Verapamilo

Para qué sirve Verapamilo

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

Contraindicaciones

Fibrilación auricular o flutter auricular asociado con una vía anómala (Sindrome de Wolf-Parkinsson-White, Sindrome de Lown-Ganon-Levine). Sindrome de intervalo PR corto. Shock cardiogénico. Uso de bloqueantes beta intravenosos concomitantemente. Hipersensibilidad al verapamilo o a otros antagonistas cálcicos. Hipotensión arterial (90 mm de Hg o menor). Bloqueo aurículo-ventricular de segundo y tercer grado (sin marcapasos artificial). Enfermedad del nódulo sinusal (sin marcapasos artificial). Taquicardia ventricular con QRS ancho (0,12 segundos o mayor).

Precauciones

Bloqueo aurículo-ventricular de primer grado. Evitar la suspensión brusca, efecto rebote y crisis hipertensiva. Terapia concomitante con beta bloqueantes (con disfunción sistólica del ventrículo izquierdo). Isquemia digital, gangrena o ulceración. Obstrucción o hipermotilidad gastrointestinal. Hipotensión arterial. Cardiomiopatía hipertrófica idiopática (con presión capilar pulmonar de 20 mm de Hg o mayor). Insuficiencia renal. Insuficiencia hepática. Elevación aislada de las transaminasas hepáticas leve o transitoria. Defectos en la transmisión neuromuscular (Distrofia muscular de Duchenne). Depresión respiratoria. Reacciones cutáneas persistentes atribuidas al verapamilo, que hayan progresado a eritema multiforme o dermatitis exfoliativa. Severo deterioro de la función sistólica ventricular izquierda (Presión capilar pulmonar mayor a 20 mm de Hg, fracción de eyección del ventrículo izquierdo menor al 30 %).

