Tilarmin Plus Solucion Oral
Para qué sirve Tilarmin Plus Solucion Oral , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- Denominacion generica:
- Forma farmaceutica y formulacion:
- Indicaciones terapeuticas:
- Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
- Contraindicaciones:
- Precauciones generales:
- Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
- Reacciones secundarias y adversas:
- Interacciones medicamentosas y de otro genero:
- Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
- Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
- Dosis y via de administracion:
- Manifestaciones y manejo de la sobreCómo tomar o i
- Presentaciones:
- Recomendaciones sobre almacenamiento:
- Leyendas de proteccion:
- Laboratorio y direccion:
TILARMIN PLUS
Para deficiencias de las vitaminas de la fórmula
BRULUART, S.A., IMPORTADORA Y MANUFACTURERA
Denominacion generica:
Vitaminas y minerales.
Forma farmaceutica y formulacion:
Cada 100 ml de solución oral contienen:
Riboflavina 5-fosfato de sodio
equivalente a ……………… 0.060 g
de riboflavina (vitamina B2)
Clorhidrato de tiamina
(vitamina B1) ………………. 0.055 g
Clorhidrato de piridoxina
(vitamina B6) ………………. 0.075 g
Cianocobalamina
(vitamina B12) …………….. 0.055 mg
Acido fólico …………………… 3.750 mg
Acido ascórbico
(vitamina C) ……………….. 3.000 g
Sulfato ferroso
heptahidratado ……………. 4.978 g
equivalente a hierro
elemental ………………….. 1.000 g
Sulfato de zinc
monehidratado …………….. 2.744 g
equivalente a zinc
elemental ………………….. 1.000 g
Vehículo, cbp ………………… 100 ml
Indicaciones terapeuticas:
Para las deficiencias de cualquiera de las vitaminas de la fórmula.Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
Aun cuando las vitaminas B1, B6 y B12 intervienen en el metabolismo de todas las células del organismo su actividad predominante es sobre las células del sistema nervioso de ahí que se les denomine vitaminas neurotropas.Tiamina (vitamina B1): La absorción de la tiamina tras la administración intramuscular es rápida y completa en tanto que su absorción intestinal es limitada con un máximo diario de 8 a 15 mg. La tiamina se absorbe en el intestino delgado por dos procesos uno activo y otro pasivo. No existen evidencias de que la tiamina sintetizada por las bacterias intestinales sea una fuente aprovechable para el organismo. Los tejidos utilizan aproximadamente un miligramo de tiamina al día cantidad que constituye la demanda diaria.
Cuando la ingestión es inferior a dicha cantidad la tiamina no aparece en la orina o sólo en cantidades muy pequeñas. La pirimidina proviene de la escisión de la molécula tiamínica; cuando el ingreso excede de la necesidad mínima diaria aparece el excedente como pirimidina o tiamina en la orina. La tiamina resulta indispensable para el transporte de los carbohidratos que dan lugar a la producción de energía (ATP) e intervienen en la síntesis de acetilcolina (mediador químico neuronal).
Piridoxina (vitamina B6): La piridoxina piridoxal y piridoxamina son rápidamente absorbidos por el tracto gastrointestinal después de la administración oral; sin embargo la absorción gastrointestinal puede ser disminuida en pacientes con síndrome de malabsorción posresección gástrica. Las concentraciones séricas normales de piridoxina son de 30 a 80 mg/ml. La vitamina B6 se almacena principalmente en el hígado y en menores cantidades en el músculo y en el cerebro.
El piridoxal y el fosfato de piridoxal las formas principales de las vitaminas presentes en la sangre están altamente ligadas a las proteínas. En los eritrocitos la piridoxina es convertida a fosfato de piridoxal y la piridoxina convertida a fosfato de piridoxamina.
En el hígado es fosforilada a fosfato de piridoxina. La riboflavina es un factor requerido para la conversión de fosfato de piridoxina a fosfato de piridoxal. La vida media biológica de la piridoxina es de aproximadamente 15 a 20 días; en el hígado el piridoxal es oxidado a ácido piridóxico el cual es excretado por la orina.
