Pediazole Granulos Suspension

Para qué sirve Pediazole Granulos Suspension , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

PEDIAZOLE GRANULOS

SUSPENSION
Antibiótico para tratamiento de otitis media aguda

ABBOTT LABORATORIES DE MEXICO, S.A. de C.V.

Denominacion generica:

Eritromicina base y acetilsulfisoxazol.

Forma farmaceutica y formulacion:

Cada 5 ml de suspensión reconstituida contienen:

Etilsuccinato de eritromicina
equivalente a ……….. 200 mg
de eritromicina base

Acetilsulfisoxazol ………. 600 mg

Vehículo, cbp ………….. 5 ml

Indicaciones terapeuticas:

PEDIAZOLE está indicado para el tratamiento de la otitis media aguda causada por cepas susceptibles de Haemophilus influenzae.

Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:

Luego de la administración oral, el etilsuccinato de eritromicina se distribuye y absorbe en forma homogénea cuando se administra ya sea en ayuno o con los alimentos; y los niveles séricos alcanzados son comparables, sin embargo se obtienen mayores concentraciones cuando se administra con alimentos.

Después de su absorción se distribuye en todos los líquidos corporales. En presencia de función hepática normal la eritromicina se concentra en el hígado y se excreta por vía biliar. Después de la administración oral, menos de 5% de la dosis administrada puede ser encontrada en la orina en forma activa.

La eritromicina pasa la barrera placentaria.

El acetilsufisoxazol se desacetila en el tracto gastrointestinal por hidrólisis enzimática y es rápidamente absorbido como sulfisoxazol y en la sangre parte se une a las proteínas séricas. Se excreta en la leche materna y cruza la barrera placentaria.

Se ha demostrado antagonismo in vitro entre eritromicina, clindamicina, lincomicina y cloramfenicol.

La eritromicina inhibe la síntesis de proteínas bacterianas sin afectar la del ácido nucleico, y a dosis elevadas tiene acción bactericida. Por su parte, el sulfisoxazol tiene acción bacteriostática, actúa por inhibición competitiva de la síntesis de ácido fólico bacteriano.

Contraindicaciones:

PEDIAZOLE está contraindicado en casos de hipersensibilidad conocida a eritromicina o sulfonamidas. Debido a las contraindicaciones de las sulfonamidas, PEDIAZOLE no se debe usar en niños menores de dos meses, en el embarazo y en lactancia, ya que las sulfas pueden causar kernicterus en los infantes porque cruzan la barrera placentaria y se excretan con la leche.

La eritromicina está contraindicada en los pacientes que toman terfenadina, aztemizole, cisaprida o pimozide, ergotamina o dihidroergotamina.

Precauciones generales:

Han ocurrido fallecimientos asociados a la administración de sulfonamidas, aunque raras, debido a reacciones severas incluyendo síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica, necrosis fulminante hepática, agranulocitosis, anemia aplásica y otras discrasias sanguíneas. Signos clínicos como dolor de garganta, fiebre, palidez, rash, púrpura o ictericia pueden ser un indicador temprano de reacciones serias.

La eritromicina se excreta principalmente por el hígado. Se debe tener precaución al administrar el antibiótico a pacientes con deterioro de la función hepática. Ha habido reportes de disfunción hepática, con o sin ictericia, en pacientes que reciben productos orales a base de eritromicina. Ha habido reportes de que la eritromicina puede agravar la debilidad de los pacientes con miastenia gravis. Las áreas localizadas de infección pueden requerir drenaje quirúrgico, además de la terapia antibiótica.

La terapia con sulfonamida debe administrarse con precaución en pacientes con deterioro de las funciones renal o hepática y en los pacientes con historia de alergia severa o asma bronquial. Puede presentarse hemólisis en presencia de una deficiencia de la enzima glucosa-6-fosfato deshidrogenasa . Se debe mantener una adecuada ingesta de líquidos para prevenir la formación de cristaluria y cálculos renales.

