La información farmacológica contenida en esta revisión está concebida como un suplemento y no como
un substituto del conocimiento, experiencia, habilidades y juicio del médico para el tratamiento de
su paciente. La ausencia de información o advertencias para un fármaco específico o para una
combinación de fármacos no debe ser interpretada como indicativa de que el fármaco o su combinación
es segura, apropiada o efectiva para todo paciente.
INTRODUCCIÓN
Amoxicilina es una aminopenicilina semi-sintética de espectro ampliado, análoga de
la ampicilina.Posee un amplio espectro de actividad antibacteriana contra muchos microorganismos
gram-positivos y gram-negativos.(1,4)
ClasificaciÓn
Antibiótico betalactámico del grupo de las aminopenicilinas.(1,2,4)
FarmacocinÉtica(4,5)
Este antibiótico semi-sintético análogo de la ampicilina es estable en presencia
del ácido gástrico y se absorbe rápidamente por vía oral, con una biodisponibilidad del 93%. Alcanza
sus valores máximos en sangre en una a dos
horas, se difunde a casi todos los tejidos corporales, con excepción de cerebro y LCR, excepto cuando las meninges están inflamadas. Su vida media es
de 61,3 minutos. Un alto porcentaje de la dosis administrada de amoxicilina es excretada sin
alteraciones en la orina. Su excreción puede verse retardada con la administración de probenecid. Se
liga a las proteínas séricas en un 20% aproximadamente.(2,4)
La administración oral de amoxicilina en dosis de 250 a 500 mg resulta en niveles
sanguíneos pico a las 1 a 2 horas después de su administración, en un rango de 3,5 a 5,0 µg/mL y 5,5
a 7,5 µg/mL, respectivamente.
Los niveles séricos de amoxicilina pueden ser detectados hasta 8 horas después de
la administración oral de la dosis, inclusive puede detectarse en el líquido intersticial. En las 6
a 8 horas siguientes, un 60% de la dosis administrada se excreta por vía renal, por lo tanto debe
hacerse ajuste de dosis sólo si hay disfunción renal.
Farmacodinamia
Amoxicilina es similar a ampicilina en su acción bactericida contra organismos
susceptibles durante el estadio de multiplicación activa. Actúa inhibiendo la biosíntesis de la
pared celular mucopeptídica. Amoxicilina ha demostrado su actividad contra la mayoría de las cepas
de los siguientes microorganismos, tanto in vitro como en las infecciones clínicas que se describen
en indicaciones.(2,4)
AEROBIOS GRAM-POSITIVOS
-
Enterococcus faecalis
- Staphylococcus spp. *(solo cepas β-lactamasa-negativas)
- Streptococcus
pneumoniae
- Streptococcus spp. (solo cepas α y β-hemolíticas)
* Los stafilococos susceptibles a amoxicilina, pero resistentes a meticilina/oxacilina, deben
considerarse como resistentes a amoxicilina.
AEROBIOS GRAM-NEGATIVOS
- Escherichia coli (solo cepas β-lactamasa-negativas)
- Haemophilus influenzae (solo cepas
β-lactamasa-negativas)
- Neisseria gonorrhoeae (solo cepas
β-lactamasa-negativas)
- Proteus mirabilis (solo cepas β-lactamasa-negativas)
HELICOBACTER:
Indicaciones(2,4)
Amoxicilina está indicada en el tratamiento de infecciones debidas a cepas
susceptibles (solo cepas β-lactamasa-negativas):
La terapia debe iniciarse antes de obtener los resultados de los estudios bacteriológicos y de
susceptibilidad para determinar los organismos causantes y su susceptibilidad a amoxicilina.
- Erradicación de H. pylori para reducir el riesgo de recurrencia de úlcera duodenal, con triple
terapia (amoxicilina – claritromicina – inhibidores de la bomba de protones)
Indicaciones no aprobadas por la FDA:
- Actinomicosis
- Enfermedad de Lyme
Situaciones especiales(2,4)
Pertenece a la categoría B, aunque no hay estudios adecuados en humanos que
sustenten la ausencia de efectos teratogénicos de amoxicilina. Se absorbe pobremente durante la
labor de parto.
Se ha demostrado su excreción en la leche humana. La administración de amoxicilina
durante la lactancia produce sensibilización del lactante, por lo que las indicaciones para su
administración deben ser precisas.
No se han realizado estudios en animales a largo plazo para evaluar la
carcinogenicidad potencial de amoxicilina.
En los estudios realizados no se ha evidenciado un potencial mutagénico de
amoxicilina.
En neonatos e infantes pequeños, por el desarrollo incompleto de la función renal,
la eliminación de amoxicilina es más prolongada. En los pacientes menores de 12 semanas deben
ajustarse las dosis.
Contraindicaciones
La amoxicilina está contraindicada en personas con historia de hipersensibilidad a
las penicilinas.(1,4)
Efectos secundarios(2,4)
Los efectos secundarios más frecuentes están en relación con la hipersensibilidad a este
fármaco.
