Uribeta Solucion Inyectable

Para qué sirve Uribeta Solucion Inyectable , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

URIBETA

SOLUCION INYECTABLE
Tratamiento de la esclerosis múltiple

PROBIOMED, S.A. de C.V.

Denominacion generica:

Interferón ?-1b recombinante humano.

Forma farmaceutica y formulacion:

Polvo liofilizado para solución inyectable:

Cada ml contiene 8 millones de UI (0.25 mg) de interferón ?-1b.

Indicaciones terapeuticas:

El interferón (IFN) ? está indicado para reducir la frecuencia y gravedad de las recaídas clínicas en pacientes autosuficientes para la marcha que sufren esclerosis múltiple (EM) remitente recidivante, y para retrasar la progresión y disminuir la severidad y frecuencia de las recaídas en pacientes con esclerosis múltiple secundaria progresiva.

Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:

Los interferones son varias familias de proteínas con propiedades antivirales, antiproliferativas e inmunomoduladoras, producidas por el organismo en respuesta a varios estímulos. Son tres las principales familias de interferones: ?, ? y ?. Los interferones ? y ? tienen además en común los receptores celulares a los cuales se unen para ejercer sus acciones. El interferón ? es producido por fibroblastos principalmente y por células epiteliales.

El interferón ?-1b tiene actividad antiviral e inmunomoduladora. Se sabe que las propiedades modificadoras de la respuesta biológica de interferón ?-1b, están mediadas por sus interacciones con receptores celulares de superficie específicos. La unión del IFN ?-1b a estos receptores induce la expresión de varios genes, los que son los mediadores de sus acciones biológicas. Algunos de estos productos han sido determinados en el suero y en fracciones celulares de sangre recolectada de pacientes tratados con interferón ?-1b. El interferón ?-1b reduce la afinidad de enlace y aumenta la internalización y degradación del receptor de interferón ?, el cual se considera importante en los mecanismos de lesión en la EM. El Interferón ?-1b también aumenta la actividad de las células T supresoras, reduce la producción de citocinas proinflamatorias, desregula la presentación de antigenos e inhibe el traslado de linfocitos hacia el sistema nervioso central.

El interferón ?-1b (de origen ADN recombinante) contiene 165 amino ácidos y un peso molecular de aproximadamente 18,500 daltones. El IFN ?-1b recombinante es una proteína altamente purificada, no glucosilada.

Farmacocinética: No existen datos farmacocinéticos a dosis terapéuticas en pacientes con EM, pues sus niveles séricos son indetectables. Los niveles séricos de Interferón ?-1b se determinaron en pacientes y voluntarios sanos mediante un bioensayo no completamente específico, con una dosis de 0.5 mg, en donde tras una o múltiples aplicaciones subcutáneas la biodisponibilidad absoluta de Interferón ?-1b fue aproximadamente de 50%. El empleo de dos o tres dosis por semana, no resulta en acumulación del fármaco en el organismo.

La concentración sérica pico del fármaco en las condiciones arriba señaladas se alcanza alrededor de las 8 horas y es de 40 UI/ml. La vida media de eliminación promedio es de 8 min., a 4.3 horas tras una dosis IV de 0.25 mg de IFN ?-1b, con valores de aclaramiento plasmático de 9.4 a 28.9 ml/min/kg, independientemente de la dosis.

Contraindicaciones:

Embarazo, pacientes con historia de hipersensibilidad al interferón ? recombinante o natural o a la albúmina humana. Pacientes con historia de alteraciones depresivas graves y/o tendencia suicida. Pacientes con hepatopatía descompensada. Pacientes con epilepsia no controlada adecuadamente mediante tratamiento.

Precauciones generales:

Previo a la utilización de URIBETA® debe advertírsele al paciente la posibilidad de cuadros depresivos e intentos de suicidio como efectos secundarios al medicamento. El paciente debe estar en contacto estrecho con el médico e informar de cualquier alteración en la personalidad que se le presente. En caso de depresión o ideación suicida grave, debe considerarse la suspensión del tratamiento.

