La información farmacológica contenida en esta
revisión está concebida como un suplemento y no como un substituto del conocimiento, experiencia,
habilidades y juicio del médico para el tratamiento de su paciente. La ausencia de información o
advertencias para un fármaco específico o para una combinación de fármacos no debe ser
interpretada como indicativa de que el fármaco o su combinación es segura, apropiada o efectiva
para todo paciente.
INTRODUCCIÓN
Es un antidepresivo de
administración oral. Tiene aplicaciones diversas, inclusive como parte del tratamiento para dejar de
fumar.(1)
CLASIFICACIÓN
Este antidepresivo
pertenece a las aminocetonas, no está relacionado químicamente con los antidepresivos tricíclicos
o tetracíclicos o con otros agentes antidepresivos. Su estructura se asemeja a la del
dietielpropión, relacionado con las feniletilaminas.
FARMACOCINÉTICA
La concentración
plasmática máxima de bupropión, en humanos, se alcanza dentro de las dos horas posteriores a la
administración oral, seguida de una declinación bifásica. La vida media de la segunda fase
(postdistribucional) es de aproximadamente 14 horas, con un promedio de 8 a 24
horas.(1,2) Seis horas después de una dosis simple, la concentración en plasma es de
aproximadamente 30% del las concentraciones máximas. La concentración en el plasma es
dosis-proporcional luego de una dosis única de 100-250 mg; sin embargo, se desconoce si la
proporcionalidad entre la dosis y el nivel plasmático es mantenidacuando se usa por largo
tiempo.
Las pruebas in
vitrodemuestran que más del 80% se liga a la albúmina en concentraciones plasmáticas de
800mmol/L (200mg/mL).
La biodisponibilidad
absoluta de las tabletas en humanos, no ha sido determinada debido a que la formulación
intravenosa de este medicamento, no está disponible. Sin embargo parece quesolamente una pequeña
proporción de cualquier dosis administrada por vía oral, alcanza la circulación en forma
intacta. Por ejemplo, la biodisponibilidad en animales (ratas, perros) varía de 5% a
20%.(1)
Metabolismo.Luego de la administración oral de 200 mg
de 14C-bupropión, 87% y 10 de la dosis radioactiva fue recuperada en la orina y en
las heces, respectivamente. Sin embargo, la fracción oral de bupropión excretado sin cambio fue
de 0.5%, un hallazgo que documenta el amplio metabolismo del bupropión.
Muchos de los metabolitos conocidos del bupropión son
farmacológicamente activos, pero su potencia y toxicidad no han sido completamente
caracterizadas. Sin embargo, debido a su eliminación más prolongada en relación con su vida
media, las concentraciones plasmáticas de por lo menos dos metabolitos se esperaría que fueran
más altas que la concentración plasmática de bupropión, sobre todo cuando se usa el medicamento
por largo tiempo. Esto es de importancia clínica debido a que factores o condiciones que alteran
la capacidad metabólica (por ejemplo: enfermedad hepática, insuficiencia cardiaca congestiva,
edad, medicamentos concomitantes, etc.) o la capacidad de eliminación, se esperaría que influyan
en el grado y la extensión de la acumulación de estos metabolitos activos. Más aún, el bupropión
es capaz de inducir su propia vía de metabolismo, como se ha observado en tres especies animales
(ratones, ratas y perros) cuando se lo ha administrado por algún tiempo.Si este tipo de
inducción se produce también en humanos, la contribución relativa del bupropión y sus
metabolitos para los efectos clínicos, podrían cambiar en el uso por largo tiempo. Los
metabolitos plasmáticos y urinarios identificados hasta el momento, incluyen productos de
biotransformación formados mediante reducción del grupo carbonil o mediante hidroxilación del
grupo tert-butil del bupropión. Han sido identificados cuatro metabolitos básicos el eritro y
treo-amino alcohol de ibupropión, el eritro-amino diol de ibupropión y el hidroxibupropión. Este
último aparece en la circulación casi tan rápidamente como la forma original luego de una dosis
única. Su nivel máximo es 3 veces el nivel máximo de la forma original; tiene una vida media de
aproximadamente 24 horas.
FARMACODINAMIA
El mecanismo neuroquímico del efecto antidepresivo del bupropión es
desconocido. No inhibe la MAO. Comparado con los
antidepresivos tricíclicos, es un bloqueador débil de la trasmisión neuronal de la serotonina
y la norepinefrina; además, inhibe en alguna medida la recaptación de dopamina. Se presume que
su acción es mediada por mecanismos noradrenérgicos o dopaminérgicos.
