Toprifar Tabletas
Para qué sirve Toprifar Tabletas , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- Denominacion generica:
- Forma farmaceutica y formulacion:
- Indicaciones terapeuticas:
- Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
- Contraindicaciones:
- Precauciones generales:
- Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
- Reacciones secundarias y adversas:
- Interacciones medicamentosas y de otro genero:
- Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
- Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
- Dosis y via de administracion:
- Manifestaciones y manejo de la sobreCómo tomar o i
- Presentaciones:
- Recomendaciones sobre almacenamiento:
- Leyendas de proteccion:
- Laboratorio y direccion:
TOPRIFAR
Tratamiento de la hipertensión arterial y la insuficiencia cardiaca
NAFAR LABORATORIOS, S.A. de C.V.
Denominacion generica:
Captopril.
Forma farmaceutica y formulacion:
Cada tableta contiene:
Captopril …………. 25 y 50 mg
Excipiente, cbp …. 1 tableta
Indicaciones terapeuticas:
Hipertensión arterial: El captopril esta indicado para el tratamiento de la hipertensión arterial. Es efectivo solo y en combinación con otros agentes antihipertensivos, especialmente con los diuréticos del tipo de las tiacidas. Los efectos sobre la reducción del presión sanguínea del captopril y las tiacidas son prácticamente aditivos.
Insuficiencia cardiaca: El captopril esta indicado en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca congestiva. Aunque el efecto benéfico del captopril en la insuficiencia cardiaca no requiere de la presencia de digital, la mayoría de los estudios clínicos han sido en pacientes que reciben tratamiento con digital y diuréticos.
Nefropatíadiabética: El captopril está indicado en el tratamiento de la nefropatía diabética. En estos pacientes, el captopril previene la progresión de la enfermedad renal y reduce las secuelas asociadas (diálisis, trasplante renal y muerte).
Infarto al miocardio: La administración de captopril está indicada después del infarto de miocardio, en pacientes clínicamente estables con alteración asintomática y sintomática del ventrículo izquierdo, para mejorar la supervivencia, demorar el inicio de la insuficiencia cardiaca sintomática, reducir las hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca y reducir los procedimientos de revascularización coronaria e infarto al miocardio recurrente.
Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
La absorción de captopril es 70 a 75% de una dosis administrada por vía oral, la máxima concentración plasmática de captopril inalterado es de 800 ± 76 ng/ml alcanzándose en 55.8 ± 4.8 minutos.
Para el total de captopril inalterado más sus metabolitos la máxima concentración plasmática es 1,580 ± 90 ng/ml en 63 ± 4.8 minutos. La presencia de alimentos en el tracto gastrointestinal reduce la absorción de captopril en 30 a 40%, por lo que debe administrarse 1 hora antes de ingerir alimentos o 2 horas después de haberlo hecho. Captopril se une a las proteínas plasmáticas en 25 a 30%, volumen de distribución en voluntarios sanos: 0.7 lt./kg. El efecto hemodinámico hipotensor de captopril se inicia 15 minutos después de la administración por vía oral, su máximo efecto se presenta entre los 60 y 90 minutos, para ir declinando en un lapso de 5 a 5:30 horas.
Aproximadamente 50% de captopril es metabolizado, dando origen a dos metabolitos inactivos: el dímero disulfito de captopril y el disulfito de cisteína de captopril. El 95% de la dosis absorbida se elimina vía renal, siendo 40 a 50% como captopril inalterado y el resto metabolizado. La vida media de eliminación del plasma es de aproximadamente 1:54 horas; en pacientes con insuficiencia renal se incremente importantemente a partir de una depuración de creatinina de 30 ml/min o menos. El mecanismo de acción del captopril aún no ha sido completamente dilucidado. Sus efectos benéficos en hipertensión y en la insuficiencia cardiaca parecen ser, sobre todo, el resultado de la supresión del sistema renina-angiotensina-aldosterona, que resulta en la disminución de los niveles séricos de angiotensina II y aldosterona.