A falta de datos en pacientes con alteración de la función renal, está debe vigilarse cuidadosamente en dichos pacientes bajo tratamiento con URIBETA®.

Previo al inicio de la terapia con URIBETA® y periódicamente durante el tratamiento con el mismo deben valorarse los parámetros hematológicos, mediante fórmulas roja y blanca con diferencial, así como pruebas de funcionamiento hepático que incluyan TGO y TGP, de modo que si aparecen datos sugerentes de hepatitis, se debe suspender el tratamiento hasta la ausencia de datos clínicos hepáticos patológicos y la normalización de las enzimas hepáticas.

El IFN ? debe ser administrado con precaución a pacientes con historia de convulsiones, así como a pacientes tratados con antiepilépticos (ver Interacciones medicamentosas y de otro género). También debe usarse con precaución en pacientes con alteraciones cardíacas preexistentes.

Se deberá tener precaución cuando se administre IFN ? a pacientes con disminución de la función medular, si se desarrolla neutropenia, el paciente deberá vigilarse cuidadosamente por la posible aparición de fiebre o infección.

Pueden presentarse reacciones graves de hipersensibilidad (reacciones agudas infrecuentes pero graves tales como broncoespasmo, anafilaxia y urticaria). Ante reacciones graves, debe suspenderse el IFN ? y dar tratamiento médico adecuado. Si hay reacciones adversas de otro tipo de ansiedad media grave, se requerirán modificaciones del régimen de dosificación de IFN ? o incluso suspensión del mismo.

Se ha reportado que 28% de los pacientes con EM ha desarrollado anticuerpos neutralizantes en suero contra el IFN ?-1b, en al menos una ocasión. En un tercio de los pacientes se detectaron títulos positivos de actividad neutralizante en al menos dos veces consecutivas. La aparición de actividad neutralizante se acompaña de una reducción de la eficacia clínica que se hace evidente a los 19 ó 24 meses.

No se han asociado nuevos efectos adversos con la aparición de actividad neutralizante. Sin embargo, no se ha investigado la posibilidad de reactividad cruzada con el interferón beta endógeno.

Son escasos los datos de pacientes que habiendo desarrollado actividad neutralizante hayan completado el tratamiento con IFN ? 1b.

La seguridad y eficacia del IFN ? 1b en pacientes pediátricos o geriátricos no está bien establecida.

Restricciones de uso durante el embarazo y la lact

No se ha establecido la seguridad del IFN ?-1b para el feto cuando se administra a mujeres gestantes o si puede afectar la capacidad reproductora. Se han comunicado abortos espontáneos en pacientes EM, en ensayos clínicos controlados. El IFN ?-1b recombinante humano ha mostrado embriotoxicidad en monos rhesus causando una tasa incrementada de abortos en el rango más alto de dosis. Por esta razón está contraindicado en embarazo y las mujeres fértiles deben tomar medidas anticonceptivas adecuadas. Si la paciente quedara embarazada o tuviera intención de hacerlo durante el tratamiento con IFN ? 1b, deberá ser informada del riesgo potencial y recomendársele la interrupción del tratamiento.

Se desconoce si el IFN ?-1b pasa a la leche materna, por lo que por los efectos secundarios potenciales para el lactante, se debe suspender la lactancia durante el tratamiento con URIBETA®.

Reacciones secundarias y adversas:

El IFN ?-1b es un medicamento en general bien tolerado por los pacientes, sin embargo se han reportado efectos secundarios entre los que se encuentran:

  • Frecuentes: Reacciones en el sitio de la inyección, inflamación, dolor, hipersensibilidad necrosis y reacciones inespecíficas; dolor abdominal, cefalea o migraña, hipertensión arterial, sinusitis. La incidencia de todas estas reacciones disminuyó habitualmente con el tiempo.
  • Síndrome pseudogripal, que incluye fiebre, escalofríos, mialgias, artralgias, malestar general. La incidencia de los síntomas disminuyó al avanzar el tratamiento.
  • Poco frecuentes: Visión anormal, dolor precordial, cistitis, linfadenopatía, dolor pélvico, disnea, taquicardia, ganancia de peso inusual.
  • Raros: Amnesia, hemorragias, neoplasias, conjuntivitis, hipertonia, urgencia urinaria, dislalia, pérdida de peso inusual.
  • En mujeres premenopáusicas se pueden presentar trastornos de la menstruación.

