Tiaminal B12 50,000
Para qué sirve Tiaminal B12 50,000 , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- Denominacion generica
- Forma farmaceutica y formulacion
- Indicaciones terapeuticas
- Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos
- Contraindicaciones
- Precauciones generales
- Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
- Reacciones secundarias y adversas
- Interacciones medicamentosas y de otro genero
- Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
- Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
- Dosis y via de administracion
- Manifestaciones y manejo de la sobreCómo tomar o i
- Presentaciones
- Recomendaciones sobre almacenamiento
- Leyendas de proteccion
- Laboratorio y direccion
TIAMINAL B12 50,000
Tratamiento de las deficiencias del complejo B, neuralgias y neuritis
SILANES, S.A. de C.V., LABORATORIOS
Denominacion generica
Forma farmaceutica y formulacion
Indicaciones terapeuticas
Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos
Contraindicaciones
Precauciones generales
Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
Reacciones secundarias y adversas
Interacciones medicamentosas y de otro genero
Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
Dosis y via de administracion
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL
Presentaciones
Recomendaciones sobre almacenamiento
Leyendas de proteccion
Laboratorio y direccion
Denominacion generica
Lidocaína, vitamina B1 y B12.
FORMA FARMACEUTICA Y FORMULACION
Frasco ámpula con 10 ml.
Cada ml de solución inyectable contiene:
Vitamina B12 (cianocobalamina) ………. 5,000 mcg
Vitamina B1 (clorhidrato de tiamina) …. 100 mg
Clorhidrato de lidocaína ………………… 1 mg
Vehículo, cbp ……………………………. 1 ml
Cada frasco ámpula contiene:
Vitamina B12 (cianocobalamina) ………. 10,000 mcg
Vitamina B1 (clorhidrato de tiamina) ….. 200 mg
Clorhidrato de lidocaína ………………… 2 mg
Vehículo, cbp ……………………………. 2 ml
INDICACIONES TERAPEUTICAS
TIAMINAL* B12 50,000 está indicado en la prevención y/o tratamiento de la deficiencia por aumento de los requerimientos diarios o por aumento del gasto metabólico de las vitaminas contenidas en su fórmula.
Auxiliar en el manejo de radiculitis, polineuritis de etiología alcohólica y diabética; neuritis del embarazo, polineuritis por isoniazida, neuralgias periféricas, faciales del trigémino y herpéticas, coadyuvante en el manejo del síndrome de Korsakoff.
FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA EN HUMANOS
Las vitaminas B1 y B12 intervienen en el metabolismo de todas las células del organismo, principalmente sobre las células del SN, de ahí que se les denominen vitaminas neurotropas.
Su deficiencia es causa de alteraciones neurológicas y hematológicas; estas deficiencias en la actualidad se presentan en forma múltiple, predominando una de ellas en la expresión clínica, por ello, es necesaria la administración conjunta; en la combinación de ellas no se busca ni se obtiene potencialización farmacológica, se justifica por la deficiencia vitamínica múltiple.
Vitamina B12: La vitamina B12 corresponde a una serie de sustancias denominadas cobalaminas que poseen cobalto en su molécula.
La vitamina B12 propiamente dicha es la cianocobalamina y posee un grupo cianuro unido al cobalto. El hombre depende de fuentes exógenas de vitamina B12 ya que él no la sintetiza, por lo tanto, la obtiene al ingerir subproductos animales en su dieta diaria.
Esta vitamina participa en varias vías metabólicas intracelulares, aunque no se ha determinado su papel metabólico exacto. Se sabe que es esencial para el crecimiento y replicación celular, en el metabolismo de lípidos, la formación de ADN, y la maduración normal de los eritrocitos. Asimismo, es sabido que se requiere vitamina B12 para la síntesis de mielina y mantener la integridad del tejido neuronal.