Sin embargo, no existe una correlación consistente entre los niveles de renina y la respuesta al fármaco. La renina sintetizada por los riñones, es liberada a la circulación, donde actúa sobre un sustrato de globulina plasmática para producir angiotensina I, la cual, es convertida por la enzima convertidora de la angiotensina (ECA) en angiotensina II, sustancia vasoconstrictora potente. La reducción en angiotensina II conlleva una disminución en la secreción de aldosterona y como resultado puede acompañarse de un pequeño aumento en el potasio sérico, así como pérdida de sodio y líquidos. La ECA es idéntica a la bradicininasa, y el captopril también puede interferir con la degradación de bradicinina, lo que aumenta las concentraciones de bradicinina o prostaglandina E2. Esto puede explicar la falta de correlación entre los niveles de renina y la respuesta al medicamento.
El captopril evita la conversión de angiotensina I en angiotensina II al inhibir la ECA; esta inhibición ha sido demostrada en humanos y animales. La administración de captopril produce disminución de la resistencia arterial periférica en pacientes hipertensos, sin cambio en el gasto cardiaco o con aumento del mismo. Los efectos antihipertensivos persisten durante un mayor periodo que la inhibición demostrable de la ECA circulante.
No se sabe si la ECA presente en el endotelio vascular es inhibida durante mayor tiempo que la ECA de la sangre circulante. La duración del efecto está relacionada con la dosis. La disminución de la presión sanguínea puede ser progresiva, de tal forma que para lograr efectos terapéuticos máximos se pueden requerir varias semanas de tratamiento. La disminución de la presión sanguínea ocasionada por captopril y los ?-bloqueadores tiene un efecto menos aditivo, que la asociación captopril-diuréticos tiacídicos o de Asa. El descenso tensional es similar en la posición de pie como en la supina. En pacientes con insuficiencia cardiaca se ha demostrado disminución significativa de las resistencias periféricas (vascular sistémica), y de la presión arterial (postcarga), disminución de la presión capilar pulmonar en cuña (precarga) y de las resistencias vasculares pulmonares, aumento del gasto cardiaco y aumento en el tiempo de tolerancia al ejercicio.
Estos efectos hemodinámicos y clínicos ocurren después de la primera dosis y parecen persistir mientras dure el tratamiento. Estudios controlados con placebo de 12 semanas de duración en pacientes que no respondieron adecuadamente a diuréticos o a digital no muestran tolerancia a los efectos benéficos sobre el tiempo de tolerancia al ejercicio; los estudios abiertos durante más de 18 meses en algunos casos también indican que el beneficio en el tiempo de tolerancia al ejercicio se mantiene. Se ha observado mejoría clínica en algunos pacientes en los que los efectos hemodinámicos fueron mínimos.
Contraindicaciones:
Está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad a los componentes de la fórmula o a cualquier otro inhibidor de la enzima convertidora de la angiotensina, así como historial de angioedema inducido por otro inhibidor de la ECA. Embarazo en todo su curso y la lactancia.
Precauciones generales:
En enfermedad renal: Particularmente pacientes con estenosis arterial renal severa, han desarrollado aumentos en urea y creatinina sérica después de la reducción de la presión sanguínea con el captopril. Puede ser necesaria la disminución de la dosis de captopril y/o la suspensión del diurético. Es posible que algunos de estos pacientes no normalicen la presión sanguínea y así mantengan una perfusión renal.
Insuficiencia cardiaca: Aproximadamente 20% de los pacientes desarrollan elevaciones estables de urea y creatinina sérica mayores de 20% por arriba de la normal o de la basal durante el tratamiento a largo plazo con captopril. Menos de 5%, en particular aquéllos con enfermedad renal previa severa, requieren la suspensión del tratamiento debido a un incremento progresivo de la creatinina; la mejoría subsecuente probablemente depende de la severidad de la enfermedad renal subyacente.
Hipercaliemia: Se han observado elevaciones del potasio sérico en algunos pacientes tratados con inhibidores de la ECA incluyendo el captopril. Cuando se utilizan inhibidores de la ECA, los pacientes en riesgo de desarrollar hipercaliemia son aquellos con insuficiencia renal, diabetes mellitus, y los que reciben concomitantemente diuréticos ahorradores de potasio, suplementos de potasio o sustitutos de sal que contienen potasio; o algunos otros medicamentos asociados a elevación del potasio sérico (por ejemplo heparina).
Tos: Se ha reportado tos con el uso de inhibidores de la ECA. En forma característica la tos no es productiva, es persistente y desaparece después de suspender el tratamiento. Se debe considerar la tos inducida por inhibidores de la ECA en el diagnóstico diferencial de la tos.
