénicos. Es un inhibidor agonista
parcial competitivo del estradiol en los receptores del estrógeno y se utiliza ampliamente en el
tratamiento paliativo del cáncer de mama avanzado en las mujeres
posmenopáusicas.(1,3)
ClasificaciÓn
Es un fármaco antineoplásico. Es un antiestrogénico no esteroidal que actúa como
modificador hormonal.(1,2)
FarmacocinÉtica
ABSORCIÓN Y DISTRIBUCIÓN(1,3)
Después de una dosis oral única de 20 mg de tamoxifeno, a las 5 horas de la
administración, la concentración promedio del pico plasmático es de 40 ng/mL (rango de 35 a 45
ng/mL). La disminución de las concentraciones plasmáticas es bifásica con una vida media de
eliminación terminal de aproximadamente 5 a 7 días. La concentración promedio del pico plasmático de
N-desmetil tamoxifeno es 15 ng/mL (rango de 10 a 20 ng/mL). La administración crónica de 10 mg de
tamoxifeno, dos veces al día por 3 meses, resulta en concentraciones plasmáticas estables con un
promedio de 120 ng/mL (rango de 67 a 183 ng/mL) para tamoxifeno y 336 ng/mL (rango de 148 a 654
ng/mL) para N-desmetil tamoxifeno. Los promedios de las concentraciones plasmáticas estables de
tamoxifeno y N-desmetil tamoxifeno después de la administración de 20 mg de tamoxifeno, una vez al
día por 3 meses, son 122 ng/mL (rango de 71 a 183 ng/mL) y 353 ng/mL (rango de 152 a 706 ng/mL),
respectivamente. Después de iniciar la terapia, se alcanzan las concentraciones estables para
tamoxifeno en 4 semanas y para N-desmetil tamoxifeno en aproximadamente 8 semanas, lo que sugiere
que la vida media es aproximadamente 14 días para su metabolito.
METABOLISMO(1)
Tamoxifeno se metaboliza extensamente después de la administración por vía oral.
N-desmetil tamoxifeno es el mayor metabolito que se encuentra en el plasma. La actividad biológica
de N-desmetil tamoxifeno parece ser similar a la de tamoxifeno. Como metabolitos plasmáticos menores
se han identificado a 4-hidroxitamoxifeno y un derivado alcohólico primario de cadena lateral.
Tamoxifeno es sustrato del citocromo P450 3A, 2C9 y 2D6, y es inhibidor de la glicoproteína P.
EXCRECIÓN(1)
Según los estudios realizados, aproximadamente el 65% de la dosis administrada se
excreta por heces primariamente en un periodo de 2 semanas. El fármaco se excreta básicamente como
conjugados polares, encontrándose menos de un 30% de la dosis total como fármaco puro o metabolitos
no conjugados.
POBLACIONES ESPECIALES(1)
No se han determinado los efectos de la edad, género y raza en la farmacocinética
de tamoxifeno. Tampoco se han determinado los efectos de la insuficiencia hepática sobre el
metabolismo y farmacocinética de tamoxifeno.
PACIENTES PEDIÁTRICOS(1)
El promedio de la concentración plasmática estable (Css,max) y AUC es de 187 ng/mL y 4110 ng h/mL para tamoxifeno y N-desmetil
tamoxifeno, respectivamente, y la Css,max ocurre aproximadamente a las 8 horas de haber administrado
el fármaco.
No se han establecido los efectos a largo plazo de tamoxifeno en niñas. En las mujeres adultas tratadas
con tamoxifeno se han observado neoplasias uterinas, accidente cerebro vascular y embolia pulmonar.