Bupropión produce efectos estimulantes
dosis-relativos, en el sistema nervioso central, como se evidencia mediante un aumento en la
actividad locomotora, un aumento en el porcentaje de respuesta de ciertas destrezas
operacionales relacionadas con la conducta y que pueden ser controladas y a altas dosis la
inducción de cambios de conducta estereotipados.
Bupropión causa convulsiones en roedores y perros
con dosis 10 veces superiores a las recomendadas como dosis antidepresivas en
humanos.
El mecanismo por el cual ayuda a los pacientes a
dejar de fumar, es desconocido; sin embargo, se presume que esta acción es mediada mediante
mecanismos adrenérgicos y/o dopaminérgicos.
INDICACIONES(1)- Tratamiento de la depresión (especialmente la
Depresión Mayor de acuerdo a la categorización de el APA Diagnostic and Statistical
ManualIII).
- Tratamiento para dejar de
fumar.
SITUACIONES ESPECIALES Pertenece a
la categoría B para su uso en el
embarazo. No existen estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas.
Se han realizado estudios teratológicos
en ratas, con dosis de 450 mg/kg, y con dosis de hasta 150 mg/kg en conejos
(aproximadamente 7 a 11 y 7 veces el MRHD respectivamente, sobre una base de mg/m2) y no han
revelado ninguna evidencia de daño fetal; sin embargo, no hay estudios adecuados y bien
establecidos en mujeres embarazadas. Debido a que los estudios en animales no son siempre
predictivos de la respuesta en los seres humanos, esta droga deberá ser usada
durante el embarazo solamente si la necesidad es clara.
El efecto del medicamento en el trabajo de parto es desconocido.
Al igual que otros medicamentos, el bupropión y sus metabolitos son excretados en la leche
materna, por lo tanto, la decisión de continuar o suspender el medicamento durante la
lactancia se deberá considerar sobre el beneficio para la madre.
No se ha establecido la seguridad del uso bupropión en menores de 18 años.
CONTRAINDICACIONES- Bupropión está contraindicado en aquellos
pacientes con convulsiones. Debido a que la incidencia de las convulsiones es
dosis-dependiente, no se debe administrar con otras preparaciones que podrían contener
la misma sustancia activa, por ejemplo en el caso de administrar como antidepresivo y
como ayuda para dejar de fumar, pues las preparaciones comerciales son
similares.
- Está contraindicado en pacientes con
diagnóstico actual o anterior de bulimia o anorexia nerviosa, debido a la gran
incidencia de convulsiones.
- La administración conjunta con inhibidores
de la MAO está contraindicada. Por lo menos deberían pasar 14 días entre la suspensión
de los inhibidores de la MAO y la iniciación del tratamiento con
bupropión.
- No se debe administrar a pacientes que hayan
presentado reacciones alérgicas a bupropión o a los componentes de la
tableta.
EFECTOS
SECUNDARIOS
Precauciones(1)
- Un grupo importante de pacientes tratados con bupropión
experimentan algún grado de dificultad para el descanso, agitación, ansiedad e insomnio,
especialmente al inicio del tratamiento. En algunos estudios estos síntomas fueron de suficiente
magnitud para requerir de tratamiento con medicamentos sedantes/hipnóticos. En aproximadamente el 2%
de los pacientes, los síntomas fueron lo suficientemente severos como para descontinuar el
tratamiento con bupropión.
- Los antidepresivos
pueden precipitar episodios de manía en pacientes con Depresión Maníaca Bipolar durante la fase
depresiva de la enfermedad y pueden activar la psicosis en pacientes susceptibles.
- Una pérdida de peso de más de 5 lb ocurre en el 28% de
pacientes, esta incidencia es aproximadamente el doble de la observada en pacientes tratados
con tricíclicos o placebo.
- La posibilidad de
suicidio está siempre presente en la depresión y puede persistir hasta que una remisión
significativa de la enfermedad se presente.
- Se han reportado en
varios estudios clínicos reacciones anafilácticas o anafilactoides caracterizadas por síntomas tales
como prurito, urticaria, angioedema y disnea, que requieren tratamiento médico. Se han observado
casos raros de eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson y shock anafiláctico. El paciente
deberá suspender el tratamiento y consultar a su médico si presenta alguna de las siguientes
reacciones: erupción eritematosa en la piel, prurito, dolor precordial, edema y dificultad
respiratoria.
- Algunos pacientes han reportado hipertensión severa, a
veces relacionada a tratamiento concomitante con tratamientos de reemplazo de nicotina. No existe
experiencia clínica que establezca la seguridad de bupropión en pacientes con una historia reciente
de infarto de miocardio, por lo tanto se lo deberá prescribir con precaución en estos
pacientes.
- Deberá ser usado con extrema precaución en pacientes con
cirrosis hepática severa. En estos pacientes se debe reducir la dosis y su frecuencia. Todos los
pacientes con lesión hepática deberán ser monitorizados muy de cerca en busca de posibles efectos
que podrían indicar niveles altos en sangre del medicamento o
sus metabolitos.