Estenosis valvular: Se piensa, con bases teóricas, que los pacientes con estenosis aórtica pueden estar en riesgo de presentar disminución de la perfusión coronaria cuando son tratados con vasodilatadores debido a que desarrollan disminución de la postcarga.
Cirugía/anestesia: En pacientes en quienes se realiza cirugía mayor o durante la anestesia con agentes que producen hipotensión, el captopril bloquea la formación de angiotensina II secundaria a la liberación compensatoria de renina. Si se presenta hipotensión y se considera que es debida a este mecanismo, se puede corregir mediante expansión de volumen.
Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
Existen datos disponibles que demuestran que el captopril cruza la barrera placentaria. Cuando se utilizan durante el segundo y tercer trimestre del embarazo, los inhibidores de la ECA pueden ocasionar el daño severo e incluso la muerte del feto por hipotensión, hipoplasia craneal neonatal, anuria, insuficiencia renal reversible o irreversible. También se ha reportado oligohidramnios, posiblemente como consecuencia de la disminución de la función renal fetal; el oligohidramnios en estas circunstancias se ha asociado a contracturas de extremidades, deformidad craneofacial e hipoplasia pulmonar.
Se ha reportado prematurez, retardo en el crecimiento intrauterino y persistencia del conducto arterioso, aún cuando no es claro si estos fueron debidos al inhibidor de la ECA, por ello al diagnosticarse un embarazo, debe de inmediato suspenderse el uso de captopril. Estos efectos adversos no parecen estar relacionados a los inhibidores de la ECA cuando son administrados durante el primer trimestre del embarazo, sin embargo, se debe informar a la embarazada de estos posibles riesgos y de inmediato suspender la administración del inhibidor de la ECA. En raras ocasiones no hay otra alternativa más que emplear un inhibidor de la ECA en la terapia de la hipertensión arterial en mujeres embarazadas.
En estos casos se debe de informar a la madre de los riesgos potenciales para su producto, y se deben practicar estudios seriados con ultrasonido para valorar el entorno intraamniótico, si se observa oligohidramnios, debe descontinuarse el captopril a menos que se considere que puede salvar la vida de la madre. Se pueden practicar también estudios de contracciones, con o sin estrés, así como un perfil biofísico, si se juzga apropiado dependiendo de la edad gestacional. El médico y la paciente deben estar conscientes de que el oligohidramnios puede aparecer después de que el feto haya sufrido daño irreversible. Es necesario una cuidadosa observación de los recién nacidos que estuvieron expuestos in utero a inhibidores de la ECA para diagnosticar hipotensión, hipercaliemia y oliguria, para instituir el tratamiento adecuado. La exanguinotransfusión o diálisis no han sido en todos los casos efectivas para extraer el captopril en recién nacidos.
Lactancia: Las concentraciones de captopril en la leche humana son aproximadamente 4.7 ng/ml. Debido a que existe la posibilidad de serias reacciones adversas en el lactante, se debe tomar la decisión de suspender la lactancia o suspender el fármaco, tomando en cuenta la importancia del captopril para la madre.
Reacciones secundarias y adversas:
La incidencia reportada está basada en estudios clínicos que incluyen aproximadamente a 7,000 pacientes.
Dermatológicas: Se presentó rash, a menudo con prurito y algunas veces con fiebre, artralgias y eosinofilia en aproximadamente 4 a 7 (dependiendo del estado renal y de la dosis), generalmente durante las primeras cuatro semanas de tratamiento. Es habitualmente maculopapular y raras veces en forma de urticaria. El rash casi siempre es leve y desaparece pocos días después de la disminución de la dosis, con antihistamínicos, y/o suspendiendo el medicamento; puede ocurrir remisión aún si se continúa con el captopril.
Prurito sin rash, se presentó en 2% de pacientes. Rara vez pénfigo bulos, eritema multiforme (incluyendo síndrome de Stevens-Johnson), dermatitis exfoliativa. Entre 7 y 10% de los pacientes con rash cutáneo han presentado eosinofilia y/o títulos positivos de anticuerpos antinucleares. También se han reportado lesiones reversibles que semejan penfigoide y fotosensibilidad. Se han informado enrojecimiento o palidez en < 0.5% de pacientes.