Interacciones

Adenosina: La adenosina debe ser utilizada con mucha precaución en pacientes que están recibiendo verapamilo, ya que se ha demostrado un significativo aumento de riesgo de muerte súbita por fibrilación ventricular.
-Alcohol: la coadministración de etanol con verapamilo, provoca una elevación de los niveles séricos de etanol, por inhibición en su eliminación. Los pacientes bajo tratamiento con verapamilo no deben ingerir etanol o por lo menos limitar la ingesta del mismo.
-Amiodarona: El uso concomitante de Amiodarona con Verapamilo puede provocar bradicardia sinusal extrema, bloqueo aurículo-ventricular de diferentes grados y eventualmente paro sinusal, ya que ambos deprimen en forma significativa el automatismo del nódulo sinusal. Monitorear la función cardiovascular durante el tratamiento combinado. Evitar su uso concomitante en pacientes con sindrome del seno enfermo o con bloqueos auriculoventriculares.
-Amitriptilina: El verapamilo disminuye el clearance oral de amitriptilina en un 25 % (estadísticamente significativo) y aumenta su biodisponibilidad en un 15 %, por lo que en los pacientes que usen concomitantemente estos fármacos deben ser monitoreados los síntomas de toxicidad por amitriptilina (sequedad de mucosa bucal, sedación, retención urinaria) y muchas veces las dosis de amitriptilina deben ser disminuidas.
-Amprenavir: Las concentraciones plasmáticas de verapamilo pueden ser aumentadas por el uso de amprenavir, por un mecanismo de inhibición competitiva por el amprenavir de la citocromo P450 3A4 que media el metabolismo del verapamilo. Monitorear signos y síntomas de toxicidad por verapamilo y ajustar las dosis.
-Anestésicos inhalatorios: El uso concomitante de anestésicos inhalatorios y verapamilo, puede provocar una moderada depresión de la actividad cardiovascular, por lo tanto ambos fármacos utilizados en forma concomitante deben ser titulados correctamente para evitar efectos depresores del aparato cardiovascular.
-Anticoagulantes orales: el uso de diltiazem y verapamilo se ha asociado con un aumento del riesgo de sangrado gastrointestinal, por lo que el uso con anticoagulantes puede aumentar el mismo. Utilizar con precaución, monitorear el RIN y signos de sangrado digestivo.
-Antiinflamatorios no esteroides (AINE): la administración de un AINE junto con verapamilo puede producir una disminución del efecto antihipertensivo con aumento de los valores de presión arterial. Además, se ha observado aumento del riesgo de sangrado gastrointestinal con verapamilo y diltiazem. Monitorear la presión arterial y controlar la aparición de signos o síntomas de sangrado digestivo.
-Aspirina: El uso concomitante de verapamilo con aspirina, aumenta el riesgo de sangrado gastrointestinal, ya que el verapamilo potencia el efecto inhibitorio de la agregación plaquetaria inducida por el ADP. Monitorear signos de sangrado digestivo.
-Bloqueantes beta adrenérgicos: El verapamilo y los beta bloqueantes tienen un efecto inotrópico negativo, cronotrópico negativo y badmotrópico negativo, por lo que provocan hipotensión arterial, bradicardia sinusal, depresión de la función sistólica ventricular izquierda. Monitorear la función cardiovascular durante el uso concomitante.
-Blufomedil: El uso concomitante de ambos fármacos, puede incrementar la hipotensión provocada por el blufomedil, por un mecanismo aditivo hipotensor. Monitorear la presión arterial y ajustar dosis.
-Bupivacaína: Su uso concomitante puede provocar mayor probabilidad de bloqueos aurículo-ventriculares. Monitorear el electrocardiograma y la función cardíaca durante el tratamiento combinado.
-Buspirona: El uso concomitante de ambos fármacos, provoca un aumento de la biodisponibilidad (AUC) de la buspirona y de su concentración plasmática máxima (Cmax). La vida media de la buspirona no se encuentra alterada por lo que la interacción sería por la inhibición del citocromo P450 3A4 a nivel del primer paso hepático de la misma. La dosis de buspirona utilizada, debe ser disminuida significativamente.
-Cafeína: El uso de cafeína con bloqueantes cálcicos, aumenta las concentraciones plasmáticas, la vida media y disminuye el clearance de cafeína, con el consiguiente aumento de la presión arterial y estimulación del sistema nervioso central. Monitorear la presión arterial y signos de toxicidad por cafeína.
-Calcio: Su uso concomitante por vía intravenosa puede disminuir el efecto antihipertensivo de los bloqueantes cálcicos. El grado de interacción es dependiente de la dosis, vía de administración y la arritmia subyacente.
-Carbamazepina: La administración concomitante de ambos fármacos, provoca un aumento en los niveles plasmáticos de carbamazepina y de su toxicidad (ataxia, nistagmus, diplopía, cefaleas, vómitos, apnea y coma). La dosis de carbamazepina debe ser disminuida significativamente. El mecanismo involucrado, sería una disminución del metabolismo de la carbamazepina.
