La información farmacológica contenida en esta revisión está concebida como un suplemento y no como un
substituto del conocimiento, experiencia, habilidades y juicio del médico para el tratamiento de su
paciente. La ausencia de información o advertencias para un fármaco específico o para una
combinación de fármacos no debe ser interpretada como indicativa de que el fármaco o su combinación
es segura, apropiada o efectiva para todo paciente.
INTRODUCCIÓN
Es un modulador hormonal, agonista de los receptores de la dopamina de larga
duración.
ClasificaciÓn(1,2)
La cabergolina pertenece a los agentes antiparkinsonianos dopaminérgicos, derivada
de los alcaloides ergóticos antihiperprolactinémicos.
FarmacocinÉtica(1,2)
El promedio de los niveles pico plasmáticos (30-70 pg/mL) fue observado a las 2-3
horas después de la administración de una dosis única de 0,5-1,5 mg a doce voluntarios adultos
sanos.
Se desconoce la biodisponibilidad absoluta. Una fracción importante de la dosis
administrada sufre efecto de primer paso. La vida media estimada de eliminación de cabergolina
fluctúa entre 63 y 69 horas. El tiempo prolongado para la disminución de los efectos de cabergolina
posiblemente esté relacionado con su eliminación lenta y vida media prolongada.
En los animales, basados en la radioactividad total, cabergolina (y/o sus
metabolitos) ha demostrado una amplia distribución por los tejidos. La radioactividad en la
hipófisis excedió aquella del plasma en 100 veces más y fue eliminada con una vida media de 60
horas. Este hallazgo es consistente con el período prolongado para la disminución de los efectos del
fármaco sobre la prolactina. En ratas preñadas se encontró que no había captación de cabergolina por
parte del feto, sin embargo, estaba en altas concentraciones en la pared uterina. Además, se detectó
una radioactividad significativa en la leche de las ratas lactantes, lo que sugiere una exposición
potencial para los lactantes.
El fármaco se distribuye ampliamente por todo el cuerpo, con una capacidad moderada
para ligarse a las proteínas plasmáticas humanas (40%-42%), independientemente de su concentración.
La administración concomitante de fármacos con una elevada capacidad para ligarse a las proteínas
parece no afectar la disposición de cabergolina.
Tanto en animales como en humanos, cabergolina es ampliamente metabolizada a nivel
hepático, mediante hidrólisis a metabolitos inactivos sin provocar la inducción o inhibición de las
enzimas hepáticas; el metabolismo mediado por citocromo P450 es mínimo. Aunque la insuficiencia
hepática leve a moderada no afecta la farmacocinética de la cabergolina, la insuficiencia severa
(puntuación de Child-Pugh mayor a 10) puede incrementar sustancialmente los valores de la
concentración máxima y el área bajo la curva del tiempo de concentración plasmática.
Luego de la administración oral de la dosis de cabergolina radioactiva, se encontró
que aproximadamente el 22% y el 60% de la dosis era excretada en un período de 20 días, tanto por
orina como por las heces, respectivamente. Menos del 4% de la dosis se excretó sin cambio por la
orina. Los aclaramientos renal y no renal de cabergolina son de 3,2 L/min y 0,08 L/min,
respectivamente. En los pacientes con hiperprolactinemia se encontró que la excreción era similar a
la ya enunciada.
El efecto de cabergolina se prolonga hasta por 14 días.
No hay relación entre la farmacocinética y la edad del paciente o la ingesta
concomitante de alimentos.
Farmacodinamia(1,2)
La secreción de prolactina por parte de la hipófisis anterior se realiza
básicamente bajo el control inhibitorio del hipotálamo, a través de la liberación de dopamina por
parte de las neuronas tuberoinfundibulares. Cabergolina es un agonista de larga duración de los
receptores de dopamina con elevada afinidad por los receptores D2. Los resultados de los estudios in
vitro demuestran que cabergolina ejerce un efecto inhibitorio directo sobre la secreción de
prolactina por los lactótrofos pituitarios en ratas. Cabergolina disminuye los niveles de prolactina
sérica en ratas reserpinizadas. Los estudios de ligadura a receptores indican que cabergolina tiene
una baja afinidad con los receptores para dopamina D1, alfa1 y alfa2 adrenérgicos y serotonina 5-HT1
y 5-HT2.
La inhibición de prolactina es evidente con dosis mayores a 0,2 mg, sin embargo,
dosis iguales o mayores a 0,5 mg causan la máxima supresión en la mayoría de los pacientes. Dosis
mayores producen supresión de la prolactina en una gran proporción de sujetos, con un efecto inicial
precoz y una acción más prolongada.
