Tropix-hc Tabletas

Para qué sirve Tropix-hc Tabletas , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

TROPIX-HC

TABLETAS
Tratamiento de la hipertensión arterial y la insuficiencia cardiaca

ALPHARMA, S.A. de C.V., LABORATORIOS

Denominacion generica:

Captopril.

Forma farmaceutica y formulacion:

Cada tableta contiene:

Captopril ……….. 25 y 50 mg

Excipiente, cbp .. 1 tableta

Indicaciones terapeuticas:

TROPIX-HC® contiene captopril, fármaco perteneciente a la clase terapéutica de los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA) con propiedades antihipertensivas y cualidades cardio, vaso, nefro y neuroprotectoras. TROPIX-HC® está indicado en el tratamiento y control de todos los grados de hipertensión esencial, hipertensión renovascular, así como también en la prevención y tratamiento de la insuficiencia cardiaca congestiva asociada con isquemia coronaria e hipertrofia ventricular izquierda. TROPIX-HC® puede emplearse como tratamiento único o en combinación con otros fármacos antihipertensivos (diuréticos principalmente).

Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:

Absorción: La presencia de alimentos en el tracto gastrointestinal reduce la absorción de captopril en 30 a 40% por lo que debe administrarse una hora antes de ingerir alimentos o 2 horas después de comer. Al ser administrado por vía oral, la fracción de captopril que se absorbe por esta vía es de 70 a 75% aproximadamente. La máxima concentración plasmática de captopril inalterado es de 800 ± 75 ng/ml alcanzándose 55.85% en 4.8 minutos. Para el total de captopril inalterado más sus metabolitos la máxima concentración plasmática es 1580 ± 90 ng/ml en 63 ± 4.8 minutos.

Distribución: Captopril se une a las proteínas plasmáticas en 25 a 30%, su volumen de distribución en voluntarios sanos es de 0.7 lt./kg. Captopril atraviesa la barrera hematoencefálica.

Metabolismo: Aproximadamente, 50% de este fármaco es metabolizado, dando origen a dos metabolitos inactivos: el dímero disulfito de captopril y el disulfito de cisteína de captopril.

Eliminación: Es excretado principalmente por vía renal. El 95% de la dosis absorbida se elimina vía renal, siendo 40 a 50% como captopril inalterado y el resto metabolizado. La vida media de eliminación del plasma es de aproximadamente 1.54 horas; en pacientes con insuficiencia renal se incrementa importantemente a partir de una depuración de creatinina de 30 ml/min o menos.

Captopril como el resto de los IECAS, actúa produciendo bloqueo competitivo de la enzima de conversión tanto a nivel sistémico o circulante así como a nivel local o tisular.

A nivel sistémico o circulante, captopril inhibe la enzima convertidora de angiotensina que transforma la angiotensina I en angiotensina II. La reducción de los niveles de angiotensina II, favorece la vasodilatación en la red arteriolar, aminora la retención hidrosalina por acción directa renal e indirecta a través de la inhibición de la aldosterona con la consecuente disminución de la presión arterial, el efecto antihipertensivo de captopril posterior a su ingesta se inicia 15 minutos después de su administración, el máximo efecto se presenta entre los 60 y 90 minutos, para ir declinando en un lapso de 5 a 5:30 horas. La duración del efecto está relacionada con la dosis. La disminución de la presión sanguínea puede ser progresiva, de tal forma que para lograr efectos terapéuticos máximos se pueden requerir varias semanas de tratamiento. La presión sanguínea disminuye en el mismo grado tanto en la posición de pie como en la supina. Los efectos ortostáticos y la taquicardia son poco frecuentes pero pueden presentarse en pacientes con disminución del volumen sanguíneo. La suspensión brusca de tratamiento con captopril no se ha asociado con un aumento rápido de la presión sanguínea.