La cianocobalamina se absorbe fácilmente cuando se administra por vía intramuscular; cuando se administra por vía bucal su absorción en individuos normales es de 70%, para que se facilite la absorción en el íleon, es necesaria la presencia del “Factor intrínsecoâ€, que al combinarse con la B12 permite su absorción en forma del complejo factor intrínseco-B12.
Una vez absorbida la vitamina B12 pasa al plasma sanguíneo y su nivel normalmente es de 15 a 100 ng/dl en 4 a 5 horas y declina en el transcurso de 72 horas. En el plasma se encuentra entre 80 a 85% combinada con las globulinas: transcobalamina I y II, esta última es la que sirve especialmente como transporte de la vitamina B12 a los tejidos.
La cianocobalamina se transforma en las coenzimas metilcobalamina y 5′-desoxiadenosilcobalamina que son esenciales para el crecimiento, la replicación celular y el mantenimiento de la vaina de mielina de todo el sistema nervioso.
La metilcobalamina se requiere para la formación de metionina y su derivado la S-adenosil-metionina a partir de la homocisteína, este proceso tiene como fin regenerar continuamente el tetrahidrofolato que es indispensable para la síntesis de las purinas y pirimidinas, partes esenciales en la síntesis del ácido desoxirribonucleico (ADN) indispensable para una eritropoyesis y trofismo normales de las células epiteliales.
Ante una deficiencia de vitamina B12, la síntesis reducida de metionina y de S-adenosilmetionina interfiere con la biosíntesis proteica, con numerosas reacciones de metilación y con la síntesis de poliaminas; además la actividad de la metileno-tetrahidrofolato-reductosa aumenta, lo que determina que los folatos intracelulares se dirijan a los depósitos de metiltetrahidrofolato, el cual es atrapado a falta de sustrato; estos fenómenos generan una base para el desarrollo de anemia megaloblástica por deficiencia de vitamina B12.
Cuando la provisión de vitamina B12 es insuficiente, la replicación de ADN, se hace muy anormal, el defecto de replicación cromosómica produce incapacidad por parte de las células de maduración y completar las divisiones nucleares, en tanto que la maduración citoplasmática continua en forma relativamente normal. Esto lleva a la producción de células morfológicamente anormales o a la muerte de las células durante la fase de maduración, fenómeno llamado “hematopoyesis ineficienteâ€. Clínicamente esta anomalía se denomina anemia megaloblástica macrocítica como la anemia perniciosa.
La 5’-desoxiadenosilcobalamina, es importante en la transformación (isomerización) de la metilmalonilcoenzima A en succinilcoenzima A producida por la enzima metilmalonilcoenzima A-mutasa con intervención de la 5′-desoxiadenosilcobalamina, aunado a una deficiencia de metionina sintetasa y al bloqueo de la conversión de metionina a S-adenosilmetionina.
Normalmente la metilmalonilcoenzima A procede de la propionilcoenzima A que es el metabolito principal de degradación de los ácidos grasos; la formación de la succinilcoenzima A con intervención de la 5’-desoxiadenosilcobalamina hace posible la metabolización de los citados ácidos grasos a través del ciclo tricarboxílico, ya sea a su oxidación final o bien en la síntesis de ácidos grasos de la mielina, lipoproteína indispensable para conservar la integridad del SN.
Una deficiencia de B12 produce daños, incluso de carácter irreversible al SN, se presenta progresiva hinchazón de las neuronas mielínicas, desmielinización y muerte celular en médula espinal y corteza cerebral. Esto causa gran variedad de signos y síntomas neurológicos, incluyendo parestesias de manos y pies, disminución de la sensación de vibración y posición con la consiguiente pérdida del equilibrio, disminución de reflejos tendinosos profundos, y en etapas posteriores, pérdida de la memoria, confusión, depresión, delirio, alucinaciones, psicosis franca y hasta pérdida de la visión central.