Cardiovasculares: Hipotensión, taquicardia, dolor precordial y palpitaciones se han observado en 1% de los pacientes. Angina de pecho, infarto del miocardio, insuficiencia cardiaca y síndrome de Raynaud se han presentado en < 0.3% de pacientes. Rara vez paro cardiaco, insuficiencia o accidente cerebrovascular, trastornos del ritmo, hipotensión ortostática, síncope.
Gastrointestinales: Aproximadamente 2 a 4% (dependiendo de la función renal y la dosis) de pacientes desarrollan disgeusia. La alteración del gusto es reversible y generalmente sé autolimita (en 2 a 3 meses) aún cuando se continúe con la administración del fármaco. Puede haber pérdida de peso asociada a la pérdida del gusto. Rara vez pancreatitis, glositis, dispepsia.
Hematológicos: Se ha reportado anemia, trombocitopenia, pancitopenia y neutropenia. Rara vez anemia, incluyendo la aplásica y hemolítica.
Inmunológicos: Se ha reportado angioedema en aproximadamente 0.1% de los pacientes. El angioedema que involucra a las vías aéreas superiores ha producido obstrucción fatal de la vía aérea.
Respiratorios: Se ha reportado tos en 0.5 a 2% de los pacientes tratados con captopril en estudios clínicos. Rara vez, broncoespasmo, neumonitis eosinofílica, rinitis.
Renales: Se ha reportado insuficiencia renal, falla renal, síndrome nefrótico, poliuria, oliguria y urgencia urinaria en < 0.2% y sin determinar una relación de causalidad con el medicamento.
Hepatobiliares: Raras veces ictericia, hepatitis, incluyendo casos raros de necrosis, colestasis.
Las siguientes reacciones se han reportado en aproximadamente 0.5 a 2% de los pacientes, pero no tienen una frecuencia mayor en comparación con placebo y otros tratamientos en estudios controlados: irritación gástrica, dolor abdominal, náusea, vómito, diarrea, anorexia, constipación, aftas, úlcera péptica, mareo, cefalea, malestar general, fatiga, insomnio, boca seca, disnea, alopecia, parestesias, hiponatremia sintomática, mialgia. Al igual que con otros inhibidores de la ECA se ha reportado un síndrome que puede incluir: fiebre, mialgia, artralgia, nefritis intersticial, vasculitis, erupción y otras manifestaciones dermatológicas, eosinofilia, y sedimentación globular acelerada.
Interacciones medicamentosas y de otro genero:
Pacientes que reciben diuréticos: Estos pacientes y especialmente aquellos en quienes este tratamiento se ha instituido recientemente, así como los sometidos a restricción severa de sal en la dieta o en diálisis, ocasionalmente pueden experimentar una disminución brusca de la presión sanguínea, generalmente dentro de la primera hora después de recibir la dosis inicial de captopril.
Fármacos con acción vasodilatadora: La nitroglicerina, otros nitratos y otros fármacos que tienen acción vasodilatadora, se deben administrar cuidadosamente y tal vez en menores dosis.
Fármacos que producen liberación de renina: El efecto del captopril se potencia por agentes antihipertensivos que producen liberación de renina. Por ejemplo, los diuréticos como las tiazidas pueden activar al sistema renina-angiotensina-aldosterona.
Fármacos que afectan la actividad simpática: El sistema nervioso simpático puede tener especial importancia para mantener la presión sanguínea en pacientes que reciben inhibidores de la ECA solos o con diuréticos. Por tanto, los fármacos que afectan la actividad simpática (por ejemplo, los agentes bloqueadores ganglionares o agentes bloqueadores neuronales adrenérgicos) deben utilizarse con precaución. Los bloqueadores ?-adrenérgicos confieren un mayor efecto antihipertensivo al captopril, pero la respuesta total no es aditiva.
Fármacos que aumentan el potasio sérico: Debido a que el captopril disminuye la producción de aldosterona, puede haber elevación del potasio sérico. Los diuréticos ahorradores de potasio como la espironolactona, triamtereno a amilorida, así como los suplementos de potasio se deben administrar sólo cuando haya hipocaliemia demostrada, haciendo con precaución, ya que pueden producir un aumento significativo del potasio sérico. Los sustitutos de la sal que contienen potasio, también deben utilizarse con precaución. Inhibidores de síntesis de prostaglandinas endógenas: Se ha informado que la indometacina puede disminuir el efecto antihipertensivo del captopril, especialmente en casos con renina baja.