A nivel local o tisular captopril inhibe a la cininasa II (enzima con una estructura similar a la ECA), que degrada a la bradicinina, esta es una enzima que interviene de manera muy importante en mecanismos organoprotectores y antihipertensivos, captopril incrementa los niveles de bradicinina, mejorando en consecuencia sus acciones antihipertensivas por medio de la liberación de potentes sustancias vasodilatadoras como el óxido nítrico o factor de relajación del endotelio (EDRF) y las prostaglandinas (E2 y F2) y la producción de sustancias con propiedades organoprotectoras como el activador tisular del plasminógeno (tPA) este se caracteriza por presentar una gran actividad fibrinolítica que inhibe la proliferación celular de fibroblastos, degrada la fibrina en los tejidos cardiacos, renales y endoteliales evitando su acumulación y depósito que con el tiempo deterioran las funciones fisiológicas de estos órganos que repercute en una menor calidad de vida y un incremento en la mortalidad de los pacientes.

Cardioprotección: En el músculo cardiaco, captopril por medio de su acción órganoprotectora, disminuye la dimensión del grosor miocárdico y favorece una regresión significativa de la hipertrofia ventricular izquierda sin alteración de su función sistólica. Estas propiedades cardioprotectoras han sido demostradas en múltiples estudios referidos a la reducción de la mortalidad y supervivencia postinfarto que ofrece captopril al retrasar el desarrollo y la progresión de la insuficiencia cardiaca en pacientes sintomáticos y asintomáticos con disfunción ventricular izquierda; y en la prevención de episodios de isquemia coronaria en pacientes con hipertrofia ventricular izquierda, en especial reduciendo la incidencia de infarto miocárdico y reduciendo la hospitalización debida a angina de pecho inestable.

Nefroprotección: Inhibe la expansión del mesangio en el glomérulo disminuyendo el deterioro renal y aumentando el flujo sanguíneo renal. La administración de captopril por tiempo prolongado a pacientes con hipertensión esencial e insuficiencia renal puede ir acompañada de una mejoría de la función renal, manifestada por un aumento del índice de filtración glomerular.

Vasoprotección: La acción órganoprotectora de captopril se traduce en una actividad antiateroesclerótica por medio de la actividad del óxido nítrico o factor de relajación del endotelio (EDRF) que inhibe la adherencia de las plaquetas al endotelio, previniendo el daño a la íntima de los vasos sanguíneos arteriales y la red arteriolar.

Neuroprotección: Estudios recientes han comprobado que pacientes con enfermedad de Alzheimer tratados con IECA penetrantes de la barrera hematoencefálica (captopril) experimentaron un ritmo más lento de declive cognoscitivo en comparación de los pacientes tratados con otros medicamentos que no atraviesan la barrera hematoencefálica.

Contraindicaciones:

TROPIX-HC® no debe ser usado en caso de hipersensibilidad conocida a captopril, cualquier inhibidor de la ECA o pacientes con historial de angiodema inducido por fármacos del mismo tipo.

No se use en el embarazo y la lactancia.

Precauciones generales:

Se han observado elevaciones del potasio sérico en algunos pacientes tratados con inhibidores de la ECA incluyendo captopril. Cuando se utilizan inhibidores de la ECA, los pacientes en riesgo de desarrollar hipercaliemia son aquellos con: insuficiencia renal, diabetes mellitus y los que reciben concomitantemente diuréticos ahorradores de potasio, suplementos de potasio o sustitutos de la sal que contienen potasio, o algunos otros medicamentos asociados a la elevación del potasio sérico (por ejemplo, heparina).

Debido a la acción aditiva de los diuréticos, estos se deben suspender dos a tres días antes de iniciar la terapia con captopril, excepto en pacientes con hipertensión acelerada, maligna, o difícil de controlar. En estos últimos pacientes debe iniciarse el tratamiento con captopril a dosis mínimas con supervisión médica cuidadosa y aumentarla con sumo cuidado debido a que puede ocurrir una hipotensión brusca y severa en las primeras horas, por otra parte, la administración de TROPIX-HC® junto con un diurético tiacídico, puede evitar una perdida excesiva de potasio y prevenir así una hipokalemia inducida por los diuréticos.