En comparación con la bromocriptina, cabergolina necesita una menor dosis para
alcanzar un efecto terapéutico más temprano (6 horas vs. 48 horas) y, marcadamente, más prolongado
(14 días vs. 24 horas).
Las dosis únicas o múltiples inhiben selectivamente la prolactina, sin un efecto
aparente sobre otras hormonas de la hipófisis anterior (GH, FSH, LH, ACTH y TSH) o cortisol con dosis de hasta 2 mg.
Para determinar la efectividad de la cabergolina en el tratamiento de la enfermedad
de Parkinson, se han comparado sus efectos con los de bromocriptina y pergolida. La afinidad de
cabergolina y pergolida por los receptores D2 es similar, siete veces más fuerte que aquella de la
bromocriptina. La afinidad de cada compuesto por los receptores D1 fue mucho menor que su afinidad
por los receptores D2. Sin embargo, otros datos sugieren que cabergolina y pergolida podrían tener
una actividad agonista de los receptores D1. En estudios en monos, cabergolina mejoró la incapacidad
motora, además de presentar una acción más prolongada que pergolida y bromocriptina. Cabergolina no
afectó la conducta del sujeto de estudio, ni con dosis elevadas. Pergolida y bromocriptina inducen
hiperactividad.(3,4) []
Indicaciones(1)
- Galactorrea.
- Hiperprolactinemia idiopática o
secundaria a adenomas pituitarios. []
-
No aprobadas por la
FDA: – Enfermedad de Parkinson (aprobado su uso en algunos países europeos)
– Inhibición de la lactancia fisiológica.
– Acromegalia con
respuesta adecuada a la dopamina (cabergolina disminuye los niveles séricos de GH en algunos
de estos pacientes).
Situaciones especiales(1)
Categoría B para su uso en el embarazo. Se ha observado un efecto tóxico materno,
mas no teratogénico. En estudios en ratas se observaron abortos postimplantación por la inhibición
de la prolactina.
Debe administrarse a la madre gestante solo si es
absolutamente necesario.
No se conoce si este fármaco es excretado por la leche materna, pero debe evitarse
la lactancia o su administración por los efectos nocivos sobre el lactante.
Mediante estudios en ratas, se ha observado un leve incremento de la tendencia a
leiomiomas uterinos y cervicales y leiomiosarcomas uterinos. Sin embargo, se piensa que los
mecanismos hormonales son específicos de cada especie, por lo que se desconoce la relevancia de
estos tumores en humanos.
No se han observado efectos mutagénicos.
En ratas se ha observado inhibición de la concepción.
No se han establecido la seguridad ni la efectividad terapéutica en los pacientes
pediátricos.
Contraindicaciones(1)
- Pacientes con hipertensión no controlada.
- Pacientes con hipersensibilidad conocida a los
derivados ergóticos.
- No administrar a pacientes con hipertensión inducida por el embarazo
(preeclampsia y eclampsia), salvo que el beneficio sea mayor que el riesgo a correr.
Efectos secundarios(1,2)
La seguridad de la cabergolina ha sido evaluada en más de 900 pacientes, encontrándose los siguientes
efectos adversos más frecuentes:
-
APARATO GENITAL FEMENINO: dismenorrea, mastalgia.
- CARDIOVASCULAR: edema
dependiente, hipotensión, palpitaciones, sofocación.
-
GASTROINTESTINALES: boca seca, diarrea, dispepsia, dolor abdominal, dolor de los
dientes, estreñimiento, flatulencia, irritación de la garganta, náusea, vómito.
- GENERALES: astenia, edema facial, edema palpebral, edema periférico,
fatiga, malestar general, síncope, síntomas gripales, sofocación.
- METABÓLICO Y NUTRICIONAL:
aumento o disminución de peso.
- MUSCULOESQUELÉTICOS: artralgia, dolor.
- ÓRGANOS DE LOS
SENTIDOS: trastornos visuales.
- PIEL Y FANERAS: acné, prurito.
- PSIQUIÁTRICOS:
agitación nerviosa, anorexia, ansiedad, depresión, insomnio, somnolencia, aumento de la libido,
trastornos de la concentración.
- RESPIRATORIO: epistaxis, obstrucción nasal,
rinitis.
- SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO: hipotensión postural.
-
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFÉRICO: cefalea, mareo, parestesia,
vértigo.
Además, en los pacientes con enfermedad de Parkinson se observó:
-
CON MAYOR FRECUENCIA: alucinaciones, confusión, discinesia, edema
periférico.
