Ulkodin Solucion Inyectable

Para qué sirve Ulkodin Solucion Inyectable , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

ULKODIN

SOLUCION INYECTABLE
Antiulceroso

PRECIMEX, S.A. de C.V.

Denominacion generica:

Ranitidina.

Forma farmaceutica y formulacion:

Cada ampolleta contiene:

Clorhidrato de ranitidina
equivalente a ……….. 50 mg
de ranitidina
Vehículo, cbp ………….. 5 ml

Indicaciones terapeuticas:

ULKODIN está indicado en el tratamiento de úlcera gástrica y úlcera duodenal benigna, gastritis por medicamentos principalmente de antiinflamatorios no esteroideos, reflujo esofágico y en la prevención de sangrados gástricos y de la parte alta de intestino grueso.

Inhibe la secreción ácida gástrica en condiciones patológicas de hipersecreción tales como el síndrome de Zollinger-Ellison, mastocitosis sistémica y el síndrome posquirúrgico de intestino corto idiopático.

Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:

La ranitidina cuando se administra por vía parenteral alcanza su concentración máxima en 20 a 30 minutos, se une muy poco a las proteínas plasmáticas, cerca de 15%. Su vida media de eliminación es de 2.1 a 3.1 horas excretándose en gran parte por vía renal sin ser metabolizada. Se elimina en un lapso de 2 a 3 horas. El aclaramiento renal es de aproximadamente 410 ml/minuto, indicando que la excreción es tubular activa.

La ranitidina es un antagonista de la histamina compitiendo con ella a nivel de los receptores impidiendo su acción así como la secreción de ácido clorhídrico. Inhibe la secreción ácida tanto basal como aquella provocada por la pentagastrina con una potencia mayor que la cimetidina y con menores efectos secundarios.

Contraindicaciones:

En pacientes hipersensibles al medicamento y en úlcera gástrica maligna.

Restricciones de uso durante el embarazo y la lact

No se han demostrado estudios adecuados en humanos, por lo que, aunque en las investigaciones preclínicas no se han encontrado datos de alteración en el embarazo ni en las hembras y sus crías en etapa de lactancia, el uso de este medicamento durante estos periodos en las madres debe ser bajo la responsabilidad del médico, considerando el riesgo-beneficio.

De cualquier manera, se recomienda evitar su administración durante el primer trimestre del embarazo y administrarlo sólo en casos estrictamente necesarios.

La ranitidina se excreta por la leche cuando se administra en grandes cantidades y por tiempo prolongado lo que obliga a considerar la necesidad de su administración.

Reacciones secundarias y adversas:

  • Somnolencia, insomnio, vértigo, visión borrosa, rara vez agitación y depresión; rash cutáneo, cefalea, fiebre y en casos raros choque anafiláctico.
  • Taquicardia o bradicardia, bloqueo A-V y latidos ventriculares prematuros; constipación, diarrea, náusea, vómito y raros reportes de pancreatitis. Reportes ocasionales de hepatitis con o sin ictericia.
  • Leucopenia, granulocitopenia y anemia aplástica, casos muy raros de ginecomastia, impotencia y pérdida de la libido.

Interacciones medicamentosas y de otro genero:

Se han realizado estudios farmacocinéticos en humanos, durante el uso concurrente de warfarina y ranitidina, aunque no se ha encontrado interacción en estos ensayos, han habido algunos reportes aislados sobre el aumento o disminución del tiempo de protrombina.

Interfiere poco con la absorción de dicopam. Aunque la interacción es muy leve, puede evitarse prolongando el periodo de ingesta de ranitidina entre una dosis y otra.

Alteraciones en los resultados de pruebas de labor

Se han reportado elevaciones de transaminasas que han sido reversibles en gran parte de casos al suspender la administración. Leucopenia, granulocitopenia y anemia aplástica.

Precauciones en relacion con efectos de carcinogen

Los estudios realizados en animales, con ULKODIN, no se han encontrado cancerígenos, mutagénicos, teratogénicos ni alteraciones sobre la fertilidad.

Dosis y via de administracion:

Dosis: La dosis usual por vía intramuscular o intravenosa es de 50 mg, que puede repetirse cada 6 horas. Cuando se administra por vía intravenosa debe aplicarse lentamente en un tiempo no menor de 2 minutos y deberán diluirse los 50 mg en 20 ml de solución glucosada. En infusión intravenosa la dosis recomendada es de 25 mg/hora. En pacientes con riesgo de aspiración durante la anestesia general puede administrarse 50 mg por vía intramuscular o intravenosa lenta 45 a 60 minutos antes de la inducción de la anestesia.

Vía de administración: Intramuscular o intravenosa.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:

No existen hasta la fecha reportes de intoxicación por sobredosis con la ranitidina administrada parenteralmente. Sin embargo, en caso de presentarse, el tratamiento es forzcando la diuresis y en últimos de los casos hemodiálisis.

Presentaciones:

Caja con 5 ampolletas de 50 mg.

Recomendaciones sobre almacenamiento:

Consérvese en lugar fresco.

Leyendas de proteccion:

Literatura exclusiva para médicos. Su venta requiere receta médica. No se deja al alcance de los niños. No se use durante el 1er. trimestre del embarazo.

Laboratorio y direccion:

Hecho en México por: PRECIMEX, S.A. de C.V.
Calderón de la Barca No. 27
Colonia Palmas Polanco
11560 México, D.F.

:

Reg. Núm. 235M91, SSA
IEAR-107355/RM98/IPPA
Definiciones médicas / Glosario
  1. GASTRITIS, Es la inflamación del estómago provocada generalmente por un exceso alcohólico, úlceras de estómago, algunos medicamento, o bien formando parte de la gastroenteritis o de una intoxicación alimenticia.
  2. HEPATITIS, Es la inflamación del hígado producida por una infección, un agentequímico o un fármaco.
  3. ICTERICIA, Es la pigmentación amarilla del blanco de los ojos o de la piel, provocada por un exceso de bilirrubina en la sangre que acaba depositándose en los tejidos.
  Medicamentos