Cianocobalamina (vitamina B12): Tras su administración oral la vitamina B12 es regularmente absorbida por el intestino delgado distal. En el estómago la vitamina B12 libre se une al factor intrínseco el cual es una glicoproteína secretada por la mucosa gástrica necesaria para su absorción activa desde el tracto gastrointestinal. El complejo es obtenido transitoriamente en receptores específicos de la pared del íleon distal antes de que la porción vitamínica sea absorbida a la circulación sistémica. El calcio y un pH elevado es requerido para la unión de los sitios receptores.
El mecanismo de transporte del factor intrínseco es saturado por 1.5 a 3.0 mg de vitamina B12; sin embargo cantidades adicionales de vitamina pueden ser absorbidas independientemente del factor intrínseco por el proceso de difusión pasiva a través de la pared intestinal. Este mecanismo de difusión pasiva es importante sólo en presencia de cantidades de vitamina mayores de 1 mg. Tras la administración por vía oral de vitamina B12 en dosis menores de 3 mg la concentración plasmática se alcanza hasta después de 8 a 12 horas debido a que la vitamina es retenida transitoriamente en la pared del íleon distal.
En las células de la mucosa intestinal la vitamina B12 es liberada del complejo factor intrínsecco-vitamina B12 y se une rápidamente a las proteínas del plasma en la sangre y principalmente a la transcobalamina II. Alguna cantidad menor de vitamina B12 está unida a la proteína de almacenamiento transcobalamina III. Las concentraciones plasmáticas de transcobalamina II disminuyen después que la vitamina B12 es absorbida.
En estado de ayuno la mayor parte de la vitamina circulante se une a la transcobalamina I. La vitamina B12 es distribuida en el hígado la médula ósea y en otros tejidos incluyendo la placenta. El almacenamiento corporal total de vitamina B12 en sujetos sanos está estimado en un rango de 1 a 11 mg con un promedio de 5 mg del cual 50 a 90% es almacenado en el hígado.
En sujetos sanos recibiendo solamente vitamina B12 como dieta alrededor de 1 mg es absorbida y menos de 0.25% de la vitamina es usualmente excretada en orina diariamente. Cuando la vitamina B12 es administrada en cantidades que exceden la capacidad de unión en plasma hígado y otros tejidos está libre en sangre y disponible para excreción urinaria. La vitamina B12 está involucrada en funciones tan importantes como la síntesis de ácidos nucleicos la síntesis de la vaina de mielina de las fibras nerviosas y en el proceso de maduración de los eritrocitos.
Riboflavina (vitamina B2): La riboflavina funciona como coenzima para la flavina adenina dinucleótido (FAD) y la flavino mononucleótido (FMN) que son las formas activas de la flavina cuya principal influencia es el transporte de hidrógeno en los sistemas de enzimas oxidativas como el citocromo C reductasa succinil deshidrogenasa xantina oxidasa.
La riboflavina es convertida a FMN y FAD por dos reacciones catalizadas enzimáticamente. Las coenzimas FMN y FAD están en una amplia variedad de flavoproteínas respiratorias. La riboflavina es rápidamente absorbida por el tracto gastrointestinal una vez que llega a circulación se une a las proteínas plasmáticas. Aunque la riboflavina es ampliamente distribuida en todos los tejidos pequeñas cantidades se almacenan en el cuerpo pero los excedentes se eliminan por orina. La excreción de la riboflavina en las heces es biosintetizada por microorganismos presentes en el intestino.
El aclaramiento renal de la riboflavina involucra secreciones tubulares renales así como filtración glomerular y aclaramiento de los excedentes de creatinina endógena por arriba de tres veces. El aclaramiento de riboflavina es reducido a bajas concentraciones en suero. El seis por ciento de la riboflavina en suero se une a las proteínas plasmáticas pero la administración de probenecid disminuye el aclaramiento renal de la riboflavina y no afecta su unión a las proteínas plasmáticas. La riboflavina es convertida a FMN y FAD en el hígado posteriormente se absorben a través del tracto gastrointestinal.
