La información farmacológica contenida en esta revisión está concebida como un suplemento y no como un
substituto del conocimiento, experiencia, habilidades y juicio del médico para el tratamiento de su
paciente. La ausencia de información o advertencias para un fármaco específico o para una
combinación de fármacos no debe ser interpretada como indicativa de que el fármaco o su combinación
es segura, apropiada o efectiva para todo paciente.
IntroducciÓn
La vancomicina es un antibiótico glucopéptido tricíclico, derivado del actinomiceto
Amycolatopsis orientalis (antes Nocardia orientalis), encontrado en tierra obtenida de Indonesia e
India.Se descubrieron sus propiedades antimicrobianas gracias a McCormick y sus colaboradores una
vez que fue purificado.(1)
ClasificaciÓn
Pertenece a los antibióticos inhibidores de la síntesis de la pared
celular.(3)
FarmacocinÉtica
La vancomicina administrada por vía oral se absorbe pobremente en el tracto
gastrointestinal y es excretada en grandes cantidades por las heces. La administración oral se
reserva únicamente para tratar enterocolitis por Clostridium difficile secundaria a
antibióticoterapia.(1,2,3)
Por vía intravenosa alcanza concentraciones plasmáticas de 63 µg/mL inmediatamente
después de terminar una infusión de 1 g en 60 minutos.(1,2,3) La vancomina se une a
proteínas en un 55% y se distribuye en la mayoría de tejidos y fluidos corporales. Las
concentraciones plasmáticas en LCR si las meninges están inflamadas oscilan entre
el 7% y el 30% de las concentraciones del plasma. La vida media plasmática de la vancomicina es de 4
a 6 horas. Es eliminada por filtración glomerular en un 75% dentro de un periodo de 24
horas.(1,2,3)
El aclaramiento sistémico y renal totales de la vancomicina se encuentran reducidos
en el anciano.(4)
Farmacodinamia
La vancomicina inhibe la síntesis de la pared celular de las bacterias sensibles
cuando se une a la terminación D-alanil-D-alanina. Adicionalmente altera permeabilidad de la
membrana celular bacteriana y la síntesis de ARN. No existe resistencia cruzada entre vancomicina y
otros antibióticos. La vancomicina es bactericida contra bacterias Gram positivas.
- Staphyloccus aureus (incluye cepas resistentes a la
meticilina)(1)
- Staphyloccus epidermidis (incluye cepas resistentes a la meticilina)(1)
- Streptococcus pyogenes(1)
- Streptococcus
pneumoniae(1)
- Streptococcus
viridans(1)
- Especies de Corynebacterium(1)
- Especies de Clostridium(1)
- Especies
deEnterococcus(1)
Existe sensibilidad in vitro de Listeria monocytogenes, Lactobacillus species y
Actinomyces species.
La vancomicina no es activa contra bacilos Gram negativos, micobacterias y
hongos.Además se han identificado algunas cepas de Staphylococcus hemolyticus, E. Faecium, E.
Faecalis y lactobacilos resistentes a la vancomicina.(1)
Resistencia
La resistencia de los enterococos a la vancomicina se produce por la expresión de
una enzima que modifica al precursor de la pared celular evitando que la vancomicina se una a
ésta.La resistencia a la vancomicina es de tres tipos:
- El fenotipo van A que se ha identificado en Enterococcus faecium y en
Enterococcus faecalis, proporciona resistencia a la vancomicina y a la
teicoplanina.(1)
- El fenotipo van B proporciona un grado menor de resistencia a la vancomicina y no a la
teicoplanina.Se ha encontrado también en E. faecium y en E. faecalis.(1)
- El fenotipo van C es
constitutivo y confiere resistencia sólo a la vancomicina y se encuentra en especies de enterococos
diferentes a E. faecalis y a E. faecium.(3)
Indicaciones
La vancomicina por su espectro de acción esta indicada en:
Precauciones
Cuando se administra la dosis por vía intravenosa se recomienda un lapso de mínimo
60 minutos para evitar lesiones adversas ya que el goteo rápido puede producir taquicardia,
hipotensión, reacciones eritematosas, urticaria e hiperemia
(síndrome de hombre rojo).(1) La administración en bolo esta asociado con hipotensión
exagerada y, en raras ocasiones con paro cardiaco.
Si se produce inyección intramuscular o extravasación accidental se presentan
dolor, hipersensibilidad local y necrosis tisular. Puede también ocurrir tromboflebitis; la
frecuencia y severidad de estos efectos adversos puede minimizarse con la administración lenta de
una solución diluida y rotando las áreas de infusión.
El uso de vancomicina se justifica únicamente en infecciones graves o causadas por
estafilococos meticilino resistentes. Usualmente se la combina con rifampicina.(3)
Debido a que el aclaramiento renal de la vancomicina es proporcional a la de la
creatinina es necesario realizar un ajuste de dosis en pacientes con daño renal.(3)
El uso prolongado de vancomicina puede provocar sobrecrecimiento de microorganismos
no susceptibles.(4)
Se han reportado casos de colitis pseudomembranosa con todos los antibióticos
incluyendo vancomicina, esta puede oscilar de leve a mortal. Es importante considerar este
diagnóstico en pacientes que presenten diarrea subsecuente a la administración de agentes
antibacterianos.
