La información farmacológica contenida en esta revisión está concebida como un suplemento y no como un
substituto del conocimiento, experiencia, habilidades y juicio del médico para el tratamiento de su
paciente. La ausencia de información o advertencias para un fármaco específico o para una
combinación de fármacos no debe ser interpretada como indicativa de que el fármaco o su combinación
es segura, apropiada o efectiva para todo paciente.
INTRODUCCIÓN
Es una antibiótico betalactámico semisintético menos estable a las betalactamasas
bacterianas y con menor actividad antibiótica que cefotaxima frente a microorganismos Gram positivos
y negativos. La efectividad es mayor que ceftazidima contra Pseudomona
aeruginosa.(1,3)
ClasificaciÓn
Pertenece al grupo de las cefalosporinas de tercera
generación.(1,2)
FarmacocinÉtica
Se emplea por vía parenteral exclusivamente; la administración intravenosa continua
de un gramo del fármaco durante 15 minutos permite alcanzar concentraciones plasmáticas de alrededor
de 153 µg/mL, con una vida media cercana a las dos horas. Unida a las proteínas séricas en un 89% a
93%, consigue distribuirse ampliamente en los tejidos y secreciones.Las concentraciones biliares
llegan a niveles máximos dentro de las tres primeras horas de iniciada la terapia. En la orina
pueden recuperase entre el 20% al 30% de la dosis, en un periodo de 12 horas. La excreción ocurre en
su mayor parte por la bilis.(3)
Farmacodinamia
Posee propiedades bactericidas al interferir con la síntesis de la pared
bacteriana.(1,2)
Son sensibles in vitro y en estudios clínicos los siguientes microorganismos:
Aerobios Gram positivos:Staphylococcus aureus (productores y no
productores de betalactamasa), Staphylococcus epidermidis , Enterococcus, estreptococo
betahemolítico del grupo A, Streptococcus agalactiae, Streptococcus pneumoniae.(3)
Aerobios Gram negativos:especies de Citrobacter , Enterobacter,
Klebsiella y Pseudomonas (Pseudomona aeruginosa), Acinetobacter calcoaceticus, Escherichia coli,
Haemophilus influenzae, Neisseria gonorrhoeae, Proteus mirabilis, Proteus vulgaris, Morganella
morganii, Providencia stuartii , Providencia rettgeri ySerratia marcescens.(3)
Anaerobios:especies de Bacteroides (Bacteroides fragilis) , Peptococcus,
Peptostreptococcus y Clostridium.(3)
Resistencia bacteriana
Tres mecanismos están involucrados en la resistencia a las cefalosporinas, el
primero relacionado con una alteración de la permeabilidad que impide la entrada del antibiótico,
modificaciones de las PBP que disminuyen la afinidad por el β-lactámico (cambios en las PBP 1A y 2X
producen resistencia del neumococo a las cefalosporinas de tercera generación), y finalmente el
proceso más frecuente es la producción de betalactamasas que hidrolizan al fármaco.(1)
Cefoperazona es muy estable frente a éstas enzimas producidas por bacterias Gram
negativas.(3)
Indicaciones
Infecciones respiratorias bajas, genitales femeninas (enfermedad inflamatoria
pélvica, endometritis), urinarias, de piel y tejidos blandos, intraabdominales (peritonitis),
septicemia e infecciones por enterococos.(3) []
Situaciones especiales
Los estudios no demuestran alteraciones con el uso de cefoperazona en animales
durante la gestación, pertenece a la Categoría B para el uso durante el embarazo.Pequeñas cantidades
se observan en la leche materna, deben tomarse las precauciones necesarias en ésta clase de
pacientes.La efectividad y seguridad del agente en niños no se ha establecido.(3)
Contraindicaciones
La cefoperazona está contraindicada en pacientes que han presentado reacciones
alérgicas o de hipersensibilidad a las cefalosporinas.En pacientes alérgicos a la
penicilina u otros betalactámicos, las cefalosporinas deben administrarse con precaución.Existen
evidencias clínicas y de laboratorio sobre alergenicidad parcial cruzada entre penicilinas y
cefalosporinas, incluyendo anafilaxis a ambos tipos.(3)
Efectos secundarios
- Efectos locales:dolor en el sitio de la inyección,
flebitis(3)
- Reacciones de hipersensibilidad:especialmente cutáneas, fiebre, alteraciones
de la prueba de Coombs.(3)
- Efectos gastrointestinales:náusea, vómito, diarrea, colitis
pseudomembranosa.(3)
- Efectos hepáticos:raramente elevación de las enzimas
hepáticas(3)
- Efectos renales:elevación de la creatinina plasmática y el
BUN(3)
- Efectos hematológicos:neutropenia reversible, eosinofilia transitoria,
disminución de la hemoglobina y
hematocrito.(3)
Precauciones
Interacciones
Se ha demostrado interacción entre los
anticoagulantes y las cefalosporinas que contienen un anillo metiltiotetrazol (cefoperazona,
cefamandol y cefmetazol) asociado a un aumento del TP y sangrado, por lo que su combinación no debe
realizarse.