Farmacodinamia
Tamoxifeno es un agente no esteroidal que ha demostrado propiedades
antiestrogénicas potentes en los sistemas de pruebas en animales. Los efectos antiestrogénicos están
relacionados con su habilidad para competir con los estrógenos por los sitios de unión en los
órganos blanco, tales como la glándula mamaria. Tamoxifeno es un inhibidor competitivo de estrógenos
y se fija a las proteínas RE de los tejidos y tumores sensibles a éstos.(3)
Tamoxifeno inhibe la inducción del carcinoma mamario en las ratas producido por el
dimetilbenzantraceno (DMBA), y causa la regresión en tumores ya establecidos inducidos por DMBA. En el modelo animal (ratas), tamoxifeno parece ejercer sus
efectos antitumorales mediante la unión a los receptores estrogénicos.(1,3)
En los citosoles derivados de los adenocarcinomas mamarios humanos, tamoxifeno
compite con el estradiol por la proteína receptora de estrógenos.(1)
En las pacientes tratadas por cáncer de mama, se ha comunicado la prevención de la pérdida esperada de
la densidad ósea en la parte lumbar de la columna y cambios en los lípidos plasmáticos,
congruentes con la reducción del riesgo de aterosclerosis después de la menopausia espontánea o
quirúrgica. Sin embargo, esta actividad agonista también afecta al útero e incrementa el riesgo de
cáncer endometrial.(3)
Indicaciones
-
Cáncer de mama(1)
CÁNCER METASTÁTICO DE MAMA: Tamoxifeno es efectivo para el tratamiento del cáncer metastático en
mujeres y hombres. En las mujeres premenopáusicas con cáncer metastático de mama, tamoxifeno es
una alternativa frente a la ooforectomía o la irradiación ovárica.(2) La evidencia
disponible indica que las pacientes cuyos tumores son positivos para receptores estrogénicos se
benefician más de la terapia con tamoxifeno.
TRATAMIENTO ADYUVANTE PARA EL CÁNCER DE MAMA: Tamoxifeno está indicado para el tratamiento del
cáncer de mama con ganglios positivos en
las mujeres postmenopáusicas, después de mastectomía total o parcial, disección axilar e
irradiación mamaria. En algunos estudios, tamoxifeno, como adyuvante, ha demostrado beneficios
en el subgrupo con 4 o más ganglios axilares
positivos.
Tamoxifeno está indicado para el tratamiento de cáncer de mama con ganglios axilares
negativos en las mujeres que han sido sometidas a mastectomía total o parcial, disección axilar
e irradiación mamaria.
Los valores de los receptores estrogénicos y de progesterona ayudan a predecir si la terapia
adyuvante con tamoxifeno es beneficiosa. [cancer
of the elderly: long-term results of the phase III randomized controlled multicenter GRETA
trial.”>]
Tamoxifeno reduce la posibilidad de cáncer de mama contralateral en las pacientes que reciben este
fármaco para el tratamiento del cáncer de seno. Los estudios de las pacientes tratadas con
tamoxifeno como coadyuvante para el cáncer mamario temprano han mostrado disminución de 35% del
cáncer mamario contralateral. Sin embargo, la terapéutica coadyuvante, extendida más allá de
cinco años en pacientes con cáncer de mama, no ha mostrado un mejoramiento posterior en los
resultados.(3)
-
Carcinoma ductal in situ(1)
En las mujeres con carcinoma ductal in situ, después de la cirugía de mama y la radiación,
tamoxifeno está indicado para reducir el riesgo del cáncer invasivo de mama. La decisión
relativa a la terapia con tamoxifeno para la reducción de la incidencia de cáncer debe basarse
en una evaluación individual de los beneficios y riesgos de la terapia con tamoxifeno.
-
Reducción de la incidencia del cáncer de mama en las mujeres con riesgo elevado(1) [Cancer Institute, 2003. Effects of Tamoxifen on Benign Breast Disease in
Women at High Risk for Breast Cancer.
“>]
Tamoxifeno está indicado para reducir la incidencia del cáncer mamario en las mujeres con riesgo
elevado para desarrollar este tipo de cáncer. Se define “riesgo elevado” como la mujer de al
menos 35 años de edad con un riesgo predictivo de 5 años para presentar cáncer de mama ≥ 1,67%,
según los cálculos de Gail Model. [Cancer Res Treat, 1996. Gail model breast cancer risk
components are poor predictors or risk perception and screening
behaviour.”>]
No se disponen de datos con respecto al efecto de tamoxifeno sobre la incidencia del cáncer de mama
en las mujeres con mutaciones heredadas (BRCA1, BRCA2).
