Tevacept Tabletas Recubiertas
Para qué sirve Tevacept Tabletas Recubiertas , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- Denominacion generica:
- Forma farmaceutica y formulacion:
- Indicaciones terapeuticas:
- Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
- Contraindicaciones:
- Precauciones generales:
- Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
- Reacciones secundarias y adversas:
- Interacciones medicamentosas y de otro genero:
- Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
- Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
- Dosis y via de administracion:
- Manifestaciones y manejo de la sobreCómo tomar o i
- Presentaciones:
- Recomendaciones sobre almacenamiento:
- Leyendas de proteccion:
- Laboratorio y direccion:
TEVACEPT
Inmunosupresor
TEVA MEXICO
Denominacion generica:
Mofetilo.
Forma farmaceutica y formulacion:
Cada tableta contiene:
Micofenolato de mofetilo ……… 500 mg
Excipiente, cbp ………………… 1 tableta
Indicaciones terapeuticas:
TEVACEPT (micofenolato de mofetilo) está indicado para:
- La prevención del rechazo agudo del injerto y para el tratamiento del rechazo refractario del injerto en pacientes sometidos a alotrasplante renal, cardiaco y para una mayor sobrevida del injerto en el primer año.
- La prevención del rechazo agudo del injerto en pacientes sometidos a alotrasplante hepático. Debe utilizarse concomitantemente con ciclosporina y corticosteroides.
Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
Farmacodinamia:
Mecanismo de acción: El micofenolato de mofetilo es el éster 2-morfolinoetílico del ácido micofenólico (AM), el cual es un inhibidor potente, selectivo, no competitivo y reversible de la inosin-monofosfato-deshidrogenasa (IMPDH), que inhibe, por tanto, la síntesis de novo de los nucleótidos de la guanosina, sin incorporación al ADN. El mecanismo por el cual el MPA inhibe la actividad enzimática de la IMPDH, parece estar relacionado con la habilidad del MPA para mimetizar estructuralmente al cofactor del dinucleótido de nicotinamida y adenina y la molécula catalítica de agua.
Esto previene la oxidación del IMP a xantosa-5’-monofosfato, esta oxidación es un paso decisivo en la biosíntesis de novo del nucleótido de guanosina. El MPA tiene un efecto citostático más potente en los linfocitos que en otras células, porque la proliferación de los linfocitos T y B depende de forma crítica de la síntesis de novo de las purinas, mientras que otros tipos de células pueden utilizar vías alternas.
Farmacocinética: La farmacocinética del micofenolato de mofetilo (MMF) ha sido estudiada en pacientes con trasplante renal, cardiaco y hepático. En general, el perfil farmacocinético de AM es similar en pacientes con trasplante renal y cardiaco.
Absorción: Tras su administración oral, el micofenolato de mofetilo atraviesa el tracto gastrointestinal y, tras la hidrólisis del éster, principalmente en el hígado, se absorbe rápida y ampliamente, transformándose a continuación en AM, su metabolito activo, en un proceso de metabolización presistémica completa. La biodisponibilidad media del micofenolato de mofetilo administrado por vía oral, determinada a partir del área bajo la curva (ABC) del MPA es de 94% en comparación con la del micofenolato de mofetilo intravenoso. El micofenolato de mofetilo puede medirse sistemáticamente durante la infusión intravenosa; sin embargo, después de su administración oral se encuentra por debajo del límite inferior de cuantificación (0.4 µg/ml).
Los alimentos no influyen en el grado de absorción (ABC del MPA) del micofenolato de mofetilo cuando se administra en dosis de 1.5 g dos veces al día en pacientes sometidos a trasplante renal. Sin embargo, en presencia de alimentos se produce una disminución de 40% en la Cmáx. del AM.
Distribución: El AM se une a la albúmina plasmática de forma dependiente. La unión del AM no se ve alterada por los medicamentos inmunosupresores comunes, como ciclosporina o tacrolimus. Tras la administración oral de una dosis única de AM, los niveles plasmáticos máximos se alcanzan en una hora, con un pico secundario seis u ocho horas más tarde causados por la circulación enterohepática.