La interrupción brusca del tratamiento con TROPIX-HC® no se ha asociado con un aumento rápido de la presión.

Antes de iniciar la terapia y durante ella se realizará un recuento de leucocitos total y diferencial en forma periódica por un año (mensual al inicio). Se realizarán pruebas basales y periódicas de la función hepática, determinaciones del potasio sérico y de la función renal.

Pacientes con deterioro de la función renal, pueden necesitar dosis menores y/o menos frecuentes de TROPIX-HC®.

El tratamiento con TROPIX-HC® no suele tener efectos adversos sobre las concentraciones plasmáticas de ácido úrico. El tratamiento con captopril ha tenido efectos favorables sobre las fracciones lipoproteínicas del plasma y efecto favorable o nulo sobre las concentraciones de colesterol total.

En pacientes en quienes se realiza cirugía mayor o durante la ingesta con agentes que producen hipotensión captopril bloquea la formación de angiotensina II secundaria a la liberación compensatoria de la renina. Si se presenta hipotensión y la considera que es debida a este mecanismo, se puede corregir mediante expresión de volumen.

En pacientes con enfermedad de la colágena o que están expuestos a otros fármacos que se sabe afectan a las células blancas o la respuesta inmune, particularmente cuando ésta afectada la función renal, captopril se debe usar solamente después de una evaluación de riesgos y beneficios, utilizándolo con precaución. Se debe solicitar a los pacientes tratados con captopril informar cualquier signo de infección (por ejemplo, faringitis, fiebre). Si se sospecha una infección debe hacerse, cuando antes, una cuenta de glóbulos blancos.

La suspensión de captopril y otros fármacos generalmente es seguida de una rápida recuperación de la cuenta leucocitaria a la normalidad; cuando se documenta neutropenia (cuenta de neutrófilos menor de 1,000/mm3) se debe suspender el captopril y vigilar estrechamente la evolución del paciente.

Restricciones de uso durante el embarazo y la lact

Captopril es clasificado por la FDA como categoría C durante el primer trimestre y como categoría D en los dos últimos trimestres del embarazo.

No existen estudios adecuados y bien controlados del uso de captopril en mujeres embarazadas.

Durante la gestación captopril no debe ser administrado, debido a que puede producir disminución del peso fetal promedio. Se debe notificar inmediatamente al médico si se sospecha de embarazo, en caso positivo se suspenderá la medicación.

Existen datos disponibles que demuestran que captopril cruza la barrera placentaria humana. Se ha observado una concentración de 4.7 ng/ml a las 4 horas de la administración de la última dosis de captopril (100 mg 3 veces al día durante 2 días). Debido a estos reportes el uso de TROPIX-HC® se debe evitar y el médico debe valorar la suspensión del tratamiento o la lactancia.

En caso necesario, el beneficio potencial debe superar el riesgo potencial para el feto.

Reacciones secundarias y adversas:

En general, TROPIX-HC® es bien tolerado. Sin embargo, se han presentado efectos adversos leves y pasajeros que no hacen necesaria la suspensión del tratamiento.

Efectos adversos:

  • Frecuente: Mareo, cefalea y astenia.
  • Poco frecuente: Fatiga, disgeusia, pérdida de peso hipotensión ortostática, síncope, nauseas, diarrea, calambres musculares, fiebre, artralgia, erupción cutánea, tos, confusión, disfunción renal, insuficiencia renal y oliguria.
  • Raro: Edema angioneurótico, proteinuria, hepatotoxicidad (colestásis y necrosis) dolor torácico, hiperkalemia, neutropenia, trombocitopenia, depresión de la medula ósea, agranulocitosis, pancreatitis.