La decisión relativa a la terapia con tamoxifeno para la reducción de la incidencia de cáncer debe
basarse en una evaluación individual de los beneficios y riesgos de la terapia con tamoxifeno.
Según el estudio NSABP P-1, el tratamiento con tamoxifeno disminuyó el riesgo de desarrollar
cáncer de mama durante el seguimiento realizado después del tratamiento, pero no eliminó el
riesgo del cáncer de mama.
- Tamoxifeno es activo contra el cáncer endometrial resistente a la
progesterona.(3)
-
Indicaciones no aprobadas por la FDA(1)
– Tamoxifeno se ha utilizado para el tratamiento paliativo del carcinoma hepatocelular y otros tipos
de cáncer con receptores estrogénicos, así como para el tratamiento de la enfermedad benigna de
mama y la anovulación. Además, se está evaluando actualmente la eficacia de tamoxifeno en el
tratamiento de la fibrosis retroperitoneal.
– En combinación con otros agentes, tamoxifeno se administra también en el tratamiento del melanoma
maligno.(2)
Situaciones especiales
Categoría D para su uso en el embarazo.(1,2)
Tamoxifeno puede causar daño fetal cuando se administra a las mujeres embarazadas.
Se debe advertir a las mujeres en edad fértil que no pueden embarazarse mientras estén bajo terapia
con tamoxifeno, y deben esperar al menos 2 meses después de terminar la terapia. La paciente debe
ser asesorada con respecto a planificación familiar con cualquier método de barrera u otras medidas
anticonceptivas no hormonales si tiene vida sexual activa.(1)
Se desconoce si tamoxifeno es excretado o no por la leche humana. Sin embargo, se
recomienda decidir entre la lactancia y la terapia con tamoxifeno de acuerdo a la importancia del
fármaco para la madre.(1,2)
Tamoxifeno no causa infertilidad, aún en presencia de irregularidad menstrual. Los
efectos sobre las funciones reproductivas son consecuencia de las propiedades antiestrogénicas del
fármaco. En los estudios reproductivos en ratas se observaron cambios no teratogénicos en el
desarrollo del esqueleto, los cuales eran reversibles. Además, los estudios de fertilidad en ratas y
en los estudios teratológicos en conejos demostraron una baja incidencia en la implantación
embrionaria y una mayor incidencia de muerte fetal o retardo del crecimiento
intraútero.(1)
En los modelos de roedores estudiados, sobre el desarrollo del aparato reproductivo
fetal, tamoxifeno causó cambios en ambos sexos, similares a los causados por estradiol,
etinilestradiol y dietilestilbestrol. Aunque la relevancia clínica de estos cambios es aún
desconocida, algunas de las alteraciones, especialmente la adenosis vaginal, son similares a las
observadas en mujeres jóvenes que fueron expuestas a dietilestilbestrol in útero y que tienen un
riesgo de 1 en 1000 de desarrollar adenocarcinoma de células claras de vagina o cérvix. Actualmente,
la exposición in útero a tamoxifeno no ha demostrado causar adenosis vaginal o adenocarcinoma de
células claras de vagina o cérvix en las mujeres jóvenes. Sin embargo, solo un pequeño número de
mujeres jóvenes ha sido expuesto a tamoxifeno in útero, y un pequeño número ha podido ser seguido
por un tiempo suficiente (hasta la edad de 15-20) para determinar si pueden ocurrir neoplasias
vaginales o cervicales como resultado de esta exposición.(1)
No existen estudios adecuados y bien controlados de tamoxifeno en mujeres
embarazadas. Existe un pequeño número de reportes de sangrado vaginal, abortos espontáneos, defectos
al nacimiento y muertes fetales. Si este fármaco se utiliza durante el embarazo, o la paciente se
embaraza durante el tratamiento, o durante los 2 meses siguientes a la terminación de la terapia, la
