Triyotex Capsulas

Para qué sirve Triyotex Capsulas , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

TRIYOTEX

CAPSULAS
Tratamiento del hipotiroidismo

MEDIX, S.A. de C.V., PRODUCTOS

Denominacion generica:

Liotironina sódica.

Forma farmaceutica y formulacion:

Cada cápsula contiene:

Liotironina sódica
equivalente a ………… 75 mcg
de liotironina

Excipiente, csp …………. 1 cápsula

Indicaciones terapeuticas:

Tratamiento del hipotiroidismo: Está indicado como suplemento para el adecuado funcionamiento de la hormona tiroidea natural, cuando existen disfunciones tiroideas o después de cirugías de la glándula tiroides, así como para el tratamiento de hipotiroidismo, bocio eutiroideo, mixedema, cretinismo, aplasia tiroidea, tiroiditis.

Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:

La liotironina es la forma sintética de la hormona tiroidea humana T3. Los principales efectos fisiológicos de esta hormona son aumentar la síntesis de proteínas, prácticamente en todos los tejidos del organismo. Aunque el mecanismo de acción no se conoce exactamente, se sabe que la hormona incrementa el consumo de oxígeno mediante el aumento de actividad del sodio-potasio ATPasa (bomba sodio-potasio), sobre todo en los tejidos responsables del consumo basal de oxígeno (hígado, riñón, corazón y músculo esquelético). La liotironina es 4 veces más potente que levotiroxina (T4) y tiene diversos efectos fisiológicos como son: efectos cronotrópico e inotrópico en el sistema cardiovascular; en el desarrollo y funcionamiento del sistema nervioso central; temperatura corporal; aumenta el número de receptores paracatecolaminas y amplifica la respuesta postreceptor en el sistema simpático; aumenta la eritropoyetina; regula el metabolismo óseo; permite la relajación muscular, así como la correcta respuesta del centro respiratorio a la hipoxia e hipercapnia; interviene en los niveles de producción de hormonas gonadotrofinas y somatotropa o GH. La liotironina se absorbe casi por completo en el tracto gastrointestinal (95%), se une en casi 99% a proteínas plasmáticas (tiroglobulina), con una vida media promedio de 1 a 2 días en pacientes eutiroideos. Las hormonas tiroideas se metabolizan principalmente en el hígado.

Como resultado de una conjugación con los ácidos glucorónico y sulfúrico, por medio de un grupo hidroxilo fenólico, se genera una forma excretable a través de la bilis. Una parte de los productos conjugados eliminados por la bilis, se hidroliza y se reabsorbe como hormona activa en el intestino, por medio de la circulación enterohepática. El resto se elimina por las heces.

Contraindicaciones:

No debe administrarse a personas hipersensibles a los componentes de la fórmula, o cursando con enfermedad adrenal coexistente. Tirotoxicosis. Infarto agudo del miocardio. Hipertiroidismo.

Precauciones generales:

Debe administrarse con precaución en pacientes que no tengan una función cardiovascular adecuada, así como en personas con hipotiroidismo, dado que estas últimas son especialmente sensibles a esta clase de formulaciones.

En algunos casos, la administración de hormonas tiroideas puede precipitar el hipertiroidismo o agravar el hipotiroidismo ya existente. Cuando se requiera administrar estas formulaciones a personas de edad avanzada, se sugiere iniciar el tratamiento con dosis baja e irlas ajustando según la respuesta del paciente. En pacientes con diabetes mellitus o insípida, así como con insuficiencia adrenal, esta clase de compuestos pueden agravar la intensidad de la sintomatología, por lo que se debe también ajustar la dosis en estos casos.

Los niños que estén recibiendo este tratamiento pueden tener una mínima pérdida de cabello. Este efecto es reversible y desaparece al suspender el medicamento. Cuando exista persistencia de hipotiroidismo clínico o en exámenes de laboratorio, a pesar de un adecuado tratamiento farmacológico, se debe evaluar la absorción del fármaco, la falta de cooperación del paciente o la falta de actividad del fármaco. La resistencia celular a las hormonas tiroideas es extremadamente rara.

Restricciones de uso durante el embarazo y la lact

Los estudios clínicos han demostrado que las hormonas tiroideas no atraviesan la barrera placentaria, por lo que no existen riesgos de efectos adversos sobre el feto cuando se administra durante el embarazo. Por lo tanto, no se recomienda descontinuar el tratamiento durante este periodo. Durante el periodo de lactancia y aunque a la fecha no hay reportes de reacciones adversas, se debe administrar con precaución, dado que mínimas cantidades de la hormona tiroidea son excretadas en la leche materna.

Reacciones secundarias y adversas:

A dosis terapéuticas adecuadas, las reacciones adversas son raras. Los efectos secundarios no son comunes, pero podría llegar a presentarse: pérdida de peso, temblores, cefalea (dolor de cabeza), malestar estomacal, vómito, diarrea, cólicos, nerviosismo, irritabilidad, insomnio, transpiración, aumento del apetito, fiebre, cambios en el ciclo menstrual, sensibilidad al calor, caída temporal del cabello, en particular en los niños durante el primer mes de terapia.