Otros fármacos antiinflamatorios no esteroideos como el ácido acetilsalicílico también pueden tener este efecto.
Litio: Se ha reportado aumento en los niveles de litio sérico y síntomas de toxicidad con litio en pacientes que reciben tratamiento concomitante con inhibidores de la ECA.
Estos fármacos se deben administrar con precaución y se recomienda el monitoreo frecuente de los niveles de litio sérico. Si se utiliza también un diurético, esto puede aumentar más la toxicidad del litio.
Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
Hipercaliemia:Se han observado elevaciones del potasio sérico en algunos pacientes tratados con inhibidores de la ECA, incluyendo al captopril.
Los pacientes que están en riesgo de desarrollar hipercaliemia cuando reciben tratamiento con inhibidores de la ECA son aquéllos con: insuficiencia renal, diabetes mellitus y los que usan en forma concomitante diuréticos ahorradores de potasio, suplementos de potasio o sustitutos de la sal que contienen potasio, así como fármacos asociados con el aumento del potasio sérico.
Hiponatremia: Particularmente en pacientes sometidos a una dieta baja en sodio o que reciben diuréticos.
Pruebas de función hepática: Se han presentado elevaciones de transaminasas hepáticas, fosfatasa alcalina y bilirrubina sérica. El captopril puede producir una falsa-positiva para la acetona en orina.
Hematológicos: Se ha reportado positiva la prueba de anticuerpos antinucleares.
Nitrógeno ureico y creatinina sérica: Especialmente en pacientes con disminución del volumen o del sodio o en pacientes con hipertensión renovascular, pueden presentarse elevaciones transitorias del nitrógeno ureico y de creatinina sérica. La presión sanguínea muy elevada puede producir disminución de la tasa de filtración glomerular y por lo tanto, conducir al aumento del nitrógeno ureico o de la creatinina sérica.
Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
Dosis de 50 a 1,350 mg/kg/día durante 2 años administradas a ratas y ratones no mostraron potencial carcinogénico. El producto no posee efecto carcinogénico, mutagénico ni sobre la fertilidad. Cuando se administró captopril a conejos a dosis entre 0.8 y 70 veces la dosis máxima recomendada en humanos, se observó una baja incidencia de malformaciones craneofaciales. El captopril en mujeres embarazadas durante el segundo y tercer trimestre de embarazo, tienen el peligro de causar daño importante al producto que incluye: hipoplasia craneal, anuria, insuficiencia renal, oligohidramnios, hipotensión e incluso la muerte fetal.
Dosis y via de administracion:
Vía de administración: Oral.
La dosis con captopril debe individualizarse.
Hipertensión: Al inicio del tratamiento debe considerarse el tratamiento farmacológico reciente, el grado de elevación de la presión sanguínea, la restricción de sal y otras circunstancias clínicas. Si es posible se debe suspender la administración del fármaco antihipertensivo previo, una semana antes de iniciar el tratamiento con captopril. La dosis inicial es de 50 mg diariamente en una sola toma o dividida en dos tomas iguales. Si no se logra una disminución satisfactoria de la presión sanguínea después de una o dos semanas con esta dosis se debe agregar una dosis moderada del diurético de asa como piretanida. La dosis del diurético se puede aumentar a intervalos de una o dos semanas hasta alcanzar la dosis antihipertensiva usual. Si inicia la terapia con captopril en un paciente que ya esta recibiendo un diurético, el tratamiento con captopril se debe empezar bajo vigilancia médica estrecha con la dosificación mencionada. En los casos de hipertensión severa en los que se requiera una disminución adicional de la presión arterial, la dosis puede incrementarse progresivamente (continuando con el diurético) y puede administrarse tres veces al día. La dosis habitual de captopril para hipertensión arterial generalmente no excede a 150 mg/día.
La dosis máxima diaria de captopril no debe pasar de 450 mg. En pacientes con hipertensión acelerada o maligna cuando la suspensión temporal del tratamiento antihipertensivo habitual no es práctico o deseable, o cuando se requiere la pronta restauración de la presión arterial a cifras normales, se debe continuar con el diurético, se suspende el tratamiento antihipertensivo y se inicia rápidamente la dosificación de captopril 25 mg dos a tres veces al día bajo estrecha vigilancia médica. Cuando sea necesario por la condición clínica del paciente, la dosis diaria del captopril se puede aumentar cada 24 horas o menos, bajo vigilancia médica continua hasta que se obtenga una respuesta satisfactoria o se alcance la dosis máxima de 450 mg/día. En este tratamiento se puede adicionar un diurético de Asa potente como piretanida o furosemida. También se pueden utilizar fármacos betabloqueadores junto con captopril pero sus efectos no son aditivos.