Se han observado efectos adversos relacionados con el sistema nervioso central que incluyen depresión, ansiedad, labilidad emocional, despersonalización, convulsiones, intentos de suicidio y confusión.

Se pueden presentar reacciones graves de hipersensibilidad, reacciones agudas infrecuentes pero graves tales como broncoespasmo, anafilaxia y urticaria. Si hay reacciones graves, debe suspenderse de inmediato el IFN ? 1b y dar tratamiento médico adecuado.

Interacciones medicamentosas y de otro genero:

No se han realizado estudios específicos de interacción entre medicamentos de uso común e IFN ?.

Los interferones pueden interferir con la actividad de citocromo P450 en hígado, tanto en animales como en seres humanos. Por ello debe observarse precaución al administrar IFN ? en combinación con fármacos que tengan un estrecho índice terapéutico y sean metabolizados por el sistema P450, como por ejemplo los antiepilépticos.

Alteraciones en los resultados de pruebas de labor

A dosis recomendada, el IFN ? puede inducir leucopenia (linfopenia, neutropenia) o elevación de la TGP. Se han observado niveles bajos de calcio, ácido úrico elevado o elevación de la TGO, durante el tratamiento con IFN ?.

Precauciones en relacion con efectos de carcinogen

Estudios sobre reproducción en monos rhesus revelaron toxicidad materna y una tasa incrementada de abortos. No se observaron malformaciones en los supervivientes. No se han realizado investigaciones sobre la fertilidad. No se ha observado influencia alguna sobre el ciclo estral en monos. Basados en la experiencia con otros interferones se sugiere un potencial deterioro de la fertilidad de machos y hembras.

La prueba de Ames no registró efectos mutagénicos.

No se han realizado estudios de carcinogénesis. En un ensayo de transformación celular in vitro no hubo indicios de potencial tumorigénico.

Dosis y via de administracion:

El tratamiento con IFN ? debe iniciarse bajo vigilancia de un médico con experiencia en el tratamiento de esta enfermedad.

La dosis que se recomienda para el IFN ? es de 8 millones de UI, (0.25 mg) correspondientes a 1 ml de solución reconstituida, inyectada por vía subcutánea cada dos días.

La duración del tratamiento dependerá de la evolución clínica del paciente y del criterio médico.

No se ha investigado la eficacia y seguridad de IFN ? en niños y adolescentes de menos de 18 años de edad. Por lo que no debe administrarse IFN ? a menores de ésta edad.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:

El interferón ? 1b se ha administrado sin efectos adversos graves que comprometieran funciones vitales a pacientes adultos con cáncer, en dosis individuales hasta de 176 millones de UI (5.5 mg) por vía intravenosa, tres veces por semana.

Presentaciones:

Caja con 15 frascos ámpula (viales) con liofilizado conteniendo 8 millones de UI (0.25 mg) de interferón ? 1b, 15 ampolletas o frascos viales con 2 ml de diluyente e instructivo.

Recomendaciones sobre almacenamiento:

Conservar en refrigeración entre 2 y 8°C tanto antes como después de reconstituir. No se congele.

Leyendas de proteccion:

Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. No se administre durante el embarazo, la lactancia ni a menores de 18 años. Léase instructivo anexo. Literatura exclusiva para médicos.

Clave CBSS No. 5250.

Laboratorio y direccion:

PROBIOMED, S.A. de C.V.
Yácatas Núm. 307
Colonia Narvarte
03020 México, D.F.
® Marca registrada

:

Reg. Núm. 529M2002, SSA
KEAR-311088/R2002/IPPA
Definiciones médicas / Glosario
  1. SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.
  2. URTICARIA, Existen múltiples causas de la urticaria, pero la erupción se caracteriza siempre por ronchas rojas pruriginosas.
  Medicamentos