-Ciclosporina: El uso concomitante de bloqueantes cálcicos y ciclosporina provoca un aumento de los niveles plasmáticos de ciclosporina, probablemente por una disminución del metabolismo de la ciclosporina y el riesgo de toxicidad por esta droga, expresada como disfunción renal, parestesias y colestasis hepática. Se recomienda de ser posible evitar esta asociación, caso contrario, monitorear los niveles de ciclosporina y ajustar la dosis.
-Claritromicina: Su uso concomitante provoca un aumento en la concentraciones pasmáticas de los bloqueantes cálcicos, por una inhibición de la citocromo P 450 3A4, que media el metabolismo del verapamilo y otros bloqueantes cálcicos. Monitorear signos de toxicidad del bloqueante cálcico, la presión arterial y ajustar la dosis.
-Corticoides: Su uso concomitante está asociado a un aumento del riesgo de hemorragias gastrointestinales, como así también a una disminución del efecto antihipertensivo de los bloqueantes cálcicos. Monitorear la presión arterial y signos de sangrado digestivo durante el tratamiento combinado.
-Digoxina: El uso de bloqueantes cálcicos concomitantemente con digoxina provoca un aumento del 50-75% en las concentraciones plasmáticas de digoxina por un probable mecanismo de inhibición de la excreción renal y extrarrenal de digoxina, con la consiguiente aparición de toxicidad digitálica (náuseas, vómitos, bloqueos aurículoventriculares, arritmias, etc. ). Monitorear los niveles plasmáticos de digoxina y signos de toxicidad, ajustando la dosis.
-Disopiramida: El uso concomitante de disopiramida con algunos bloqueantes cálcicos como el verapamilo y el diltiazem puede agravar o precipitar la aparición de insuficiencia cardíaca. No administrar disopiramida 48 horas antes de la administración de verapamilo o 24 horas después de la misma. El mecanismo involucrado sería la adición del efecto inotrópico de ambos fármacos.
-Fenitoína: El uso concomitante de algunos bloqueantes cálcicos como el Verapamilo con la Fenitoína disminuye las concentraciones plasmáticas de los bloqueantes cálcicos y provocan una disminución de su eficacia terapéutica. El mecanismo involucrado en esta interacción, sería un aumento en el metabolismo de los bloqueantes cálcicos. Monitorear la presión arterial y ajustar las dosis del bloqueante cálcico.
-Fenobarbital: El uso concomitante de este fármaco, con los bloqueantes cálcicos aumenta el clearance de verapamilo y disminuye su concentración plasmática, pudiéndose requerir aumento de las dosis de verapamilo.
-Fentanilo: La combinación de bloqueantes cálcicos con fentanilo durante la anestesia general, debe ser utilizado con cuidado ya que cuadros de severa hipotensión arteria pueden desencadenarse. Monitorear la presión arterial durante el tratamiento combinado.
-Flecainida: El uso concomitante de esta droga con bloqueantes cálcicos puede provocar efectos inotópicos negativos y severa prolongación en la conducción aurículoventricular, probablemente por un mecanismo aditivo. Por tales motivos deben ser utilizados con precaución y los efectos sobre la contractilidad cardíaca y la velocidad de conducción deben ser monitoreados.
-Hipérico: puede disminuir la efectividad del verapamilo por inducción de su metabolismo por el hipérico. Monitorear la efectividad del mismo y ajustar dosis.
-Imipramina: El verapamilo disminuye el clearance de imipramina en casi un 25%, por lo que puede producirse toxicidad por imipramina (sequedad de mucosas, sedación y retención urinaria). Se recomienda monitorear signos de toxicidad por imipramina al iniciar, o discontinuar el verapamilo y ajustar la dosis del antidepresivo.
-Inhibidores de proteasa: estos fármacos son inhibidores de la Citocromo P450 3A4. Su uso concomitante debe evitarse ya que el verapamilo se metaboliza por la Citocromo P 450 3 A, por lo que puede prolongar el intervalo PR del Electrocardiograma de superficie. Así la dosis de los bloqueantes cálcicos deben reducirse en casi un 50%.
-Itraconazol: El itraconazol, inhibe la citocromo P450 3A4, por lo que el uso de este fármaco con los bloqueantes cálcicos, aumenta las concentraciones plasmáticas de los mismos, así la dosis de estos fármacos deben ser reajustadas, cuando se utilicen en conjunta.
-Litio: El uso concomitante de litio y de bloqueantes cálcicos, puede provocar un deterioro de la manía o desarrollo de neurotoxicidad, bracardia, etc. El mecanismo probable, es la disminución sinérgica en el transporte del ión calcio. Por estos motivos la litemia debe ser monitorizada durante la terapia concomitante del litio con los bloqueantes cálcicos
-Lovastatina: El uso concomitante de inhibidores de la HMG-CoA reductasa como la lovastatina con los bloqueantes cálcicos, aumenta el riesgo de miopatía y rabdomiloisis, por un mecanismo desconocido. Utilizar la menor dosis posible y monitorear signos de miopatía y la creatinfosfoquinasa (CPK). De aparecer alteraciones suspender la estatina. Otra posibilidad es utilizar otra estatina con menor interacción con el bloqueante cálcico.