Ha habido reportes de estenosis pilórica hipertrófica infantil (EPHI) ocurrida después de la terapia con eritromicina. En una cohorte de 157 recién nacidos que fueron tratados con eritromicina para profilaxis de la bacteria pertussis, siete neonatos (5%) desarrollaron síntomas de vómito no-bilioso o irritabilidad al alimentarse, se les diagnosticó estenosis pilórica hipertrófica infantil y requirieron piloromiotomía quirúrgica. Ya que la eritromicina puede utilizarse en el tratamiento de enfermedades infantiles, las cuales se asocian con mortalidad o morbilidad significativas (tales como pertussis o chlamydia), se debe valorar el beneficio de la terapia con eritromicina contra el riesgo potencial de desarrollar EPHI. Se debe alertar a los padres para que contacten a su médico si ocurre vómito o irritabilidad con la alimentación.

Restricciones de uso durante el embarazo y la lact

Solo si el beneficio potencial de usar PEDIAZOLE justifica el riesgo potencial para el feto. La seguridad del uso de eritromicina o sulfonamidas no se ha establecido en el embarazo. No está totalmente investigado el potencial teratogénico de las sulfonamidas en animales ni en humanos. La eritromicina y el sulfisoxazol cruzan la barrera placentaria (potencialmente pueden producir kernicterus en el recién nacido al ser administradas en el embarazo a término) y pasan a la leche materna, por lo que también podrían ocasionar kernicterus en neonatos. PEDIAZOLE esta contraindicado en el periodo de lactancia.

Reacciones secundarias y adversas:

Etilsuccinato de eritromicina:Los más frecuentes efectos colaterales debido al uso de eritromicina oral son gastrointestinales, dosis dependientes e incluyen: náusea, anorexia, náuseas, vómitos, dolor abdominal y diarrea. También pueden presentarse síntomas de disfunción hepática y/o pruebas de función hepática anormales. Rara vez se ha informado de asociación con colitis pseudomembranosa en asociación con eritromicina. Durante el tratamiento prolongado o repetido, existe la posibilidad de sobrecrecimiento de bacterias no susceptibles u hongos, su frecuencia de presentación es similar a los casos en que se ha administrado eritomicina unicamente Al ocurrir esto se debe descontinuar el medicamento e instituir el tratamiento más apropiado. Se ha informado de reacciones alérgicas leves como urticaria y otras dermatitis. Existen reportes de reacciones alérgicas severas, incluyendo anafilaxis con el uso de eritromicina. Hay reportes aislados de sordera reversible en pacientes con insuficiencia renal y en pacientes que reciben dosis altas de eritromicina.

Acetil sulfisoxazol:

Alérgicas/Dermatológicas: Se ha informado de anafilaxia, eritema multiforme (síndrome de Stevens-Johnson), necrólisis tóxica epidérmica (síndrome de Lyell), dermatitis exfoliativa, angioedema, arteritis, vasculitis, miocarditis alérgica, enfermedad del suero, salpullido, urticaria, prurito, fotosensibilidad e inyección conjuntival y de la esclera. Además, periarteritis nodosa y lupus eritematoso sistémico.

Cardiovasculares: Taquicardia, palpitaciones, síncope y cianosis; rara vez arritmias ventriculares, incluyendo taquicardia ventricular y torsades de pointes, en sujetos con intervalo QT prolongado.

Endocrinas: Las sulfonamidas tienen cierta similitud química con algunos bociógenos, diuréticos (acetazolamida y tiazidas) e hipoglucemiantes orales. La producción de bocio, diuresis e hipoglucemia ha ocurrido rara vez en pacientes que reciben sulfonamidas. Puede existir sensibilidad cruzada con estos agentes.

Reacciones gastrointestinales: Náuseas, vómito, cólicos, hepatitis, diarrea, anorexia, pancreatitis y estomatitis. Necrosis hepatocelular, ictericia, colitis pseudomembranosa, hemorragia gastrointestinal, melena, flatulencia, glositis y crecimiento de las glándulas salivales. Puede presentarse colitis pseudomembranosa durante o después del tratamiento con sulfisoxazol, componente de PEDIAZOLE.

El componente acetil sulfisoxazol de PEDIAZOLE causa un aumento en las enzimas hepáticas en pacientes con hepatitis.