- CON BAJA FRECUENCIA: derrame pleural, falla cardíaca, fibrosis pulmonar, úlcera gástrica o
duodenal.
- Se reportó un caso de pericarditis constrictiva.
Precauciones(1)
- GENERALES: dosis mayores a 1,0 mg pueden producir hipotensión
ortostática. Se debe poner atención especial si el paciente se encuentra bajo otro tratamiento que
sea hipotensor o que produzca hipotensión como efecto colateral.
- INHIBICIÓN O SUPRESIÓN DE
LA LACTANCIA POSTPARTO: cabergolina no está indicada para la supresión de la lactancia fisiológica.
El uso de bromocriptina, otro agonista dopaminérgico usado para el mismo propósito,
ha sido asociado con hipertensión, síncope y convulsiones.
- INSUFICIENCIA HEPÁTICA: por el
metabolismo hepático de la cabergolina, debe monitorizarse al paciente portador de insuficiencia
hepática cuando reciba cabergolina.
- Debe verificarse la ausencia de embarazo antes de la
administración de cabergolina.
- Pacientes sensibles a otros derivados ergóticos pueden
presentar hipersensibilidad a la cabergolina.
Interacciones(1,2)
Cabergolina no debe administrarse conjuntamente con antagonistas D2, tales como
fenotiazinas, butirofenonas, haloperidol, tioxantinas o metoclopramida.
También interactúan con cabergolina: antihipertensivos, incluyendo metildopa y
reserpina.
Sobredosis, toxicidad y tratamient
La sobredosis con cabergolina produce congestión nasal, síncope o
alucinaciones.
Debe controlarse frecuentemente la presión arterial y dar tratamiento de sostén
hemodinámico.
No existe un antídoto específico.
ConservaciÓn
Mantener entre 20° C – 25° C (68° F – 77° F).(1)
PosologÍa
HIPERPROLACTINEMIA
Se recomienda iniciar la terapia con 0,25 mg de cabergolina dos veces por semana.
Se incrementará la dosis en 0,25 mg dos veces por semana hasta que el paciente se encuentre
recibiendo 1 mg dos veces semanales de acuerdo al nivel de prolactina sérica.
Los incrementos en la dosis no deben tener intervalos menores a 4 semanas entre
ellos, de manera que el médico pueda evaluar la respuesta del paciente a cada nivel terapéutico. Si
el paciente no responde adecuadamente, y no se ha observado beneficios adicionales con mayores
dosis, debe utilizarse la dosis mínima con la que se observó una respuesta máxima y considerar otras
aproximaciones terapéuticas.
Una vez que se haya logrado mantener el nivel normal de prolactina sérica durante 6
meses, debe descontinuarse la cabergolina, con monitoreos periódicos de los niveles séricos de
prolactina para determinar si el tratamiento con cabergolina debe reinstituirse o no. No se ha
podido establecer aún la durabilidad de la eficacia más allá de 24 meses de la terapia con
cabergolina.
ENFERMEDAD DE PARKINSON
Iniciar con 0,5 mg por día (junto con carbidopa-levodopa) e incrementar hasta 10 mg
por día.
COMERCIALES
CABERGOLINA
|
FDA:1996
|
IESS: No pertenece
|
MSP: No pertenece |
Nombre
Comercial
|
Presentación
|
Componente(s)
|
Concentración
|
Casa
Farmacéutica
|
Dostinex
|
Tabletas |
CABERGOLINA |
0,5 mg |
Pharmacia |
BibliografÍa
-
MDConsult. Drug Information.Cabergoline
[web en línea] 2002 [visitado el 25 de marzo de 2003]. Disponible en Internet desde:
https://home.mdconsult.com/das/drug/view/27100181/1/3323/top?sid=168497513
-
USP DI. Drug Information for the Health Care Professional. Vol I. Massachusetts. Micromedex, Inc.
1999. pp. 704-706.
-
Ichikawa K, Kojima M. Pharmacological effects of cabergoline against parkinsonism. Nippon
Yakurigaku Zasshi [web en línea] 2001 [visitado el 27 de marzo de 2003]; 117(6): 395-400.
Disponible en Internet desde: https://www.biopsychiatry.com/cabergoline.html
-
Verhelst J, Abs R, Maiter D, et al. Cabergoline in the Treatment of Hyperprolactinemia: A Study in
455 Patients. The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism [serial en línea] 1999
[visitado el 27 de marzo de 2003]; 84(7):2518-2522. Disponible en Internet desde:
https://jcem.endojournals.org/cgi/content/full/84/7/2518
|
|