- El bupropión es ampliamente metabolizado en el hígado a metabolitos
activos, los cuales son luego metabolizados y excretados por los riñones; por lo tanto, deberá
administrarse con precaución en pacientes con daño renal, debiéndose considerar una reducción en la
dosis y la frecuencia, porque el medicamento o sus metabolitos pueden acumularse.
INTERACCIONES
Los estudios in vitro
indican que bupropión es metabolizado principalmente a hidroxibupropión mediante la isoenzima
citocromo P450IIB6 (CYP2B6). Por lo tanto, existe la posibilidad de interacción entre bupropión y
las drogas que utilizan esta vía, por ejemplo: orfenadrina y ciclofosfamida. El metabolito
treo-amino alcohol, no parece ser producido por las isoenzimas citocromo P450IID6.
Hay reportes de
reacciones severas, e inclusive fatales, si se usa fluoxetina concomitantemente con inhibidores de
la MAO. Se debe esperar por lo menos cinco semanas luego de la
suspensión de fluoxetina para iniciar con inhibidores de la MAO. Estudios en animales
sugieren que el bupropión puede ser un inductor de enzimas que metabolizan medicamentos, lo cual
podría ser de importancia clínica debido a que los niveles séricos de esos medicamentos podrían
verse alterados.
Se
debe tener con los medicamentos metabolizados en el hígado o que afecten sistemas enzimáticos
hepáticos, por ejemplo, carbamazepina, cimetidina, fenobarbital, fenitoína.
SOBREDOSIS, TOXICIDAD Y TRATAMIENTO(2)
Existe una amplia
experiencia clínica con la sobredosis con tabletas de bupropión.(1)
Doce pacientes ingirieron 850-4200 mg y se recuperaron sin ninguna
secuela. Otro paciente ingirió 9000 mg de bupropión y 300 mg de tranilcipromina, experimentando
una convulsión tipo gran mal y se recuperó sin ninguna secuela.
Desde su introducción, la sobredosis con tabletas de bupropión ha sido
tan alta como 17,500 mg, según algunos reportes. Otras reacciones severas reportadas incluyeron
alucinaciones, pérdida de la conciencia y taquicardia sinusal.
Cuando la sobredosis es mixta, con otras drogas, se han reportado:
fiebre, rigidez muscular, rabdomiolisis, hipotensión, estupor, coma y falla respiratoria.
Aunque la mayoría de los pacientes se recuperan sin secuelas, se han
reportado muertes asociadas a la sobredosis, aunque es poco frecuente, y en relación con la
ingestión de dosis masivas. En estos pacientes se han reportado convulsiones múltiples
incontrolables, bradicardia, falla cardiaca y arresto cardíaco antes de la muerte.
El manejo de estos pacientes incluye oxigenación adecuada y
mantenimiento de una vía área permeable, monitoreo continuo del ritmo cardiaco y signos vitales.
Se recomiendan medidas generales de soporte y medidas sintomáticas. La inducción de vómito no
esta recomendada. El lavado gástrico está indicado inmediatamente después de la ingestión. Se
podría administrar carbón activado. No hay experiencia con la diuresis forzada, diálisis,
hemoperfusión o transfusión sanguínea. No existen antídotos específicos.
Debido a que las convulsiones son relativas a la dosis, se deberá
considerar la hospitalización del paciente. En base a estudios en animales, se recomienda que
las convulsiones sean tratadas con benzodiacepinas por vía intravenosa y otras medidas de
soporte. Cuando se maneje una sobredosis por bupropión, se debe considerar siempre que existe la
posibilidad de sobredosis con otros medicamentos.
CONSERVACIÓN
Mantener entre 15 –
25°C (59 – 77°F). No exponer a la luz y proteger de la humedad.(1)
POSOLOGÍA
Es muy importante
administrar bupropión de forma que minimice el riesgo de convulsiones. Los
incrementos de la dosis no deben exceder en 100 mg/día en un período de 3 días. El aumento
gradual de la dosis es importante porque, si es que se presenta agitación, insomnio o
dificultad de descanso motor, signos que a menudo se observan en la fase inicial del
tratamiento, pueden ser minimizados con dosis graduales. Si es necesario, los efectos
secundarios deben ser minimizados mediante la reducción temporal de la dosis o la
administración por cortos períodos de tiempo de sedantes. Un sedante usualmente no es
requerido más allá de la primera semana de tratamiento. El insomnio puede también
minimizarse evitando la administración del medicamento antes de acostarse.
Ninguna dosis individual de bupropión debe exceder los 150 mg. Debe
administrarse 3 veces al día, de preferencia con intervalos de por lo menos 6 horas.