-Midazolam: Los bloqueantes cálcicos aumentan la biodisponibilidad, la concentración del pico plasmático y la vida media de eliminación del midazolam, por lo que su uso concomitante, aumenta y prolonga los efectos del midazolam. El mecanismo probable es la inhibición por los bloqueantes cálcicos de la citocromo P450 3A4 que media el metabolismo del midazolam. Monitorear la aparición de signos de toxicidad por la benzodiazepina y ajustar la dosis.
-Nevirapina: La nevirapina es un inductor de la citocromo P450 3A4, que actúa sobre el metabolismo de los bloqueantes cálcicos. El uso concomitante de ambos fármacos, disminuye la concentración plasmática de los bloqueantes cálcicos, por lo que se debe ajustar la dosis de los mismos.
-Pancuronio: El uso concomitante de los bloqueantes cálcicos con relajantes musculares no despolarizantes, provoca una prolongada parálisis muscular estriada esquelética, parálisis respiratoria y apnea. Se recomienda titular la dosis del pancuronio, y monitorear la función respiratoria del paciente hasta la desaparición del efecto relajante.
-Prazosín: El uso concomitante del prazosín con los bloqueantes cálcicos puede provocar hipotensión severa, o bien agravar la hipotensión ortostática provocada por el prazosín, por lo que la presión arterial sistémica debe ser monitorizada en forma permanente.
-Quinidina: El verapamilo disminuye significativamente el clearance hepático de la quinidina, con el correspondiente aumento de los niveles séricos y la vida media de la quinidina, provocando bradicardia, hipotensión arterial, arritmias ventriculares graves por prolongación del intervalo Q-T y exacerbación de la insuficiencia cardíaca. Monitorear la función cardiovascular y ajustar las dosis.
-Rifampicina: El uso concomitante de rifampicina con verapamilo, disminuye la biodisponbilidad oral del verapamilo y por lo tanto su eficacia clínica: Las dosis del mismo deben ser aumentadas significativamente. Monitorear la presión arterial y ajustar las dosis adecuadamente.
-Simvastatina: El uso concomitante de inhibidores de la HMG-CoA reductasa como la simvastatina con los bloqueantes cálcicos, aumenta el riesgo de miopatía y rabdomiloisis, por un mecanismo desconocido. Utilizar la menor dosis posible y monitorear signos de miopatía y la CPK y de aparecer alteraciones suspender la estatina.
-Sirolimus: Su uso concomitante con bloqueantes cálcicos, por una disminución de su metabolismo, produce un aumento significativo de su concentración plasmática y su vida media de eliminación, provocando un aumento de su toxicidad con la aparición de anemia, trombocitopenia, leucopenia, diarrea, etc. Monitorear los niveles plasmáticos del sirolimus y ajustar dosis.
-Succinilcolina: El uso concomitante de relajantes musculares despolarizantes con los bloqueantes cálcicos, por un probable mecanismo aditivo, empeora el bloqueo neuromuscular pudiendo incluso llevar al paro respiratorio y a la asistencia respiratoria mecánica. Monitorear la función respiratoria y asegurar asistencia ventilatoria mientras sea necesario.
-Tacrolimus: Este agente inmunosupresor, es metabolizado por el sistema enzimático de la citocromo P450 3A4 hepático. El uso concomitante con bloqueantes cálcicos, aumenta las concentraciones plasmáticas de tacrolimus, pudiendo aparecer síntomas de toxicidad, como hiperglucemia, hipercalemia y toxicidad neurológica. Monitorear las concentraciones plasmáticas del tacrolimus y ajustar dosis.
-Teofilina: Su uso concomitante con verapamilo provoca una significativa disminución del metabolismo de la teofilina y por lo tanto la aparición de efectos tóxicos de la misma, como náuseas, vómitos, mareos y palpitaciones. El manejo clínico de esta interacción es disminuir las dosis de teofilina y monitorear los niveles plasmáticos.
-Terazosina: Su uso concomitante con bloqueantes cálcicos, provoca exagerada hipotensión arterial. El mecanismo sería un aumento de la absorción gastrointestinal de terazosina con el efecto hipotensor aditivo. Monitorear la presión arterial y ajustar dosis.
-Tretinoína: El uso concomitante de bloqueantes cálcicos con tretinoína, aumenta considerablemente las concentraciones plasmáticas de ésta última, el mecanismo involucrado, sería la inhibición parcial del metabolismo de la tretinoía. Monitorear signos de toxicidad por el retinoide.
-Voriconazol: El uso concomitante de este fármaco con los bloqueantes cálcicos, provoca un aumento significativo de las concentraciones plasmáticas de estos últimos, probablemente por la inhibición de la citrocromo P45 3A4. Monitorear la presión arterial y reducir la dosis del verapamilo.
-Yohimbina: El uso concomitante de yohimbina y bloqueantes cálcicos produce una reducción del efecto antihipertensivo de los últimos, por un mecanismo probable de aumento de la liberación de noradrenalina, no permitiendo un adecuado control de la presión arterial en pacientes hipertensos tratados con bloqueantes cálcicos. Se debe evitar la coadministración.