La vitamina B12 se elimina principalmente por el riñón en forma libre, ocurriendo la máxima eliminación dentro de las primeras 8 horas postadministración. La fracción excretada está en relación con la dosis administrada, siendo alrededor de 10% con 50 mcg de cianocobalamina por vía intramuscular y de 85% con 100 mcg de hidroxocobalamina en 48 a 72 horas; la excreción urinaria en 72 horas es alrededor de 60%. La vida media de la vitamina B12 es de 5 días.
En una escasa cantidad se excreta con la leche materna.
Entre 1 a 3 mcg se elimina por vía biliar, un poco más de 50% de esta cantidad se reabsorbe por el circuito enterohepático.
Vitamina B1:
Tiamina: Las reservas de tiamina en los tejidos son escasas y no hay pruebas de que la tiamina sintetizada por bacterias intestinales represente una fuente aprovechable de ésta, la ingestión diaria insuficiente es la causa principal de la deficiencia de tiamina.
La tiamina en el organismo se transforma en una coenzima, el pirofosfato de tiamina, que es la forma activa, también conocida como cocarboxilasa.
Se sabe que el pirofosfato de tiamina interviene en 24 diferentes reacciones bioquímicas, destacándose su papel fundamental en el metabolismo de los carbohidratos, cuya transformación química se produce por acción enzimática. Asimismo, la tiamina desempeña un importante papel en los mecanismos relacionados con la conducción nerviosa (interviene en la formación de mielina) de los nervios periféricos y en la transmisión neuromuscular, ya que interviene en la síntesis de la acetilcolina (mediador químico neuronal).
En el metabolismo de los hidratos de carbono, las transformaciones químicas se producen por acción enzimática; entre ellas la carboxilasa que está constituida por la apocarboxilasa y pirofosfato de tiamina. Dicho sistema enzimático provoca la descarboxilación de los alfa-cetoácidos que intervienen en el metabolismo de los carbohidratos que entran en el ciclo de Krebs, en primer lugar el ácido pirúvico y el ácido α-cetoglutárico.
La descarboxilación del ácido pirúvico pasa por las etapas de piruvato activo y acetaldehído activo y finanlmente mediante la intervención del ácido tióctico o ácido lipoico se llega a la acetilación de la coenzima A para producir la acetilcoenzima A, sustancia de gran importancia biológica en el metabolismo oxidativo de los carbohidratos, especialmente en el ciclo de Krebs; en la misma forma el ácido alfa-cetoglutárico metabolito importante en el citado ciclo de Krebs es transformado en succinato activo y luego en ácido succínico, pivote fundamental en dicho ciclo.
La tiamina se absorbe fácil y completamente cuando se administra por vía intramuscular. Por vía bucal, de acuerdo con las reservas endógenas puede absorberse entre 25 y 80%. Absorbida la tiamina pasa a la sangre alrededor de 0.06 a 6.0 mcg/dl.
Se almacena principalmente en hígado, cerebro, riñón y corazón en forma de pirofosfato de tiamina. De 20 a 40% de la dosis dada, se excreta con la orina, así como también en pequeñas cantidades con el sudor y la leche, esta eliminación depende de la dosis y del estado de deficiencia del organismo, si tal es el caso, el organismo retiene cantidades importantes de tiamina.
Se comprende pues que una deficiencia de tiamina ocasionará deficiencia en la oxidación de los carbohidratos, que conlleve a trastornos funcionales de diversos tejidos, especialmente en el corazón y sobre todo en el SN, cuyo metabolismo depende casi exclusivamente del consumo de glucosa; además a nivel de los nervios mielínicos, se presentan alteraciones tanto en la conducción como en la velocidad de conducción, debido a una desmielinización que ocasiona las neuritis y polineuritis del diabético, del alcohólico y del embarazo.
CONTRAINDICACIONES
Personas hipersensibles a los componentes de la fórmula, así como hipersensibilidad al cobalto o cianuro y en la policitemia vera.