paciente debe ser informada acerca de los riesgos potenciales sobre el feto, incluyendo un síndrome
semejante al dietilestilbestrol (DES) (se ha reportado carcinoma de vagina en mujeres jóvenes cuyas
madres fueron tratadas con dosis grandes de DES).(1,3)
En los estudios realizados con animales de laboratorio, se ha observado un
incremento de la incidencia del carcinoma hepatocelular. También se han reportado tumores ováricos
de la granulosa y tumores testiculares de las células intersticiales.(1)
En las pruebas convencionales no se ha observado un potencial genotóxico. Sin
embargo, en pruebas recientes, se ha reportado un incremento de los aductos de ADN en el hígado de ratas y en linfocitos humanos cultivados. También se ha
encontrado un incremento de los niveles de la formación de micronúcleos in vitro en la línea celular
linfoblastoidea humana (MCL-5). De acuerda a estos hallazgos, se concluye que tamoxifeno es
genotóxico en roedores y en las células MCL-5 humanas.(1,2)
Tamoxifeno produce trastornos de la fertilidad y la concepción en ratas hembras con
una dosis aproximadamente el doble de la recomendada para humanos (0,04 mg/kg/día), con una
mortalidad fetal total. Además, tamoxifeno produce abortos, partos prematuros y muerte fetal en
conejos. No se han observados cambios teratogénicos en ratas ni en conejos.(1)
No se ha estudiado la eficacia y la seguridad de tamoxifeno más allá de un año de
tratamiento en niñas de 2 a 10 años con síndrome de McCune-Albright y pubertad precoz. No se han
establecido los efectos de tamoxifeno a largo plazo en las niñas.(1)
De acuerdo a los estudios realizados, no se han observado diferencias sustanciales
en las mujeres mayores de 65 años con respecto al resto de pacientes bajo terapia con
tamoxifeno.(1)
Contraindicaciones(1)
Tamoxifeno está contraindicada en los pacientes con hipersensibilidad conocida a este fármaco o a
cualquiera de sus componentes.
Con respecto a la reducción de la incidencia de cáncer en las mujeres con riesgo elevado para
desarrollar carcinoma ductal in situ, tamoxifeno está contraindicado en las mujeres que requieren
terapia concomitante con cumarínicos, o en las mujeres con historia de trombosis venosa profunda o
embolia pulmonar.
Efectos secundarios
Las reacciones adversas de tamoxifeno son relativamente leves y rara vez son lo suficientemente
severas como para descontinuar el tratamiento.
-
Cáncer metastático de mama (1,2)
Se ha reportado incremento del dolor óseo o del tumor y, además, eritema local, que se asocia a
veces con una buena respuesta del tumor. Los pacientes que presentan mayor dolor óseo requieren
analgésicos adicionales. Las pacientes con enfermedad de los tejidos blandos pueden presentar un
incremento súbito del tamaño de las lesiones preexistentes, algunas veces asociado con un
eritema marcado dentro y alrededor de las lesiones y/o el desarrollo de nuevas lesiones. Cuando
esto ocurre, el dolor óseo y el eritema local se presentan casi inmediatamente de iniciado el
tratamiento con tamoxifeno y, por lo general, declinan rápidamente.
Las reacciones adversas más frecuentes son los rubores y oleadas de calor.
Otras reacciones adversas (poco frecuentes) son hipercalcemia, edema periférico,
disgeusia, prurito en la vulva, depresión, mareo, pérdida de la concentración, cefalea, alopecia
parcial o cabello más fino, sequedad vaginal.
-
Mujeres premenopáusicas(1,2)
A continuación se compara la incidencia de las reacciones adversas de tamoxifeno con las de la
ablación ovárica en las mujeres premenopáusicas con cáncer de mama, de acuerdo a varios estudios
realizados.