ADULTOS
La dosis usual en adultos es de 300 mg/día, dividida en tres dosis.
Se deberá iniciar con 200 mg/día, en dos dosis de 100 mg. Basados en la respuesta clínica,
esta dosis puede incrementarse a 300 mg/día, administrados como 100 mg tres veces al día, no
antes de 3 días de iniciado el tratamiento.
Las tabletas de 100 mg deben ser administradas cuatro veces al día
con un intervalo de por lo menos 4 horas entre dosis sucesivas a fin de no exceder el límite
de 150 mg por dosis individual. El medicamento deberá descontinuarse en pacientes que no han
demostrado una respuesta adecuada después de un apropiado período de tratamiento de 450 mg
por día.
Se recomienda mantener la dosis más baja que permita la remisión en
cada uno de los pacientes. Aunque no se conoce que tiempo el paciente debería permanecer
bajo tratamiento, se sabe que los episodios agudos de depresión generalmente requieren de
varios meses de tratamiento.
Deberá usarse con extrema precaución en pacientes con cirrosis
hepática severa. La dosis no deberá exceder de 75 mg una vez al día. En los pacientes con
disfunción renal, se deberá reducir la frecuencia de administración del medicamento o
considerarse la dosis.
Cuando se administra como medicamento de ayuda para dejar de fumar,
la dosis máxima recomendada es de 300 mg/día, dado en dos dosis diarias de 150 mg. Se
recomienda iniciar con una dosis de 150 mg/día por los primeros 3 días, seguida de un
incremento en la dosis de acuerdo a la respuesta, hasta alcanzar una dosis de 300 mg/día.
Deberá haber un intervalo de por lo menos 8 horas entre dosis sucesivas. Dosis mayores a 300
mg no deberían ser administradas. Es recomendable que las tabletas sean deglutidas enteras y
que no sean masticadas, trituradas o divididas. El tratamiento debería iniciarse mientras el
paciente está todavía fumando, ya que se necesita de aproximadamente 1 semana para alcanzar
el nivel sanguíneo adecuado. Los pacientes deberán definir un día tope para dejar de fumar,
dentro de las primeras dos semanas de tratamiento, generalmente en la segunda semana. El
tratamiento deberá continuar por 7 a 12 semanas, un tratamiento más largo deberá guiarse por
el riesgo-beneficio considerado en forma individual. Si el paciente no ha realizado un
progreso significativo hacia la abstinencia en la séptima semana de tratamiento, es poco
probable que deje de fumar y el tratamiento debería descontinuarse. De otro lado si un
paciente deja de fumar dentro de las 7-12 semanas de tratamiento, deberá ser considerado
para continuar con el uso de bupropión. La disminución gradual de la dosis no es necesaria
cuando se va a suspender el tratamiento. Es importante que además el paciente continúe
recibiendo soporte y consejo durante y después del tratamiento.
El paciente que ha fallado en el primer intento de tratamiento
podría beneficiarse de soporte para mejorar sus oportunidades para que otros intentos tengan
éxito.
La dependencia a la nicotina es una condición crónica. Algunos
pacientes pueden necesitar un tratamiento continuo. La evaluación sistemática de la dosis de
300 mg/día para terapia de mantenimiento demostró que el tratamiento por más de 6 meses fue
efectivo.
Los tratamientos combinados con bupropión y sistemas de nicotina
transdérmica (NTS) pueden prescribirse para dejar de fumar.
Al igual que con
otros antidepresivos, el efecto del bupropión podría no ser evidente hasta después de las
cuatro semanas de tratamiento o más. Un incremento en la dosis, hasta un máximo de 450
mg/día, administrados en dosis divididas no mayores de 150 mg cada una, podría considerarse
para pacientes en quienes no se ha observado mejoría clínica alguna, después de varias
semanas de tratamiento a la dosis de 300 mg/día.
COMERCIALES
BUPROPIÓN
|
FDA:
1985
|
IESS:No
pertenece
|
MSP:No
pertenece
|
Nombre
Comercial
|
Presentación
|
Componente(s)
|
Concentración
|
Casa
Farmacéutica
|
Wellbutrin SR 150
mg
|
Comprimidos |
BUPROPIÓN |
150
mg |
GlaxoSmithKline |
BIBLIOGRAFÍA
- MDConsult.
Drug Information. Bupropion Hydrochloride [web en línea] 2002 [visitado el 13 de mayo del
2003]. Disponible en Internet desde:
https://home.mdconsult.com/das/drug/view/28996765/1/550/top?sid=185241191
- USP DI. Drug
Information for the Health Care Professional. Vol I. Massachusetts. Micromedex, Inc. 1999.
pp. 687-91.