Interacciones medicamentosas y de otro genero:

No debe administrarse TRIYOTEX® concomitantemente con:

  • Fármacos que compiten con las hormonas tiroideas por su unión con las proteínas transportadoras, como son: salicilatos, hidantoínas, furosemida; algunos antiinflamatorios no esteroideos (diclofenaco, ácido mefenámico).
  • Fármacos que incrementan la unión de las hormonas tiroideas a las proteínas transportadoras como son: estrógenos, metadona, clofibato, morfina y sus derivados. Tamoxifeno.
  • Anticoagulantes: warfarina. No obstante, en pacientes estabilizados se puede iniciar la terapia anticoagulante.
  • Digitálicos: se puede disminuir la efectividad de éstos y causar una insuficiencia cardiaca congestiva o arritmia.
  • Antidepresivos o agentes ansiolíticos: pueden acentuarse sus efectos farmacológicos.
  • Colestiramina: puede verse afectada su absorción, por lo que se sugiere tomarse con 4 ó 5 horas de diferencia entre ambos fármacos.
  • Ketamina: puede causar hipertensión y taquicardia.

Alteraciones en los resultados de pruebas de labor

Al interpretar los resultados de laboratorio se debe tomar en cuenta los factores que intervienen en los niveles de transportación de las proteínas (embarazo, hepatitis infecciosas estrógenos, anticonceptivos hormonales orales con estrógenos). Los niveles en pacientes con nefrosis, acromegalia y después de terapia con andrógenos o corticosteroides, también pueden disminuir. Las dietas ricas en yodo influyen con la prueba de captación de yodo, y los resultados pueden interpretarse erróneamente como una disminución de la función tiroidea.

Precauciones en relacion con efectos de carcinogen

A la fecha, no se han reportado casos de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis ni sobre la fertilidad.

Dosis y via de administracion:

Oral. La dosis recomendada es de 1 cápsula al día. Pero debe ser ajustada de acuerdo con el cuadro clínico y la respuesta del paciente. Se sugiere iniciar con dosis bajas e irlas aumentando cada 7 a 14 días, hasta obtener el efecto terapéutico deseado.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:

Sobredosificación:

Crónica: Puede conducir a un estado de pseudohipertiroidismo, manifestada con cefalea, irritabilidad, nerviosismo, diaforesis, taquicardia, meteorismo, irregularidades menstruales y emaclación, así como, una insuficiencia cardiaca congestiva venenosa o cuadros de ángor pectoris, e inclusive, llegar al shock. En este caso, se puede administrar un digitálico.

Masiva: Puede conducir a un síndrome que asemeje una tormenta tiroidea. Se sugiere reducir la dosis o descontinuar temporalmente el tratamiento. Normalmente, el eje hipotálamo-apófisis-tiroides se normaliza entre 6 y 8 semanas después de la supresión de la sobredosis.

Aguda: Debe ir seguida de un tratamiento inmediato que incluya medidas generales de sostén (signos vitales, vía aérea permeable, función renal) y monitoreo intensivo de los posibles efectos simpaticomiméticos frecuentes en este tipo de sales.

Se debe procurar disminuir la absorción del fármaco, por medio del vómito y si esto no es posible, colocar una sonda nasogástrica y hacer lavados gástricos. Generalmente, los efectos simpaticomiméticos responden a la administración de propranolol (un bloqueador de los receptores ?2). Se debe tomar medidas para controlar la fiebre, la hipoglucemia y la posible pérdida de líquidos. No debe ser excluida la posibilidad de una insuficiencia adrenal sintomática.

Presentaciones:

Caja con 30 cápsulas.

Recomendaciones sobre almacenamiento:

Consérvese a temperatura no mayor de 30°C y en lugar seco.

Leyendas de proteccion:

Literatura exclusiva para médicos. No se deje al alcance de los niños. Su venta requiere receta médica.

Laboratorio y direccion:

Hecho en México por: PRODUCTOS MEDIX®, S.A. de C.V.
Calz. del Hueso Núm. 39
Colonia Ex Ejido de Sta. Ursula Coapa
04650 México, D.F.
® Marca registrada

:

Reg. Núm. 073M94, SSA IV
IEAR-083300CT050517/RM2008/IPPA
Definiciones médicas / Glosario
  1. ACROMEGALIA, Enfermedad producida por un tumor de la hipófisis que segrega en exceso, debido a lo cual los huesoscrecen demasiado.
  2. BOCIO, Es un aumento del tamaño de la tiroides en el cuello.
  3. DIABETES MELLITUS, Significa , e indica el exceso de glucosa que existe en la orina de los diabéticos no controlados.
  4. HEPATITIS, Es la inflamación del hígado producida por una infección, un agentequímico o un fármaco.
  Medicamentos