Tabla 1
|
TAMOXIFENO
|
ABLACIÓN OVÁRICA
|
Todos los efectos
|
Todos los efectos
|
Reacciones adversas |
n = 104
|
n = 100
|
Rubor |
33%
|
46%
|
Amenorrea |
16%
|
69%
|
Menstruaciones irregulares |
13%
|
5%
|
Oligomenorrea |
9%
|
1%
|
Dolor óseo |
6%
|
6%
|
Trastornos menstruales |
6%
|
4%
|
Náusea |
5%
|
4%
|
Tos |
4%
|
1%
|
Edema |
4%
|
1%
|
Fatiga |
4%
|
1%
|
Dolor musculoesquelético |
3%
|
0%
|
Dolor |
3%
|
4%
|
Quiste(s) ovárico(s) |
3%
|
2%
|
Depresión |
2%
|
2%
|
Calambres abdominales |
1%
|
2%
|
Anorexia |
1%
|
2%
|
*Algunas mujeres tienen más de una reacción adversa.
|
-
Cáncer de mama masculino(1,2)
Los hombres toleran adecuadamente tamoxifeno. Los reportes de la literatura y de casos sugieren que el
perfil de seguridad de tamoxifeno en los hombres es similar al observado en las mujeres. La
pérdida de la libido y la impotencia resultan en la descontinuación de la terapia en los pacientes
masculinos. Inclusive, en los varones con oligoespermia tratados con tamoxifeno, se elevan los
niveles de LH, FSH, testosterona y estrógenos.
-
Tratamiento adyuvante para el cáncer de mama(1,2)
De acuerdo a los estudios realizados, las mujeres con cáncer de mama negativo para ganglios axilares
presentan rubores, secreción vaginal e irregularidad menstrual. Además, se observa incremento de
la incidencia de los eventos trombóticos.
Tabla 2
|
TAMOXIFENO
|
PLACEBO
|
Reacciones adversas |
n = 1422
|
n = 1437
|
Oleada de calor |
64%
|
48%
|
Retención de líquidos |
32%
|
30%
|
Secreción vaginal |
30%
|
15%
|
Náusea |
26%
|
24%
|
Menstruaciones irregulares |
25%
|
19%
|
Pérdida del peso (>5%) |
23%
|
18%
|
Cambios en la piel |
19%
|
15%
|
Incremento del SGOT |
5%
|
3%
|
Incremento de las bilirrubinas |
2%
|
1%
|
Incremento de la creatinina |
2%
|
1%
|
Trombocitopenia* |
2%
|
1%
|
Eventos trombóticos |
3%
|
4%
|
Trombosis venosa profunda |
0,8%
|
0,2%
|
Embolia pulmonar |
0,5%
|
0,2%
|
Flebitis superficial |
0,4%
|
0,0%
|
*Definida como un contaje plaquetario < 100 000/mm3
|
-
Carcinoma ductal in situ(1)
El tipo y la frecuencia de los efectos adversos son similares a los observados en los grupos ya
descritos.
-
Reducción de la incidencia del cáncer de mama en las mujeres con riesgo elevado(1,2)
De acuerdo a lo observado en los estudios llevados a cabo, se reporta: cáncer endometrial, embolia
pulmonar, trombosis venosa profunda, accidente cerebro vascular, formación de cataratas y cirugía
de catarata.
– Síntomas que refiere la paciente: oleadas de calor, secreción vaginal, sangrado vaginal.
– Alteraciones en las pruebas de laboratorio: trombocitopenia.
– Otros efectos adversos: alteraciones del humor, infección / sepsis, estreñimiento, alopecia,
trastornos de la piel, alergias.
-
Pacientes pediátricos con síndrome de McCune-Albright(1)
El volumen uterino promedio se incrementa después de 6 meses de tratamiento y se duplica al final del
primer año de terapia. No se ha establecido una relación causal, sin embargo, se ha reportado un
incremento en la incidencia del adenocarcinoma endometrial y el sarcoma uterino en las adultas que
fueron tratadas con tamoxifeno, por lo que se recomienda mantener un monitoreo continuo en las
pacientes con síndrome de McCune-Albright que recibieron tamoxifeno, por los efectos a largo
plazo
-
Otros efectos reportados:(1)
– Muy raros: eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson, penfigoide buloso, neumonitis
intersticial, angioedema.