La riboflavina en forma de FMN y FAD es fosforilada en la mucosa intestinal durante su absorción. Se almacenan pequeñas cantidades en el hígado riñón bazo y músculos del corazón. Cuando la riboflavina es ingerida en concentraciones de los mínimos requerimientos diarios se utiliza en varios tejidos y sólo 9% aparece en la orina. A grandes dosis es excretada ampliamente sin cambios en la orina y no se almacena en los tejidos corporales.
Acido ascórbico (vitamina C): El ácido ascórbico es un potente agente reductor interviene en la síntesis de colágeno (prolina-hidroxiprolina); en reacciones de hidroxilación en la síntesis de corticosteroides suprarrenales participa en la formación y mantenimiento de las paredes de los capilares lo cual evita el fácil sangrado y la fragilidad capilar; es coadyuvante en la adecuada absorción de las sales de hierro interviene en el mantenimiento de la dentina de la elastina y del periostio.
El ácido ascórbico se absorbe rápidamente en el intestino mediante un proceso que requiere de energía; es dosis dependiente y saturable pero a nivel bucofaríngeo el ácido ascórbico se absorbe pobremente. Normalmente la cantidad que se absorbe de éste es muy pequeña teniendo estrecha relación con la dosis empleada y la saturación del sistema posteriormente pasa a plasma al mismo tiempo que se distribuye a los tejidos.
En general se mide la concentración de ácido ascórbico a nivel tisular pues es más real en comparación con la que se encuentra en plasma ya que esta última tiende a depletarse más fácilmente. El tejido que se toma como representativo de la concentración en el organismo es el tejido leucocitario donde por lo común se tiene una concentración de 27 mg por 108 células. Posteriormente el ácido ascórbico se oxida a CO2 en el hígado en una pequeña cantidad.
La otra conversión metabólica importante del ácido ascórbico es a oxalato su intermediario dehidroascorbato y después a ácido 2-sulfato ascórbico con su posterior excreción en la orina. El exceso de ácido ascórbico presente en el organismo es igualmente eliminado con rapidez sin cambios en la orina. El ácido ascórbico atraviesa la placenta y también se distribuye en la leche materna. Puede ser eliminado por diálisis.
Acido fólico: El ácido fólico en el organismo se reduce enzimáticamente a ácido tetrahidrofólico forma enzimática que actúa como aceptor de varias unidades nonocarbónicas. El ácido fólico aparece en el plasma a la media hora de su ingestión y se convierte con rapidez en las diversas formas metabólicas activas del folato. No se sabe si hay transporte proteínico del folato.
Aproximadamente dos tercios del ácido fólico radiactivo que se añade al plasma normal es ligado y se vuelve no filtrable por el glomérulo renal. El ácido fólico es rápidamente absorbido desde el tracto gastrointestinal principalmente desde el duodeno y el yeyuno. El folato poliglutamato es ampliamente deconjugado y reducido en el intestino por la dehidrofolato reductasa a 5-metiltetrahidrofolato el cual aparece en la circulación en donde se une ampliamente a proteínas plasmáticas.
El sitio principal de almacenamiento del folato es el hígado. El folato experimenta circulación enterohepática. Los metabolitos del folato son eliminados por orina así como el excedente de folato presente en el organismo. Se encuentra presente en la leche materna. El ácido fólico puede eliminarse por hemodiálisis.
Hierro: El ion hierro es un componente esencial de numerosas enzimas necesarias para la transferencia de energía y también se encuentra presente en los componentes necesarios para la transportación y utilización de oxígeno; es componente estructural de la hemoglobina mioglobina citocromo y otras enzimas.