El uso conjunto de cefalosporinas y aminoglucósidos muestra sinergismo contra
varios bacilos Gram negativos.
Un efecto similar al disulfirán se observa con el uso concomitante de alcohol hasta
después de 72 horas de administrada la cefalosporina.(3)
En modelos animales se ha sugerido que el uso del factor estimulante de colonias
granulocitícas puede disminuir la excreción biliar de la cefoperazona. []
Sobredosis, toxicidad y tratamient
La administración de dosis inapropiadamente altas de cefazolina puede producir:
dolor, inflamación y flebitis en el sitio de inyección; mareo, vértigo, parestesias, dolor de cabeza
y convulsiones, especialmente en personas con insuficiencia renal; si estas ocurren debe suspenderse
lo más pronto el fármaco, pudiendo requerirse terapia anticonvulsiva si se amerita
clínicamente.(2) En pruebas de laboratorio se puede encontrar luego de una sobredosis de
cefalosporinas: aumento de la creatinina, BUN, enzimas hepáticas y bilirrubina;
trombocitosis, trombocitopenia, eosinofilia, leucopenia, prolongación del tiempo de protrombina y
prueba de Coombs positiva.El tratamiento consiste en terapia de soporte. Ante una reacción
anafiláctica severa administrar adrenalina, oxígeno y corticoides intravenosos, intubar de ser
necesario.
ConservaciÓn
El polvo de cefoperazona para solución se almacena alejado de la luz a temperatura
de 25°C.(3)
POSOLOGÍA
En adultos y niños mayores de 12 años, la dosis usual es de 2 a 4 g/día dividida en
fracciones iguales cada 12 horas. En Infecciones severas o por agentes bacterianos menos sensibles
la dosis diaria usual puede incrementarse. Se han utilizado 6 a 12 g/día repartidos en dos a cuatro
administraciones con rangos de 1,5 a 4 g por dosis.
Las concentraciones para la solución intravenosa deben oscilar entre 2 mg/mL y 50
mg/mL y suministrase en un periodo de 15 a 30 minutos por infusión intermitente.(3)
La posología pediátrica no ha sido aún determinada en forma segura, sin embargo se
han utilizado dosis de 100-150 mg/kg/día
a intervalos de 8 o 12 horas.
Comerciales
CEFOPERAZONA
|
FDA: 1982
|
IESS: No pertenece
|
MSP: No pertenece
|
Nombre
Comercial
|
Presentación
|
Componente(s)
|
Concentración
|
Casa
Farmacéutica
|
Cefobid
I.M.*
|
Vial |
CEFOPERAZONA |
2 g |
Farmasierra |
1 g |
500 mg |
Cefobid
I.V.* |
Vial |
CEFOPERAZONA |
2 g |
1 g |
*Fármacos no disponibles
en el Ecuador, obtenidos de la base farmacéutica de España.
BIBLIOGRAFÍA
-
Mandell G, Petri W. Fármacos antimicrobianos: penicilinas, cefalosporinas y otros antibióticos
β-lactámicos. En: Hardman J, Limbird L,
Molinoff R, Ruddon R, Goodman A, editores.Goodman & Gilman. Las Bases Farmacológicas de
la Terapéutica. 9na ed. México DF: McGraw-Hill Interamericana; 1996. pp. 1158-65.
-
Samaniego E. Otros antimicrobianos betalactámicos. En: Samaniego E, editor. Fundamentos de
Farmacología Médica. 5ta ed. Quito: Editorial de la Universidad Central del Ecuador; 1999. pp.
1213-21.
- MDConsult. Drug Information.Cefoperazone [web en línea]
2001 [visitado el 8 de marzo de 2002]. Disponible en Internet desde:
https://home.mdconsult.com/das/drug/body/0/1/687.html#D000687