– Raros: elevación del nivel sérico de los triglicéridos, en algunos casos con pancreatitis.
Precauciones
-
Para mujeres con carcinoma ductal in situ y mujeres con riesgo de presentar cáncer de mama: Pueden
asociarse eventos serios y peligrosos para la vida de la paciente cuando se administra
tamoxifeno, que incluyen neoplasias uterinas (adenocarcinoma endometrial y sarcoma uterino),
accidente cerebro vascular y embolia pulmonar.
Los beneficios de tamoxifeno pesan más que los riesgos en el tratamiento de mujeres con diagnóstico
de cáncer de mama.(1)
- Efectos en las pacientes con cáncer metastático de mama: Así como con otras terapias hormonales
adicionales (estrógenos y andrógenos), se ha reportado hipercalcemia en algunas pacientes con
cáncer de mama y metástasis óseas pocas semanas después de iniciar el tratamiento con tamoxifeno.
Si ocurre la hipercalcemia, se deben tomar las medidas adecuadas y, si es severa, se debe
descontinuar la terapia con tamoxifeno.(1)
-
Efectos sobre el cáncer endometrial y sarcoma uterino: Se ha reportado un incremento en la
incidencia de neoplasias uterinas en asociación con la terapia con tamoxifeno. Se desconoce el
mecanismo subyacente, pero está relacionado con el efecto similar al estrogénico que posee
tamoxifeno. La mayoría de neoplasias uterinas observadas en asociación con tamoxifeno están
clasificadas como adenocarcinoma de endometrio. Sin embargo, también se han reportado sarcomas
uterinos raros, incluyendo tumores mullerianos mixtos malignos. El sarcoma uterino está asociado
generalmente con un mayor estadío FIGO (III/IV) en el momento del diagnóstico, con un pobre
pronóstico y una sobrevida más corta. El sarcoma uterino ha sido reportado con más frecuencia
entre las pacientes que reciben la terapia a largo plazo (≥ 2 años) que en las que no reciben
tamoxifeno. Algunas de las neoplasias uterinas (carcinoma endometrial o sarcoma uterino) son
fatales.
Cualquier paciente que esté recibiendo tamoxifeno o lo haya recibido anteriormente, y refiera
sangrado vaginal anormal debe ser evaluada inmediatamente. Las pacientes que estén en
tratamiento con tamoxifeno o lo hayan recibido anteriormente deben someterse a controles
ginecológicos anuales, y deben informar cualquier síntoma ginecológico a su médico (por ejemplo,
irregularidades menstruales, sangrado vaginal anormal, cambios en la secreción vaginal, dolor
pélvico o “pesantez” pélvica.(1)
-
Efectos no malignos sobre el útero: Se ha reportado un incremento en la incidencia de cambios
endometriales, incluyendo hiperplasia y pólipos, en asociación con la terapia con tamoxifeno. La
incidencia y el patrón de este incremento sugieren que el mecanismo subyacente está relacionado
con las propiedades estrogénicas de tamoxifeno.