- Reacciones de hipersensibilidad: reacciones similares a la
enfermedad sérica, rash eritematoso máculo-papular, eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson,
dermatitis exfoliativa, necrólisis epidérmica tóxica, vasculitis por hipersensibilidad y urticaria.
- Gastrointestinales: náusea,
vómito, diarrea, colitis hemorrágica/pseudomembranosa.
- Efectos hepáticos: produce una elevación moderada de los valores
de SGOT y/o SGPT. Se ha reportado insuficiencia hepática, incluyendo ictericia colestásica,
colestasis hepática, hepatitis citolítica
aguda.(1,2)
- Sistemas hemático y linfático: anemia hemolítica, trombocitopenia,
púrpura trombocitopénica, eosinofilia, leucopenia y agranulocitosis. Estos efectos son reversibles
al descontinuar el tratamiento, y se cree que se presentan como un fenómeno de
hipersensibilidad.
- Sistema nervioso central (raros): hiperactividad reversible, agitación,
ansiedad, cambios del comportamiento, confusión, convulsiones, somnolencia, insomnio,
mareo.
PRECAUCIONES(2,4)
Se han reportado reacciones de hipersensibilidad (anafilácticas) serias y
ocasionalmente fatales. Estas reacciones se presentan con mayor probabilidad en individuos con
historia de hipersensibilidad a la penicilina y/o historia de hipersensibilidad a múltiples
alergenos. Han existido reportes de individuos que han experimentado reacciones severas cuando
previamente han sido tratados con cefalosporinas antes del tratamiento con amoxicilina. Por ello
debe preguntarse al paciente, además de las reacciones que ha presentado frente a las penicilinas,
las reacciones que ha presetnado con el consumo de cefalosporinas, por la reacción cruzada que puede
presentarse.
Se ha reportado colitis pseudomembranosa con el uso de casi todos los agentes
antibacterianos incluyendo este fármaco. Por lo tanto es importante considerar este diagnóstico en
pacientes que presentan diarrea posterior a la administración de un agente antibacteriano.
El tratamiento con agentes antibacterianos altera la flora normal del colon y
permite el crecimiento de clostridios. Hay estudios que indican que una toxina producida por
Clostridium difficile es la causa primaria de la “colitis asociada a antibióticos”.
GENERALES
- Siempre está presente la posibilidad de que se presenten superinfecciones con patógenos
bacterianos o micóticos. Si esto sucede, se debe descontinuar la terapia con amoxicilina e instaurar
la terapia apropiada.
FENILCETONURIA
- Por cada 200 mg de amoxicilina, en tabletas o cápsulas, hay 1,82 mg de fenilalanina. La suspensión
no contiene fenilalanina, por lo que puede usarse en pacientes con fenilcetonuria.
PRUEBAS DE LABORATORIO
- Durante los tratamientos prolongados deben realizarse periódicamente pruebas de función renal,
hepática y hematopoyéticas.
-
En los pacientes con gonorrea debe descartarse, mediante serología, infección por sífilis, además de
realizar pruebas serológicas periódicas durante 3 meses.
Interacciones(2,4)
Las concentraciones elevadas de amoxicilina en orina producen reacciones
falso-positivas cuando se realizan detecciones de glucosa en orina con Clinitest, Solución de
Benedict o Solución de Fehling.
Luego de la administración de amoxicilina a una mujer embarazada se observa una
disminución importante en la concentración plasmática de estriol total conjugado,
estriol-glucurónido, estrógeno conjugado y estradiol.
Probenecid disminuye la secreción tubular renal de amoxicilina, por lo que su
administración conjunta produce incremento y prolongación de los niveles séricos de
amoxicilina.
Cloranfenicol, macrólidos, sulfonamidas, tetraciclinas: interfieren con los efectos
bactericidas de amoxicilina.
Sobredosis, toxicidad y tratamient
Se han visto efectos tóxicos cuando se sobrepasan los 250 mg/kg.(4)En
caso de sobredosis, debe descontinuarse la medicación, tratar sintomáticamente e iniciar medidas de
apoyo si son requeridas.Se han reportado pocos casos de nefritis intersticial en
pacientes con insuficiencia renal oligúrica. La falla renal es reversible al suspender la terapia
con amoxicilina. En los pacientes con insuficiencia renal, pueden presentarse sobredosis con éste y
otros fármacos, por la disminución en el aclaramiento renal. En el caso de amoxicilina, ésta puede
removerse de la circulación mediante hemodiálisis.(2)
Si se presentara una reacción alérgica se debe descontinuar el fármaco y se debe instaurar la terapia
apropiada. Las reacciones anafilácticas serias requieren tratamiento de emergencia inmediato con
epinefrina, oxígeno, corticoides intravenosos y el manejo de la vía aérea incluyendo
intubación.(4)
ConservaciÓn
Consérvese en un lugar fresco y seco, con una temperatura inferior a 25°C
(77°F).(4,5)
PosologÍa(2,4)
La ingesta de alimentos no interfiere con la absorción de amoxicilina.