Debido a la toxicidad que puede producir el fármaco se recomienda evaluar
periódicamente la función renal y auditiva.(4)
Se debe tener precaución con la administración de este antibiótico a madres en
periodo de lactancia debido a que el fármaco es excretado por la leche materna.
Es necesario realizar un ajuste de dosis en ancianos debido a la disminución
natural de la filtración glomerular.(4)
Interacciones
La administración concomitante de anestésicos con vancomicina se asocia con eritema
y reacciones anafilactoides.
La administración conjunta tópica o sistémica de otros neuro y nefrototóxicos como
anfotericina B, aminoglucósidos, bacitracina, polimixina B, colistina, viomicina o cisplatino debe
evitarse o realizarse con monitorización estrecha.(4)
Sobredosis, toxicidad y tratamient
En caso de sobredosis se proporcionará terapia de soporte conservando la filtración
glomerular.La hemodiálisis remueve pobremente la vancomicina. Se ha reportado que la hemofiltración
y hemoperfución con polisulfona incrementan el aclaramiento de vancomicina.(5)
La dosis letal media intravenosa es de 319 a 400 mg/kg en roedores.
ConservaciÓn
Previo a la reconstitución, conserva a una temperatura de 15 °C a 30
°C.(4)
PosologÍa
Los efectos adversos están relacionados tanto con la concentración como con la
velocidad de infusión del fármaco, por lo que no deben emplearse soluciones mayores a 5 mg/mL e
índices de infusión mayores a 10 mg/min.
Pacientes con función renal
normal.(4)
- Adultos:la dosis diaria usual es de 2 g IV dividida ya sea en 500 mg
cada 6 horas o 1 g cada 12 horasen un periodo no menor a 60 minutos. Factores como la edad u obesidad pueden
modificar la dosis diaria.
- Niños:la dosis es de 10 mg/kg de peso IV cada 6 horas.
- Neonatos:en neonatos y lactante menores la dosis IV inicial es de 15 mg/kg QD, seguida por
10 mg/kg cada 12 horas (para neonatos en la primera semana de vida) y cada 8 horas para los mayores
de un mes.
Pacientes con insuficiencia renal y
ancianos.(4)
La dosis de vancomicina diaria en miligramos para estos pacientes es de
aproximadamente 15 veces el índice de filtración glomerular en mL/min.
Aclaramiento de
creatininaDosis
100 mL/min.1545 mg/24 h
90 mL/min.1390 mg/24 h
80 mL/min.1235 mg/24 h
70 mL/min.1080 mg/24 h
60 mL/min.925 mg/24 h
50 mL/min.770 mg/24 h
40 mL/min.620 mg/24 h
30 mL/min.465 mg/24 h
20 mL/min.310 mg/24 h
10 mL/min.155 mg/24 h
La dosis inicial no debe ser menor a 15 mg/kg, aún en pacientes con insuficiencia
renal moderada.(4)
Comerciales
VANCOMICINA
|
FDA:1964
|
IESS:Sí pertenece
|
MSP:Sí pertenece
|
Nombre
Comercial
|
Presentación
|
Componente(s)
|
Concentración
|
Casa
Farmacéutica
|
Vancocina C.P.
|
Frasco-Ampolla
|
VANCOMICINA
|
1 g
500 mg
|
Eli Lilly Interamerica
|
Vancomicina Abbott
|
Ampollas
|
VANCOMICINA
|
1 g
500 mg
|
Abbott
|
Vancomicina Teuto
|
Ampollas
|
VANCOMICINA
|
500 mg
|
Teuto
|
BibliografÍa
-
Kapusnik-Uner J, Sande M, Chambers H. Fármacos antimicrobianos: tetraciclinas, cloranfenicol,
eritromicina y diversos antibacterianos. En:
Hardman J, Limbird L, Molinoff R, Ruddon R, Goodman A, eds.Goodman & Gilman. Las Bases
Farmacológicas de la Terapéutica. 9 ed. México DF: McGraw-Hill Interamericana; 1996. pp.
1215-7.
-
Granizo E. Otros antibióticos: polimixinas, bacitracina, novobiocina, vancomicina, teicoplanina,
fosfomicina. En: Samaniego E, ed. Fundamentos de Farmacología Médica. 5 ed. Quito: Editorial de
la Universidad Central del Ecuador; 1999. pp. 1265-6.
-
Chambers H, Hadley K, Jawetz E. Antibióticos beta lactámicos y otros inhibidores de la síntesis de
la pared celular. En: Katzung B, ed. Farmacología Clínica y Básica. 7 ed. México DF: Editorial
El Manual Moderno; 1998. pp. 850-2.
-
MDConsult Drug Information.Vancomycin
hidrochloride [web en línea] 2002 [visitado el 13 de marzo de 2002].
Disponible en Internet desde: https://home.mdconsult.com/das/drug/body/0/1/2420.html#D002420
- Vancomycin hidrochloride [monografía en CD-ROM] Lilly.PDR Electronic Libraryâ. Medical Economics 2001.