  Principio Activo

Verapamilo

Para qué sirve Verapamilo , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

FARMACOLOGIA

VERAPAMILO
La información farmacológica contenida en esta revisión está concebida como un suplemento y no como un substituto del conocimiento, experiencia, habilidades y juicio del médico para el tratamiento de su paciente. La ausencia de información o advertencias para un fármaco específico o para una combinación de fármacos no debe ser interpretada como indicativa de que el fármaco o su combinación es segura, apropiada o efectiva para todo paciente.

IntroducciÓn

El verapamilo (1962) fue utilizado inicialmente como vasodilatador coronario.Hass y Hartfelder evidenciaron que poseía efectos inotrópicos y cronotrópicos negativos.(1)

ClasificaciÓn

El verapamilo pertenece a la familia de los bloqueadores de los canales lentos del Ca++, del grupo fenilalquilaminas de primera generación.

FarmacocinÉtica

El verapamilo se absorbe completamente luego de su administración por vía oral, pero su biodisponibilidad se encuentra reducida por el efecto de primer paso.Los efectos tras la administración oral se presentan luego de 30 a 60 minutos, mientras que luego de administración intravenosa se obtienen antes de los 15 minutos.(1,2)

El verapamilo se liga a proteínas en un 90%. La vida media del fármaco es de cuatro horas.El verapamilo se metaboliza extensamente en el hígado, por N-desmetilación produce un metabolito activo llamado norverapamilo con una potencia menor al verapamilo.(1,2)

En pacientes con insuficiencia hepática es necesario realizar un ajuste de dosis porque su biodisponibilidad y su vida media están aumentadas.(1,2)

Farmacodinamia

En el músculo liso y cardiaco predominan los canales de Ca++ de tipo L (su denominación se debe a la gran capacidad de transporte iónico y a su inactivación lenta en tejidos neuronales) aledaños a receptores donde actúa el verapamilo.Los otros canales son menos sensibles a su acción.Los calcio antagonistas actúan en el lado interno de la membrana y su unión es más efectiva en las membranas despolarizadas.El efecto resultante es la disminución del ingreso de la corriente de Ca ++ lo que causa en el músculo liso relajación prolongada y en el músculo cardiaco disminución de la contractilidad, caída de la frecuencia, del ritmo del nódulo sinusal y disminución de la conducción aurículo-ventricular.(1,2)

Las acciones del verapamilo en los tejidos son las siguientes:

  • Músculo liso:las células musculares se relajan al bloquear la entrada de Ca++ que fisiológicamente se encarga de mantener el tono normal y las respuestas contráctiles.Se ha demostrado relajación del músculo liso bronquiolar, gastrointestinal, uterino y del músculo liso vascular que es el más sensible a su acción ( las arterias son más sensibles que las venas).(1,2)
  • Músculo cardiaco:inotropismo y cronotropismo negativo.(1,2)
  • Músculo esquelético:su acción no es afectada ya que para su contracción utiliza el calcio intracelular.(2)
  • Hormonales:inhibe la liberación de insulina en seres humanos con dosis mayores a las utilizadas para tratar la angina.(2)
  • In vitro interfiere con la agregación plaquetaria y de este modo prevenir o atenuar la formación de placas ateromatosas.(2)
  • El verapamilo invierte la resistencia a la quimioterapia en células cancerosas, al bloquear a la glucoproteína P170, encargada de transportar fármacos hacia fuera de las células cancerosas.(2)

Indicaciones

  • Arritmias cardíacas, taquicardia(3)
  • Angina variante de Prinzmetal(1)
  • Angina de esfuerzo(1)
  • Angina inestable(1)
  • Hipertensión arterial (esencial)(3)[]
  • Cardiomiopatía hipertrófica(3)
  • Migraña(3)
  • Fenómeno de Raynaud(3)
  • Ateroesclerosis(3)
  • Función pulmonar:se ha comprado que el verapamilo es útil en la relajación del músculo bronquial(3)[]

Situaciones especiales

El verapamilo es excretado por la leche materna. Categoría C para su uso durante el embarazo.(3)

Contraindicaciones

El verapamilo se contraindica en las siguientes situaciones:

  • Disfunción ventricular izquierda severa.(3)
  • Hipotensión (presión sistólica menor a 90 mm Hg) o shock cardiogénico.(3)
  • Disfunción del nódulo sinusal (excepto en pacientes con marcapaso arterial funcional).(3)
  • Bloqueo A-V de segundo y tercer grado.(3)
  • Pacientes con flutter auricular o fibrilación auricular, síndrome de preexcitación de Wolff-Parkinson-White, Lown-Ganong-Levine).(3)
  • Pacientes con hipersensibilidad conocida al fármaco.(3)
  • Se contraindica el uso de verapamilo con antagonistas de los receptores beta adrenérgicos porque aumenta el riesgo de producir bloqueo auriculoventricular, depresión grave de la función ventricular o ambos.(1)

Efectos secundarios

  • Reacciones de hipersensibilidad: rash.(3)
  • Efectos locales:edema de tobillos,(4) exantema, máculas.(3)
  • Efectos gastrointestinales:hiperplasia gingival (con el uso de uno a nueve meses), náusea, constipación, ìleo.(4)
  • Efectos cardiovasculares:taquicardia, hipotensión.(4)
  • Efectos hepáticos:hepatotoxicidad reversible,(4) elevación de las enzimas hepáticas.(4)
  • Efectos hormonales:galactorrea.(4)
  • Efectos neurológicos:cefalea, mareo.(4)
  • Efectos respiratorios:disnea.(4)
  • Otras:síndrome de Stevens-Johnson, eritema multiforme.(3)

Precauciones

Pacientes con disfunción hepática es necesario realizar un ajuste de dosis.(1,2)

La administración rápida del fármaco por vía intravenosa puede producir hipotensión o bradicardia que ceden con la descontinuación del fármaco o al tratamiento con atropina, gluconato de calcio o vasopresores.(4)

No se ha establecido seguridad del fármaco durante el embarazo, así mismo deberá tenerse en cuenta que se excreta por la leche materna.En los ancianos puede aumentar la vida media como resultado de una función renal disminuida.(3)

Se produce asistolia transitoria y exacerbación de la insuficiencia cardiaca después de su aplicación por vía intravenosa en pacientes con enfermedad del nódulo sinoauricular, alteraciones del nodo A-V y bloqueo beta adrenérgico.(1)

Se ha reportado que el verapamilo disminuye la trasmisión neuromuscular en pacientes con distrofia muscular de Duchenne por lo que se recomienda reducir las dosis de verapamilo en pacientes con trasmisión neuromuscular atenuada.(3)

El verapamilo debe ser administrado cuidadosamente en pacientes con insuficiencia renal por lo que el 70% de la dosis administrada es eliminada como metabolitos por la orina.(3)

El fármaco no se remueve con hemodiálisis.(3) []

Interacciones

  • El verapamilo disminuye la aclaración renal de la digoxina.(3)
  • El verapamilo aumenta la concentración de alcohol en la sangre y prolonga sus efectos.(3)
  • El uso concomitante de verapamilo con antagonistas de los receptores beta adrenérgicos aumenta el riesgo de producir bloqueo auriculo-ventricular y depresión grave de la función ventricular o ambos.(1)
  • Los AINES interfieren con el efecto hipotensor de los calcio antagonistas al causar retención de sodio y inhibir la síntesis renal de prostaglandinas.(4)
  • La administración de quinidina con verapamilo puede causar hipotensión severa en pacientes con miopatía hipertrófica.(3)
  • El verapamilo disminuye la aclaración de la teofilina aumentando sus niveles plasmáticos.(3)
  • El fenobarbital incrementa la aclaración de verapamilo.(3)
  • El verapamilo puede inhibir el metabolismo de carbamazepina, ciclosporina, prazosín, quinidina, teofilina o valproato lo que da lugar a elevadas concentraciones y toxicidad.(3)
  • La asociación con cimetidina puede dar una acumulación de verapamilo como resultado de la inhibición del metabolismo de primer paso.(3)

Sobredosis, toxicidad y tratamient

La sobredosis de verapamilo produce hipotensión, bradicardia y anormalidades en el sistema de conducción (arritmias, bloqueos auriculoventriculares, asistolia).No existe un antídoto especifico para tratar la sobredosis con verapamilo y el tratamiento de la sobredosis se lleva a cabo con gluconato de sodio, catecolaminas y marcapaso.(4)

Se prefiere cloruro de calcio que el gluconato de calcio porque provee tres veces más calcio por volumen(3). La asistolia debe manejarse con medidas usuales incluyendo resucitación cardiopulmonar.(3)

El verapamilo no se remueve con hemodiálisis.(3)

ConservaciÓn

Conservar a una temperatura de 15 °C a 30 °C (59 °F a 86 °F), protegido de la humedad.