NEONATOS E INFANTES ≤ 12 SEMANAS (≤ 3 MESES)
Debido al incompleto desarrollo de la función renal, que puede afectar la
eliminación de la amoxicilina en este grupo, la dosis recomendada del fármaco es de 30 mg/kg/día
dividido en dos dosis, cada 12 horas.
ADULTOS Y PACIENTES PEDIÁTRICOS >3 MESES
INFECCIÓN
|
SEVERIDAD*
|
DOSIS USUAL PARA ADULTO
|
DOSIS USUAL PARA NIÑOS >3 MESES**
|
Oído / nariz / garganta
|
Leve / moderada
|
500 mg c/12 h
250 mg c/8 h
|
25 mg/kg/d en dosis divididas c/12 h 20 mg/kg/d en dosis divididas c/8 h
|
–
|
Severa
|
875 mg c/12 h
500 mg c/8 h
|
45 mg/kg/d en dosis divididas c/12 h 40 mg/kg/d en dosis divididas c/8 h
|
Tracto respiratorio inferior
|
Leve / moderada / severa
|
875 mg c/12 h
500 mg c/8 h
|
45 mg/kg/d en dosis divididas c/12 h 40 mg/kg/d en dosis divididas c/8 h
|
Piel y faneras
|
Leve / moderada
|
500 mg c/12 h
250 mg c/8 h
|
25 mg/kg/d en dosis divididas c/12 h 20 mg/kg/d en dosis divididas c/8 h
|
–
|
Severa
|
875 mg c/12 h
500 mg c/8 h
|
45 mg/kg/d en dosis divididas c/12 h 40 mg/kg/d en dosis divididas c/8 h
|
Tracto genitourinario
|
Leve / moderada
|
500 mg c/12 h
250 mg c/8 h
|
25 mg/kg/d en dosis divididas c/12 h 20 mg/kg/d en dosis divididas c/8 h
|
–
|
Severa
|
875 mg c/12 h
500 mg c/8 h
|
45 mg/kg/d en dosis divididas c/12 h 40 mg/kg/d en dosis divididas c/8 h
|
Gonorrea aguda, infecciones anogenitales no complicadas en hombres y mujeres
|
–
|
3 g como dosis única
|
Niños prepúberes: 50 mg/kg, combinados con 25 mg/kg de probenecid como dosis única***
|
* Las dosis para infecciones causadas por organismos menos susceptibles deben seguir las
recomendaciones para las infecciones severas.
** La dosis pediátrica es para individuos cuyo peso es menor a 40 kg. Los niños con 40 kg o más
deben recibir las dosis recomendadas para adultos.
*** Probenecid está contraindicado en niños menores de 2 años.
|
Debe evaluarse la necesidad de aumentar la dosificación en las infecciones severas
o con respuesta inadecuada.
GENERALES
En el tratamiento de las infecciones crónicas del tracto urinario son necesarias
las evaluaciones frecuentes, tanto bacteriológicas como clínicas. No deben utilizarse dosis menores
a las recomendadas. A veces, pueden requerirse dosis mayores. En las infecciones que han respondido
inadecuadamente al tratamiento, debe evaluarse la necesidad de prolongar el tratamiento por varias
semanas. Se recomienda realizar un seguimiento clínico y bacteriológico por varios meses después de
terminar la terapia. A excepción de gonorrea, el tratamiento debe continuar por al menos 48 a 72
horas después de que el paciente se encuentre asintomático o exista evidencia de que se han
erradicado las bacterias. Se recomienda que se el tratamiento dure por lo menos 10 días en las
infecciones causadas por Streptococcus pyogenes para prevenir una posible infección por fiebre
reumática.
ERRADICACIÓN DE H. PYLORI PARA REDUCIR EL RIESGO DE RECURRENCIA DE ÚLCERA DUODENAL
Triple terapia: Amoxicilina / Claritromicina / Inhibidores de la bomba de
protones
La dosis recomendada para adultos es de 1 g de amoxicilina, 500 mg de
claritromicina y 30 mg de lanzoprazol, todos administrados dos veces al día (c/12 h) por 14
días.
Doble terapia: Amoxicilina / Inhibidores de la bomba de protones
La dosis recomendada para adultos es de 1 g de amoxicilina y 30 mg de lansoprazol,
administrados 3 veces al día (c/8 h) por 14 días.
ADULTOS CON INSUFICIENCIA RENAL
Los pacientes portadores de insuficiencia renal no requieren, en general, una
reducción de las dosis, salvo que la insuficiencia sea severa.
– Los pacientes con insuficiencia severa, con una tasa de filtración glomerular
de
|