Insuficiencia cardiaca: El inicio del tratamiento requiere la consideración de un tratamiento con diuréticos recientes y la posibilidad de una disminución severa de sal o volumen. En pacientes con presión arterial normal o baja, que se han tratado enérgicamente con diuréticos y que pueden ser hiponatrémicos y/o hipovolémicos, una dosis inicial de 6.25 a 12.5 mg dos o tres veces al día puede disminuir la magnitud o la duración del efecto hipotensor; para estos pacientes el ajuste de la dosis diaria se puede hacer en los días siguientes.
Para la mayoría de los pacientes, la dosis diaria inicial habitual es de 25 mg dos o tres veces al día. Después de que se alcanza la dosis de 50 mg dos o tres veces al día, para aumentar la dosis se debe esperar cuando menos dos semanas para valorar si ha habido una respuesta adecuada. La mayoría de los pacientes estudiados han tenido una evolución clínica satisfactoria con una dosis de 150 mg al día o menos. No se debe exceder la dosis máxima diaria de 450 mg de captopril.
Ajuste de la dosis en insuficiencia renal: Debido a que se excreta principalmente por vía renal, las tasas de excreción están reducidas en pacientes con alteración de la función renal. A estos pacientes les tomará más tiempo alcanzar niveles estables de captopril y tendrán niveles más elevados para una dosis diaria determinada que los pacientes con función renal normal. Por lo tanto estos pueden responder a dosis más bajas o menos frecuentes. De acuerdo con esto, para los pacientes con insuficiencia renal importante, la dosis inicial diaria de captopril se debe disminuir y hacer incrementos pequeños para ajustar la dosis, lo cual se hará bastante lento. Después que se ha alcanzado el efecto terapéutico deseado, la dosis se debe disminuir lentamente para determinar la dosis efectiva mínima. Cuando se requiere tratamiento concomitante con diuréticos, se prefiere un diurético de asa (piretanida) más que un diurético del tipo de la tiazida, en pacientes con insuficiencia renal severa.
Uso pediátrico: No se ha establecido la seguridad y eficacia en los niños.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:
La corrección de la hipotensión debe ser de capital importancia. La expansión de volumen con una solución intravenosa salina isotónica es el tratamiento de elección para la restauración de la presión arterial. Aún cuando el captopril puede ser extraído de la circulación en el adulto mediante hemodiálisis, no se tienen suficientes datos respecto a la efectividad de la hemodiálisis para extraerlo de la circulación en recién nacidos y en niños. La diálisis peritoneal no es efectiva para extraer el captopril; no hay información suficiente respecto a la exanguinotransfusión para extraer el captopril de la circulación general.
Presentaciones:
Caja con 15, 20 y 30 tabletas de 25 y 50 mg en envase de burbuja.
Sector Salud caja con 30 tabletas de 25 mg GI.
Recomendaciones sobre almacenamiento:
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.
Leyendas de proteccion:
Literatura exclusiva para médicos. Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. No se use en el embarazo y la lactancia.
Laboratorio y direccion:
Hecho en México por: NAFAR LABORATORIOS, S.A. de C.V.Justo Sierra No. 933
Colonia Agua Blanca Industrial
45235 Zapopan, Jal.
:
Reg. Núm. 487M2005, SSA IVIEAR-05330060101270/R2005/IPPA
- DIABETES MELLITUS, Significa , e indica el exceso de glucosa que existe en la orina de los diabéticos no controlados.
- NEFRITIS, Es la inflamación del riñón.
- PALPITACIONES, Este término significa que la persona percibe el latido de su corazón, lo que ocurre a menudo durante la quietud de la noche.
- SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.
- URTICARIA, Existen múltiples causas de la urticaria, pero la erupción se caracteriza siempre por ronchas rojas pruriginosas.
- UTERO, Es la parte del aparato genital femenino en la que anida y se desarrolla el huevo fecundado