Interacciones medicamentosas y de otro genero:

Alcohol

En combinación con captopril puede producir efecto hipotensor aditivo

Antiácidos

Pueden interferir con la absorción de captopril, de ser necesarios se deberán tomar con una separación de 2 horas

Alopurinol

En combinación con captopril , aumenta el riesgo de desarrollar una neutropenia potencialmente fatal y/o agranulocitosis

Agentes citostáticos

En combinación con captopril, aumenta el riesgo de desarrollar una neutropenia potencialmente fatal y/o agranulocitosis

AINES: especialmente indometacina

Pueden antagonizar los efectos antihipertensivos de captopril, causando retención de sodio y fluidos

Ciclosporina

En combinación con captopril puede causar hiperkalemia por reducción de la producción de aldosterona elevando el potasio sérico

Corticosteroides sistémicos depresores de la médula ósea

En combinación con captopril, aumenta el riesgo de desarrollar una neutropenia potencialmente fatal y/o agranulocitosis

Diuréticos: furosemida, tiacidas

En combinación con captopril pueden producir efectos hipotensores aditivos

Diuréticos ahorradores de potasio: amiloride, triamterene y espironolactona

En combinación con captopril pueden causar hiperkalemia por reducción de la producción de aldosterona elevando el potasio sérico particularmente en pacientes con deterioro de la función renal

Fármacos antihipertensivos:

?-bloqueadores IECAS

En combinación con captopril pueden producir efectos hipotensores aditivos. Los agentes antihipertensivos que producen liberación de renina o afectan la actividad simpática tienen el efecto aditivo máximo; aunque se pueden emplear combinaciones de antihipertensivos y/o diuréticos para lograr una ventaja terapéutica, puede ser necesario un ajuste de las dosis para el uso concurrente o al suspender uno de los fármacos

Litio

En combinación con captopril se disminuye su depuración, aumentando su concentración sérica y toxicidad

Suplementos de potasio y substitutos de sal

En combinación con captopril pueden causar hiperkalemia por reducción de la producción de aldosterona elevando el potasio sérico

Sangre almacenada más de 10 días que contenga hasta 30 mEq de potasio por litro de plasma

En combinación con captopril puede causar hiperkalemia por reducción de la producción de aldosterona elevando el potasio sérico

Procainamida

En combinación con captopril, aumenta el riesgo de desarrollar una neutropenia potencialmente fatal y/o agranulocitosis

Simpaticomiméticos

En combinación con captopril reducen su efecto antihipertensivo


Alteraciones en los resultados de pruebas de labor

Rara vez se presentan alteraciones clínicamente importantes en las pruebas de laboratorio usuales en asociación con la administración de captopril. Sin embargo, se han observado posibles interferencias en los resultados que por lo general cesaron al interrumpir el tratamiento. A este respecto se ha reportado un aumento de la concentración de fosfatasa alcalina, bilirrubina y transaminasas séricas, además de títulos positivos de anticuerpos antinucleares, los niveles de creatinina sérica y el nitrógeno ureico sanguíneo se elevan en forma pasajera así como la glucosa sérica, pueden disminuir los linfocitos, neutrófilos, hematocrito o hemoglobina. Elevación discreta del potasio sérico, la proteína urinaria y disminución discreta del sodio sérico.

En pacientes con estenosis arterial renal, todos los inhibidores ECA pueden causar una reducción de la localización y excreción del iodohipurato sódico I123/I131 o de tecnecio pentetato Tc99 m en el riñón afectado.

Precauciones en relacion con efectos de carcinogen

En estudios para determinar el potencial teratógeno, mutagénico, carcinogénico, efecto sobre la reproducción y el desarrollo postnatal de captopril en animales de laboratorio no mostraron ningún signo de letalidad embrionaria ni de teratogenicidad o carcinogenicidad, únicamente hubo una disminución del promedio de peso de los fetos.

Dosis y via de administracion:

Oral.

TROPIX-HC® se debe administrar una hora antes de los alimentos.

Hipertensión: 12.5 mg por vía oral dos o tres veces al día; la dosis puede incrementarse si es necesario después de una o dos semanas a 25 mg dos a tres veces al día, la dosis máxima no debe exceder los 450 mg/día.

Insuficiencia cardiaca: 12.5 mg por vía oral dos a tres veces al día, incrementando paulatinamente la posología si es necesaria hasta 50 mg dos a tres veces por día.