PosologÍa

  1. Crisis hipertensiva y trastornos taquicárdicos del ritmo (arritmias supraventriculares).(5)
  • Niños Infusión intravenosa,( en solución salina isotónica)
    • Recién nacidos:0,75 a 1 mg = 0,3 a 0,4 mL
    • Lactantes:0,75 a 2 mg = 0,3 a 0,6 mL
    • Niños de 1 a 5 años:2 a 3 mg = 0,8 a 1,2 mL
    • Niños de 6-14 años:1,5 a 5 mg = 1 a 2 mL
  • Adultos
    • Vía intravenosa:5 mg lentamente y vigilando continuamente el ECG y la presión sanguínea.Si no hay respuesta después de 30 minutos se repite la dosis.Posteriormente se dará una infusión de mantenimiento con una relación concentración / tiempo de 0,0005 mg/kg/min.
    • La dosis total media es de hasta 1,5 mg/kg/min.
  1. Insuficiencia coronaria, trastornos del ritmo e hipertensión esencial no grave(5)
  • Niños pequeños vía oral:20 mg tres veces al día.
  • Niños vía oral:40 a 80 mg tres veces al día.
  • Adultos vía oral:40 a 80 mg tres veces a día.

Comerciales

VERAPAMILO

FDA:1981

IESS:Sí pertenece

MSP:Sí pertenece


Nombre
Comercial
Presentación
Componente(s)
Concentración
Casa
Farmacéutica
Isoptin
Grageas
VERAPAMILO
80 mg
Abbott
Isoptin SR 240
Tabletas
VERAPAMILO
240 mg
Abbott
Librapamil
Tabletas
VERAPAMILO
240 mg
80 mg
Librapharm
Niposoluted
Tabletas
VERAPAMILO
80 mg
Italchem
Tabletas Liberación Prolongada
240 mg
Verapamilo Farmandina
Tabletas
VERAPAMILO
80 mg
Farmandina
Verapamilo Genfar
Grageas
VERAPAMILO
120 mg
Genfar
Tabletas
240 mg
80 mg
Verapamilo Grünenthal
Comprimidos
VERAPAMILO
80 mg
Grünenthal
Verapamilo MK
Grageas
VERAPAMILO
120 mg
80 mg
Laboratorios MKckesson
Verapamilo Retard Genfar
Tabletas
VERAPAMILO
240 mg
Genfar
Verapamilo Teuto
Comprimidoss
VERAPAMILO
80 mg
Teuto
Veratad
Tabletas
VERAPAMILO
120 mg
240 mg
Suiphar

BibliografÍa

  1. Robertson R, Robertson D. Fármacos usados en el tratamiento de la isquemia miocárdica. En: Hardman J, Limbird L, Molinoff R, Ruddon R, Goodman A, eds.Goodman & Gilman. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. 9 ed. México DF: McGraw-Hill Interamericana; 1996. pp. 821-8.

  2. Katzung B, Chatterjee K. Vasodilatadores y tratamiento de la angina de pecho. En: Katzung B, ed. Farmacología Clínica y Básica. 7 ed. México DF: Editorial El Manual Moderno; 1998. pp. 224-9.

  3. MDConsult Drug Information.Verapamil Hydrochloride [web en línea] 2001 [visitado el 16 de diciembre de 2002]. Disponible en Internet desde:
    https://home.mdconsult.com/das/drug/view/13392568

  4. González G. Fármacos antianginosos. En: Samaniego E, ed. Fundamentos de Farmacología Médica. 5 ed. Quito: Editorial de la Universidad Central del Ecuador; 1999. pp. 570-7.

  5. Granizo E. Aparato cardiovascular. Granizo E, ed. Guía Terapéutica. 1 ed. Quito: Organización Panamericana de la Salud; 1992. pp. 119.
Definiciones médicas / Glosario
  1. FENOBARBITAL, Es un fármaco barbitúrico que se emplea en el tratamiento de la epilepsia debido a sus propiedades anticonvulsivas.
  2. SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.
  Medicamentos