Ha habido pocos reportes de endometriosis y fibromas uterinos en mujeres que reciben tamoxifeno. El
mecanismo subyacente se debe, en parte, al efecto estrogénico parcial de tamoxifeno. También se
han observado quistes ováricos en un pequeño número de pacientes premenopáusicas, con cáncer de
mama avanzado, que han sido tratadas con tamoxifeno. []
Se ha reportado que tamoxifeno causa irregularidad menstrual o amenorrea.(1)
- Efectos tromboembólicos de tamoxifeno: Existe evidencia de un incremento en la incidencia de los
eventos tromboembólicos, incluyendo trombosis venosa profunda y embolia pulmonar, durante la
terapia con tamoxifeno. Cuando se coadministra tamoxifeno con quimioterapia, existe un mayor
incremento en la incidencia de efectos tromboembólicos. Para el tratamiento del cáncer de mama,
los riesgos y beneficios de tamoxifeno deben considerarse cuidadosamente en las mujeres que poseen
antecedentes de eventos tromboembólicos.(1)
- Efectos sobre el hígado: Cáncer
hepático: En un estudio sueco, donde se administró tamoxifeno como adyuvante en la terapia (40
mg/día por 2 – 5 años) se reportaron 3 casos de cáncer hepático. En otros estudios clínicos, que
evaluaban tamoxifeno, no se han reportado otros casos de cáncer
hepático.(1)
- Efectos no malignos: Se ha asociado tamoxifeno con cambios en los
niveles de las enzimas hepáticas, y, en raras ocasiones, un espectro de anomalías hepáticas más
severas, incluyendo hígado graso, colestasis, hepatitis y necrosis
hepática. Solo pocos de estos casos serios incluyeron fatalidad. En la mayoría de los casos
reportados, la relación con tamoxifeno es aún incierta.(1) []
- Otros tipos de cáncer: Se ha
reportado un número de segundos tumores primarios, en otros sitios diferentes a endometrio,
después del tratamiento de cáncer de mama con tamoxifeno, aunque aún se está evaluando el
incremento del riesgo en asociación con tamoxifeno.(1)
- Efectos sobre el ojo:
Hay reportes sobre alteraciones oculares, incluyendo cambios corneales, disminución de la
percepción visual de los colores, trombosis de la vena retiniana y retinopatía. También se ha
reportado un incremento en la incidencia de cataratas y la necesidad de cirugía para corregir la
catarata.(1)
GENERALES(1)
Se ha reportado ocasionalmente disminución de los contajes de plaquetas, usualmente de 50 000 – 100
000 / mm3, rara vez es más bajo el contaje. En las pacientes con trombocitopenia
significativa, han ocurrido con baja frecuencia episodios hemorrágicos, pero es incierto si estos
episodios se deben a tamoxifeno. Se ha observado leucopenia, algunas veces en asociación con anemia
y/o trombocitopenia. Hay reportes escasos de neutropenia y pancitopenia en las pacientes que reciben
tamoxifeno, los cuales pueden ser severos.
MONITOREO DURANTE LA TERAPIA CON TAMOXIFENO(1)
Las mujeres que reciben o recibieron anteriormente tamoxifeno deben ser instruidas para que busquen
ayuda médica inmediatamente si presentan nuevas masas en mamas, sangrado vaginal, síntomas
ginecológicos (irregularidades menstruales, alteraciones en la secreción vaginal, dolor pélvico o
presión pélvica), síntomas de edema en miembros
inferiores o sensibilidad dolorosa, disnea inexplicable o trastornos de la visión.
Las mujeres que reciben tamoxifeno para reducir la incidencia de cáncer de mama deben someterse al
examen físico de las mamas, mamografías y un examen ginecológico antes de iniciar la terapia. Estos
estudios deben repetirse con intervalos regulares mientras dure el tratamiento. Se aplican las
mismas medidas en las mujeres que reciben tamoxifeno como terapia adyuvante en el tratamiento del
cáncer de mama y en el tratamiento para el cáncer metastático de mama.
PRUEBAS DE LABORATORIO(1)
Se deben realizar exámenes de laboratorio en forma periódica, que incluyan contaje plaquetario y
pruebas de función hepática.
Interacciones(1)
Los estrógenos interfieren con los efectos terapéuticos de
tamoxifeno.(2)
Los estudios in vitro han demostrado que eritromicina, ciclosporina, nifedipina y
diltiazem inhiben, por competición, la formación de N-desmetil tamoxifeno.