Con la coadministración de colestiramina (4 g tres veces al día), se produce una reducción del ABC del AM del orden de 40%, lo que es indicativo de una interrupción de la recirculación enterohepática. En concentraciones clínicamente relevantes, la unión del AM a la albúmina plasmática es de 97%.
Metabolismo: El AM es conjugado en el hígado con ácido glucorónico por la glucuronil-transferasa para formar el glucurónido del ácido micofenólico (GAM), un metabolito inactivo que se excreta en la bilis, donde sufre una circulación enterohepática; el GAM se transforma in vivo en AM libre. También se forman otros tres metabolitos inactivos que son el N-(2-carboximetil)-morfolina, N-(2-hidroxetil)-morfolina y el N-óxido de N-(2-hidroxietil)-morfolina.
Eliminación: El AM se elimina principalmente por los riñones, con más de 90% de la dosis excretada en la orina como GAM y 6% en la heces. La vida media y eliminación plasmática del AM es de 17.9 horas y 11.6 lt./h, respectivamente.
Farmacocinética en poblaciones especiales: En un estudio de una sola dosis de AM, el área bajo la curva plasmática se incrementó casi al doble en pacientes con daño renal severo.
La hemodiálisis no parece alterar de manera significativa los niveles plasmáticos de AM y GAM.
Pacientes con insuficiencia hepática: La farmacocinética de AM y GAM experimentó relativamente pocos cambios por las lesiones del parénquima hepático en voluntarios con cirrosis alcohólica dosificados con micofenolato de mofetilo por vía oral o intravenosa. Los efectos de la hepatopatía en este proceso dependen probablemente de la enfermedad concreta de que se trate. Sin embargo, una hepatopatía con afectación predominantemente biliar, como la cirrosis biliar primaria, puede tener un efecto diferente.
Ancianos: En pacientes ancianos, especialmente aquellos que están recibiendo micofenolato de mofetilo en combinación con un régimen inmunosupresor, pudieran tener un mayor riesgo de ciertas infecciones y posiblemente hemorragia gastrointestinal.
Contraindicaciones:
TEVACEPT está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad al micofenolato de mofetilo, al ácido micofenólico o algunos de los componentes de su fórmula.
Advertencias: Los pacientes que reciben micofenolato de mofetilo como parte de un régimen inmunosupresor corren un mayor riesgo de linfomas y otras enfermedades neoplásicas, en especial de la piel. Este riesgo parece estar relacionado con la intensidad y la duración de la inmunosupresión más que con el uso de un fármaco determinado. Como en todos los pacientes con un riesgo elevado de cáncer cutáneo, debe limitarse la exposición a la luz solar y a los rayos UV, utilizando prendas de vestir protectoras y un filtro solar con un alto factor de protección.
Una inmunosupresión excesiva puede aumentar también la vulnerabilidad a las infecciones, incluidas las infecciones oportunistas, infecciones fatales y sepsis.
Cualquier evidencia de infección, sangrado o cualquier otra manifestación de supresión de la médula ósea, debe ser reportada inmediatamente.
En algunos pacientes, el uso de micofenolato de mofetilo puede ocasionar el desarrollo de neutropenia; esto puede deberse al micofenolato mismo, a la administración conjunta con otros medicamentos a infecciones virales algunas combinaciones de estas causas.
Los pacientes que estén bajo tratamiento con micofenolato de mofetilo deben ser advertidos que durante este periodo las vacunas pueden ser menos efectivas, asimismo que debe evitarse el uso de vacunas con organismos vivos atenuados. La vacuna contra la influenza deberá ser valorada.
Precauciones generales:
Debido a que se han observado sangrados gastrointestinales en pacientes con trasplante hepático, cardiaco o renal, TEVACEPT debe ser administrado con precaución en pacientes que presenten problemas en el aparato digestivo, incluyendo úlceras gastrointestinales, hemorragia y perforación.
No se recomienda la administración conjunta de micofenolato de mofetilo con azatioprina debido a que ambos fármacos tienen el potencial de causar supresión de médula ósea; su administración concomitante no ha sido estudiada.