Se absorbe bien por vía digestiva y su absorción aumente en presencia de vitamina C y con las proteínas animales; se excreta por células expulsadas de las superficies internas y externas del cuerpo y bilis.
Cobre: El cobre es absorbido en la porción proximal del intestino delgado y transportado al hígado. En el hígado el cobre es incorporado dentro de la ceruloplasmina que es el mayor acarreador sanguíneo de proteínas; el cobre es esencial para la formación de tejido conjuntivo hematopoyesis y funcionamiento del sistema nervioso central.
Zinc: El zinc es un mineral que actúa como cofactor para más de 100 enzimas y es importante en el metabolismo de ácidos nucleicos y síntesis proteica. La absorción del zinc es un proceso saturable que involucra un mecanismo de transporte activo facilitado por ligaduras de bajo peso molecular de origen pancreático. El zinc es pobremente absorbido desde el tracto gastrointestinal y su absorción se reduce en presencia de algunos constituyentes de la dieta como los fitatos. El zinc es distribuido a través de la circulación sanguínea.
Se han encontrado altas concentraciones en músculo hueso piel y fluidos prostáticos. Se excreta principalmente en las heces pequeñas cantidades se eliminan por la orina y la transpiración.
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula. En cuanto a los componentes del complejo B la cianocobalamina no debe administrarse en pacientes con la enfermedad de Leber.Precauciones generales:
Contiene aspartamo. Deben observarse las precauciones normales en cuanto a la hipersensibilidad de los pacientes con respecto a los componentes de la fórmula o cuando existan antecedentes de hipersensibilidad a cualquiera de las vitaminas presentes en la formulación y si el paciente está recibiendo alguna terapia para evitar cualquier complicación por interacciones medicamentosas principalmente con el uso de glucocorticoides con diuréticos y/o glucósidos cardiacos; hipoglucemiantes antiinflamatorios no esteroideos y anticoagulantes orales.Pueden ocurrir efectos de hipersensibilidad posterior a la administración parenteral de tiamina esas reacciones pueden ir desde severas medianamente severas pero raramente provocar choque anafiláctico fatal. La administración de piridoxina por periodos prolongados está asociada con el desarrollo de neuropatías periféricas severas. El ácido fólico nunca debe administrarse solo o junto con dosis inadecuadas de vitamina B12 utilizadas para el tratamiento de anemia megaloblástica no diagnosicada.
El ácido fólico puede producir una respuesta hematopoyética en pacientes con anemia megaloblástica debido a la deficiencia de vitamina B12; el enmascaramiento del verdadero estado de deficiencia puede producir daños neurológicos severos así como una degeneración subaguda combinada de la espina dorsal.
Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
Este medicamento es pediátrico; sin embargo no se han reportado daños en mujeres embarazadas o lactando en preparados conteniendo estas vitaminas y minerales a esas concentraciones.Reacciones secundarias y adversas:
Eventualmente pueden presentarse náuseas regurgitaciones con sabor a alguna de las vitaminas de la fórmula vómito diarrea y exantema. En algunos casos la vitamina C favorece la litiasis renal y la gastritis. Los efectos adversos más frecuentes de las sales de zinc (gluconato y sulfato) cuando la administración es oral son gastrointestinales e incluyen dolor abdominal dispepsia náuseas vómito diarrea irritación gástrica y gastritis. La ingesta de sales de cobre puede producir severos efectos gastrointestinales.Interacciones medicamentosas y de otro genero:
La absorción gastrointestinal de la vitamina B12 puede ser reducida por la neomicina ácido aminosalicílico y colchicina. Las concentraciones séricas pueden disminuir por la administración concomitante con anticonceptivos. Muchas de esas interacciones es poco probable que tengan significancia clínica pero podrían tenerla cuando se trata de llevar a cabo análisis para determinar las concentraciones en sangre.La administración parenteral del cloranfenicol puede atenuar el efecto de la vitamina B12 en la anemia. Los antimicrobianos disminuyen la absorción de la tiamina piridoxina y cianocobalamina. A grandes dosis el zinc puede inhibir la absorción de cobre fluoroquinolonas hierro penicilaminas y tetraciclinas. El ácido fólico bloquea la acción del metotrexato. Los anticonvulsivantes antipalúdicos y anticonceptivos disminuyen la acción de los folatos. Los antiácidos que contienen carbonato de calcio disminuyen y retardan la absorción del hierro. El ácido ascórbico incrementa la acción del ácido acetilsalicílico barbitúricos hierro y sulfanilamidas; disminuye la acción de los anticoagulantes atropina y quinidina. Las sulfonamidas asociadas con vitamina C pueden predisponer a la litiasis renal.
Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
Se ha reportado con la piridoxina resultados falso-positivos en la determinación de urobilinógeno en la prueba de la mancha de orina cuando se usa el reactivo de Ehrlich. Las pruebas sanguíneas microbiológicas diagnósticas de vitamina B12 son invalidadas por el metotrexato y la mayoría de los antimicrobianos. La administración previa de cianocobalamina puede resultar en pruebas falsas-positivas para anticuerpos al factor intrínseco los cuales están presentes en sangre en aproximadamente 50% de pacientes con anemia perniciosa.
Se ha reportado que la tiamina da falsos-positivos cuando se utiliza el método de fosfotungstato para la determinación de ácido úrico y en la prueba de la mancha de orina con el reactivo de Ehrlich para urobilinógeno. También se ha reportado que grandes dosis interfieren con la determinación espectrofotométrica de Schich y Waxler en la determinacióri de concentraciones séricas de teofilina.
Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
Malformaciones del tracto urinario retraso en el crecimiento y cierre prematuro de epífisis en niños.Dosis y via de administracion:
Dosis:
- Niños de 6 a 24 meses: 2 ml al día.
Vía de administración: Oral.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:
Aunque se ha considerado que la piridoxina es relativamente no tóxica a largo plazo (ejemplo dos meses o más) la administración de megadosis (ejemplo usualmente 2 g o más diarios) puede ocasionar neuropatía sensorial o síndromes neuropáticos. Al descontinuar la piridoxina la disfunción neurológica mejora gradualmente hasta la recuperación satisfactoria de los pacientes. La ingesta excesiva de este medicamento puede producir hipervitaminosis.Presentaciones:
Caja con frasco con 60 ml y gotero de 2 ml.Recomendaciones sobre almacenamiento:
Consérvese el frasco bien tapado a temperatura ambiente a no más de 30°C. Protéjase de la luz.Leyendas de proteccion:
Su venta requiere receta médica. Literatura exclusiva para médicos. No se deje al alcance de los niños. No excede la dosis recomendada. Contiene 33% de azúcar. Contiene aspartamo.Laboratorio y direccion:
IMPORTADORA Y MANUFACTURERA BRULUART, S.A.Geranios No. 9
Colonia San Francisco Chilpan
54940 Tultitlán, Edo. de México
:
Reg. Núm. 012V2004, SSA IVCVAR-03390702882/R2004/IPPA
- VITAMINA C, Es un ingrediente esencial de la dieta sana mantiene la integridad de los tejidos orgánicos, evitando las pérdidas de sangre a través de las paredes de los vasos.
- BAZO, El bazo junto con los ganglios linfáticos, es el encargado de destruir elmaterial infeccioso existente en la sangre cuando ésta es filtrada a través de él, y a la ves es uno de los lugares donde se producen anticuerpos frente a los organismos infecciosos.
- GASTRITIS, Es la inflamación del estómago provocada generalmente por un exceso alcohólico, úlceras de estómago, algunos medicamento, o bien formando parte de la gastroenteritis o de una intoxicación alimenticia.
- HEMOGLOBINA, Es la sustancia química de la sangre contenida en los glóbulos rojos yencargada del transporte del oxígeno desde los pulmones a todos lostejidos del organismo.
- SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.