Si se requiere aumentar la dosis, es recomendable que se haga después de dos semanas hasta haber valorado el efecto total. La dosis de mantenimiento oral es de 25 a 100 mg dos a tres veces al día.

En pacientes depletados de sodio y agua como consecuencia de tratamiento diurético se ha recomendado una dosis inicial de 6.25 a 12.5 mg dos a tres veces al día, así como, en pacientes que continúan con terapia diurética o con daño renal.

Se debe vigilar cuidadosamente la presión arterial y la función renal tanto antes como después de iniciar el tratamiento con captopril después de la primera dosis para evitar hipotensión.

En pacientes que están siendo tratados con diuréticos, si es posible, se debe disminuir la dosificación, de estos antes de iniciar el tratamiento. La aparición de hipotensión al administrar la primera dosis de TROPIX-HC®, no significa que volverá a aparecer durante el tratamiento prolongado y no impide el uso continuado del medicamento. También se debe vigilar el potasio sérico.

Pacientes postinfartados: Iniciar el tratamiento dentro de los primeros tres días posteriores al infarto con una dosis de 6.25 mg/día seguida de dosis de 37.5 mg/día en dosis divididas que pueden ser incrementadas, de acuerdo con la tolerancia del paciente, hasta los 150 mg/día.

Nefropatía: 75 a 100 mg/día en dosis divididas.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:

La corrección de la hipotensión debe ser de principal importancia.

La manifestación mas importante es la hipotensión arterial, la cual puede ser tratada con expansores de volumen para la restauración de la presión arterial, colocar al paciente en decúbito y si fuera necesario, administrar IV. Solución salina isotónica y/o angiotensina II.

Aun cuando el captopril puede ser extraído de la circulación en el adulto mediante hemodiálisis para extraer el captopril; no da información suficiente respecto a la exanguinotransfusión para extraer el captopril de la circulación general.

En el caso de presentarse angioedema que incluye la lengua, glotis o laringe y que puede ser fatal, se suspenderá el tratamiento y se hospitalizará al paciente. Se administrará adrenalina al 1:1000 (0.3 a 0.5 ml) subcutánea o IV (rara vez), difenhidramina clorhidrato vía IV e hidrocortisona IV. Los efectos que necesitan de atención médica sólo si continúan o causan molestias con mayor frecuencia son: tos seca, persistente y dolor de cabeza.

Presentaciones:

Caja con 30 tabletas de 25 o 50 mg.

Recomendaciones sobre almacenamiento:

Consérvese a temperatura no mayor de 30°C en lugar seco.

Leyendas de proteccion:

Literatura exclusiva para médicos. Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. No use en el embarazo y la lactancia. No se administre a niños menores de 2 años. Tómese una hora antes de los alimentos. Este medicamento al igual que cualquier otro inhibidor de la ECA puede producir tos.

Laboratorio y direccion:

Hecho en México por: PSICOFARMA, S.A. de C.V.
Calz. de Tlalpan Núm. 4369
Colonia Toriello Guerra
14050 México, D.F.
Para: LABORATORIOS ALPHARMA, S.A. de C.V.
Boulevard Pípila Núm. 1, Esq. Av. del Conscripto
Colonia Manuel Avila Camacho
11610 México, D.F.
® Marca registrada

:

Reg. Núm. 091M2003, SSA IV
Definiciones médicas / Glosario
  1. DIABETES MELLITUS, Significa , e indica el exceso de glucosa que existe en la orina de los diabéticos no controlados.
  2. EDEMA, Es la tumefacción de los tejidos debido a un aumento del líquido existente en ellos y suele aparecer tras una lesión.
  3. HEMOGLOBINA, Es la sustancia química de la sangre contenida en los glóbulos rojos yencargada del transporte del oxígeno desde los pulmones a todos lostejidos del organismo.
  4. LARINGE, Es la porción de las vías aéreas. Se encuentra situada entre la parte posterior de la boca y el extremo superior de la tráquea, y posee una firme armadura de cartílago que la mantiene rígida.
  Medicamentos