PRECAUCIONES GENERALES
La administración de vitamina B12 puede enmascarar la deficiencia de ácido fólico, asimismo grandes cantidades de ácido fólico pueden corregir la megaloblastosis causada por deficiencia de B12, pero no previene la progresión de complicaciones neurológicas. Ante tal situación si no se administra B12 el daño neurológico puede volverse irreversible.
Los pacientes con anemia perniciosa o con deficiencia de B12 secundaria a cualquier otro defecto de absorción irreversible requieren tratamiento a largo plazo con cianocobalamina.
El riesgo de cáncer gástrico es alto en pacientes con anemia perniciosa por lo que en estos pacientes es recomendada su evaluación a intervalos regulares.
Durante el tratamiento de anemia megaloblástica severa con B12, puede ocurrir hipocaliemia (como resultado del incremento de los requerimientos de potasio de los eritrocitos durante la eritropoyesis). Se sugiere monitorear los niveles de potasio durante las primeras 48 horas de tratamiento.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
Estudios en animales y mujeres embarazadas no han demostrado efecto nocivo, para la madre ni el producto. Las 2 vitaminas, se han encontrado en muy pequeñas cantidades en la leche materna.
Su uso en mujeres embarazadas y en periodo de lactancia queda a criterio del médico.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS
En personas hipersensibles a la tiamina y/o cianocobalamina, puede provocar reacciones de hipersensibilidad o alergia y en algunas personas shock anafiláctico. Por su contenido en tiamina, se puede presentar enrojecimiento en cara, náusea, vómito, rash y diarrea, que son transitorios y no obligaron a suspender el medicamento.
Puede presentarse dolor en el sitio de la inyección.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GENERO
El cloranfenicol disminuye la respuesta hematopoyética de la vitamina B12.
La vitamina C puede inactivar a la vitamina B12.
Los bloqueadores H2, omeprazol, colchicina, neomicina, preparaciones de potasio de liberación prolongada y ácido aminosalicílico y sus sales pueden disminuir la absorción de vitamina B12.
El alcohol disminuye la absorción de las vitamina B12.
Se ha reportado que la tiamina puede aumentar el efecto de los agentes bloqueadores neuromusculares, su importancia clínica es desconocida.
ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO
No se han reportado a la fecha.
PRECAUCIONES EN RELACION CON EFECTOS DE CARCINOGENESIS, MUTAGENESIS, TERATOGENESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD
No se han reportado anomalías en estos rubros por la administración de este grupo de fármacos.
DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION
Por vía intramuscular profunda administrar 2 ml diarios o cada 2 a 3 días según la intensidad y evolución del cuadro clínico.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL
Respecto a la tiamina y a la cianocobalamina no hay peligro por una sobredosificación.
PRESENTACIONES
Caja con 1 frasco ámpula con 10 ml.
Caja con 1 frasco ámpula con 10 ml; 5 jeringas de 3 ml.
Caja con 5 frascos ámpula con 2 ml cada uno; 5 jeringas de 3 ml, 5 toallitas con alcohol e instructivo anexo.
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C. Protéjase de la luz.
LEYENDAS DE PROTECCION
Literatura exclusiva para médicos. No se deje al alcance de los niños. Su venta requiere receta médica. Léase instructivo anexo.
LABORATORIO Y DIRECCION
LABORATORIOS SILANES, S.A. de C.V.Eje 3 Norte. No. 200
Esq. Prolongación 6 Norte
Parque Industrial Toluca 2000
Km 52.8 Carretera Toluca-Naucalpan
50200 Toluca, Edo. de México
® Marca registrada
Reg. Núm. 42443, SSA IV
KEAR-06330022080134/RM2006/IPPA
- VITAMINA C, Es un ingrediente esencial de la dieta sana mantiene la integridad de los tejidos orgánicos, evitando las pérdidas de sangre a través de las paredes de los vasos.
- SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.