Genitourinarias: Cristaluria, hematuria, aumento de NU y creatinina, nefritis, nefrosis tóxica con oliguria y anuria. También se ha informado insuficiencia renal aguda y retención urinaria. La frecuencia de complicaciones renales es baja con sulfisoxazol.

Hematológicas: Agranulocitosis, anemia, trombocitopenia, leucopenia, anemia hemolítica, púrpura, hipoprotrombinemia, metahemoglobinemia, trastornos de la coagulación, hipofibrinogenemia, sulfohemoglobinemia y eosinofilia.

Neurológicas: Cefalea, mareo, neuritis periférica, parestesia, convulsiones, tinitus, vértigo, ataxia e hipertensión intracraneal.

Psiquiátricas: Psicosis, alucinaciones, desorientación, depresión y ansiedad

Respiratorias: Tos, disnea, infiltrados pulmonares.

Vasculares: Angioedema, artritis y vasculitis

Misceláneas: Edema (incluso periorbital), pirexia, somnolencia, debilidad, fatiga, lascitud, rigor, enrojecimiento, pérdida de audición, insomnio y neumonitis.

Fiebre medicamentosa, escalofríos, periarteritis nodosa y fenómeno LE.

Ha habido informes acerca de que la eritromicina agrava la debilidad en los pacientes con miastenia gravis.

Interacciones medicamentosas y de otro genero:

El uso de eritromicina en pacientes que toman concomitantemente medicamentos metabolizados por el sistema del citocromo P450, se puede asociar con aumentos séricos de éstos, como carbamacepina, ciclosporina, hexobarbital, fenitoína, alfentanil, disopiramida, bromocriptina, valproato, tracolimus, quinidina, metilprednisolona, cilostazol, vinblastina, sildenafil, terfenadina y aztemizole, por lo que deben monitorearse estrechamente.

Se ha informado que la eritromicina disminuye el aclaramiento de triazolam, alprazolam y midazolam y por ello puede aumentar el efecto farmacológico de estas benzodiazepinas y las relacionadas

En los pacientes que usan eritromicina conjuntamente con teofilina, puede haber un aumento en las concentraciones séricas de la teofilina y potenciar su toxicidad; en cuyo caso se debe reducir la dosis de teofilina.

Se ha informado que la administración conjunta de eritromicina y digoxina resulta en aumento de las concentraciones séricas de digoxina.

La eritromicina altera significativamente el metabolismo de la terfenadina causando raros casos de eventos cardiovasculares adversos, incluso la muerte; paro cardíaco, torsade de pointes y otras arritmias ventriculares.

Existen reportes postregistro de toxicidad por colchicina con su uso concomitante con eritromicina.

La eritromicina incrementa los niveles de cisaprida, lo cual puede resultar en prolongación del QT y arritmias cardíacas, incluida taquicardia y fibrilación ventriculares y torsade de pointes. Efectos similares se han observado al tomar juntos pimozide y claritromicina, otro antibiótico macrólido.

Eritromicina incrementa las concentraciones de los inhibidores de la HMG-CoA reductasa (por ejemplo, lovastatina y simvastatina). Existen reportes aislados de rabdomiólisis en pacientes que reciben estos fármacos simultáneamente con eritromicina.

Eritromicina disminuye la depuración de zopiclona por lo tanto aumentando los efectos de este medicamento

La asociación de eritromicina con ergotamina o dihidroergotamina se pueda asociar a toxicidad aguda por ergot, caracterizado por vasoespasmo e isquemia de las extremidades y en otros tejidos incluyendo el sistema nervioso central.

Se ha informado que el sufisoxazol puede prolongar el tiempo de protombina en los pacientes que están recibiendo la warfarina.

Se ha propuesto que sulfisoxazol compite con tiopental por las proteínas plasmáticas, y se desconoce si la administración crónica tiene un efecto similar. Los pacientes que reciben sufisoxazol pudieran requerir menor dosis de tiopental para anestesia.

Las sulfonamidas pueden desplazar al metotrexate de su unión con las proteínas plasmáticas, aumentado su concentración.

El sulfisoxazol también puede potenciar el efecto hipoglucemiante de las sulfonilureas.