Tamoxifeno reduce la concentración plasmática de letrozol en un 37% cuando se
coadministran estos fármacos. [Cancer in Postmenopausal Women: Analysis of Survival and Update of
Efficacy From the International Letrozole Breast Cancer
Group.”>]
Se desconoce el efecto de tamoxifeno sobre el metabolismo y excreción de otros
fármacos antineoplásicos, tales como ciclofosfamida y otros fármacos que requieren oxidasas de
función mixta para la activación.
Rifampicina, un inductor del citocromo P450 3A4 reduce la AUC y la Cmax en un 86% y 55%,
respectivamente.
Aminoglutetimida reduce las concentraciones plasmáticas de tamoxifeno y N-desmetil
tamoxifeno. Se considera que la inducción del metabolismo mediado por CYP 3A4 es el mecanismo por el
cual ocurre la reducción de las concentraciones plasmáticas de tamoxifeno y N-desmetil tamoxifeno.
[Cancer Patients With Hormone
Receptor-Positive Disease.”>]
Medroxiprogesterona reduce las concentraciones plasmáticas de N-desmetil
tamoxifeno, pero no de tamoxifeno.
La terapia concomitante con bromocriptina eleva la concentración sérica de
tamoxifeno y N-desmetil tamoxifeno.
Cuando se administra tamoxifeno en combinación con anticoagulantes tipo warfarina,
se potencializa el efecto anticoagulante. Si se van a administrar juntos estos dos fármacos, el
monitoreo del tiempo de protrombina debe ser más minucioso.(1)
Existe un mayor riesgo de eventos tromboembólicos cuando se administran agentes
citotóxicos en combinación con tamoxifeno.(1)
INTERACCIONES CON PRUEBAS DE LABORATORIO(1)
Se han reportado elevaciones del T4 en algunas mujeres postmenopáusicas, secundarias, posiblemente,
al incremento de la globulina transportadora de tiroxina. Estas elevaciones no se acompañan de
hipertiroidismo clínico.
Se han reportado raros casos de variaciones en el índice cariopicnótico de los frotis vaginales y
varios grados del efecto estrogénico en las pruebas de Pap en pacientes postmenopáusicas que reciben
tamoxifeno.
También se han reportado pocos casos de hiperlipidemias. Se indica realizar controles periódicos de
triglicéridos y colesterol en las pacientes con antecedentes de hiperlipidemias.
Además, se han reportado:(2)
– Hipercalcemia (en las pacientes con metástasis óseas).
– Alteraciones de las enzimas hepáticas: incremento de los valores séricos. Otras anormalidades más
severas incluyen hígado graso, colestasis y hepatitis.
Sobredosis, toxicidad y tratamient
Entre los signos observados, luego de una sobredosis en animales de laboratorio,
está la dificultad respiratoria y las convulsiones.
No se han reportado casos de sobredosis en humanos. En un estudio de cáncer
metastático avanzado, donde se determinó específicamente la dosis máxima tolerada de tamoxifeno,
para evaluar el uso de dosis muy altas para revertir la resistencia a múltiples fármacos, se reportó
neurotoxicidad aguda manifestada por temblor, hiperreflexia, disbasia y mareo. Estos síntomas
ocurren dentro de los 3 a 5 días de iniciado el tratamiento con tamoxifeno y desaparecen a los 2-5
días de interrumpir la terapia. No se ha observado toxicidad neurológica permanente. Se reportó de
una paciente que presentó una convulsión varios días después de descontinuar tamoxifeno,
resolviéndose espontáneamente los síntomas neurotóxicos. Se desconoce la relación causal entre la
convulsión y la terapia con tamoxifeno. Las dosis de carga que recibieron estas pacientes fueron
todas superiores a 400 mg/m2, seguidas de dosis de mantenimiento de 150 mg/m2
de tamoxifeno administrados dos veces al día.
En este mismo estudio, se reportó la prolongación del intervalo QT en el electrocardiograma cuando
las dosis de carga administradas eran superiores a 250 mg/m2, seguidas de dosis de
mantenimiento de 80 mg/m2, dos veces al día. Para una mujer con una superficie corporal
de 1,5 m2, las dosi
|
|