Alteraciones en los resultados de pruebas de labor

Los pacientes que reciben sulfonamidas deben ser controlados con recuento hematológico frecuente.

La eritromicina interfiere con la determinación fluorométrica de catecolaminas urinarias.

Precauciones en relacion con efectos de carcinogen

No debe administrarse a mujeres embarazadas.

Se han observado aumentos significativos en la incidencia de paladar hendido y otras anomalías óseas en las crías de ratas y ratones con altas dosis de sulfonamidas de acción corta, intermedia y larga (7 a 25 veces la dosis humana).

Dosis y via de administracion:

PEDIAZOLE no se debe administrar a niños menores de dos meses, debido a las contraindicaciones de las sulfonamidas para este grupo de edad.

Para el tratamiento de la otitis media, la dosis se debe calcular a razón de 50 mg/kg/día de eritromicina y 150 mg/kg/día de sulfisoxazol, hasta un máximo de 6 g/día de este último.

La dosis se debe administrar dividida en tres o cuatro tomas iguales al día, durante 10 días. Se puede dar junto con los alimentos o separado de ellos.

Como guía general se puede recomendar el siguiente esquema:

Peso

Dosis (Cada 6 horas)

< 8 kg

Ajustar la dosis por peso corporal

8 kg

½ cucharadita (2.5 ml)

16 kg

1 cucharadita (5 ml)

24 kg

1 ½ cucharadita (7.5 ml)

? 45 kg

2 cucharaditas (10 ml)


MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:

Las manifestaciones gastrointestinales se relacionan con la dosis. Los signos y síntomas relacionados con la sobredosificación con sulfonamidas incluyen: anorexia, cólicos, náuseas, vómitos, mareos, cefalea y pérdida de la conciencia. También se han encontrado: fiebre, hematuria y cristaluria. Las manifestaciones tardías de sobredosis pueden ser las discrasias sanguíneas.

En primer lugar se debe suspender la administración del medicamento, seguido de lavado gástrico, administración abundante de líquidos por vía oral y/o endovenosas la diuresis está disminuida pero la función renal es normal. Es necesario el monitoreo con biometría hemática, química sanguínea y electrólitos.

Para la eliminación de las sulfonamidas la diálisis peritoneal no es eficaz; y es sólo en forma parcial la hemodiálisis.

Presentaciones:

PEDIAZOLE se presenta en frasco de plástico con gránulos para reconstituir con 120 ml de agua. La concentración final es de 200 mg de eritromicina y 600 mg de sulfisoxazol por cada cucharadita de 5 ml.

Recomendaciones sobre almacenamiento:

Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C, en lugar seco.

Hecha la mezcla el producto se conserva 14 días a temperatura ambiente y en lugar seco.

Leyendas de proteccion:

No se deje al alcance de los niños. Su venta requiere receta médica.

Laboratorio y direccion:

ABBOTT LABORATORIES DE MEXICO, S.A. de C.V.
Av. Coyoacán No. 1622
Colonia Del Valle
03100 México, D.F.

:

Reg. Núm. 107M87, SSA IV
KEAR-06350160100158/RM2006/IPPA
Definiciones médicas / Glosario
  1. BACTERIA, Es un pequeño organismo que solo resulte visible con el microscopio.
  2. EDEMA, Es la tumefacción de los tejidos debido a un aumento del líquido existente en ellos y suele aparecer tras una lesión.
  3. HEMATURIA, Es la presencia de sangre en la orina.
  4. HEPATITIS, Es la inflamación del hígado producida por una infección, un agentequímico o un fármaco.
  5. ICTERICIA, Es la pigmentación amarilla del blanco de los ojos o de la piel, provocada por un exceso de bilirrubina en la sangre que acaba depositándose en los tejidos.
  6. PALADAR HENDIDO, Su origen es debido a problemas genéticos, enfermedades maternasdurante el embarazo, medicamentos, medicamentos ingeridos durante la gestación y en menos grado a problemas hereditarios.
  7. SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.
  8. URTICARIA, Existen múltiples causas de la urticaria, pero la erupción se caracteriza siempre por ronchas rojas pruriginosas.
  Medicamentos