En los pacientes postrasplantados no se recomienda ajustar la dosis cuando hay disminución en el funcionamiento del riñón trasplantado, pero los pacientes deberán ser cuidadosamente monitoreados.
En pacientes con insuficiencia renal crónica, debe evitarse la administración de dosis mayores de 1 g dos veces al día.
Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
Embarazo: No existen estudios adecuados ni controlados en mujeres embarazadas. No se recomienda el uso de micofenolato de mofetilo en mujeres embarazadas a menos que el beneficio potencial justifique el riesgo del feto.
Las mujeres con riesgo de embarazo deben tener una prueba de embarazo negativa en sangre o en orina con una sensibilidad de al menos 50 mUI/ml en la semana previa al inicio de la terapia. Se recomienda al médico no iniciar el tratamiento con micofenolato de mofetilo hasta disponer de una prueba de embarazo negativa.
Se debe aplicar un método anticonceptivo eficaz antes de iniciarse el tratamiento con micofenolato de mofetilo, a lo largo del mismo y durante las 6 semanas siguientes a su terminación, aunque la paciente presente una historial de infertilidad, salvo que ésta se deba a una histerectomía.
De producirse un embarazo durante el tratamiento, médico y paciente deben considerar juntos si conviene o no continuar con el embarazo.
Lactancia: Estudios realizados en ratas han demostrado que el micofenolato de mofetilo se excreta con la leche. Se desconoce si el micofenolato de mofetilo se excreta en la leche humana.
Dado que muchos fármacos se excretan en la leche humana y teniendo en cuenta la posibilidad de reacciones adversas graves en los lactantes por la acción del micofenolato de mofetilo, debe decidirse entre la suspensión de la lactancia materna y la del consumo del fármaco considerando la importancia del medicamento para la madre.
Reacciones secundarias y adversas:
Las principales reacciones adversas asociadas con el micofenolato de mofetilo son principalmente gastrointestinales e incluyen diarrea, leucopenia, sepsis, vómito y una alta incidencia frecuente de ciertos tipos de infecciones; también se han observado anorexia, dolor abdominal, y dispepsia. Raramente se han descrito gastritis hemorrágica y pancreatitis.
Se han reportado ocasionalmente infecciones graves que ponen en riesgo la vida del paciente, como la meningitis y la endocarditis.
También puede ocasionar leucopenia e infecciones, principalmente por citomegalovirus, relacionadas con la inmunosupresión, y con menor frecuencia trombocitopenia o anemia, pero no se ha observado depresión grave de la médula ósea.
Los problemas gastrointestinales, leucopenia e infecciones oportunistas son más frecuentes con dosis de 3 g que con dosis de 2 g de micofenolato.
Resulta frecuentemente difícil establecer los efectos secundarios asociados al uso de los inmunosupresores ante las enfermedades subyacentes del paciente y el uso concomitante de muchos otros medicamentos.
Otros efectos adversos producidos por micofenolato de mofetilo incluyen: disuria, urgencia o aumento de la frecuencia urinaria, elevación de las enzimas hepáticas, rash cutáneo, calambres o dolor en las piernas, dolor de cabeza y fiebre.
Algunos efectos adversos que se presentan en más de 3% de los pacientes que utilizan micofenolato de mofetilo y ciclosporina son: angina de pecho, hipotensión, desorden vascular periférico, taquicardia, trombosis, vasodilatación, ansiedad, depresión, parestesia, neuropatía, alopecia, dermatitis producida por hongos, prurito, neoplasias, desórdenes de la piel, desorden paratifoideo, diabetes, hipotiroidismo, albuminuria, disuria, hidronefrosis, impotencia, pielonefritis, frecuencia urinaria, artralgia, desorden en las articulaciones, mialgia, miastenia, ambliopía, conjuntivitis, dolor auricular, tinnitus, visión anormal.
Interacciones medicamentosas y de otro genero:
Se han realizado estudios de interacción de micofenolato de mofetilo con aciclovir, ganciclovir, antiácidos, ciclosporina, colestiramina, anticonceptivos, trimetoprima/sulfametoxazol y tacrolimus.
Aciclovir y ganciclovir: Estos fármacos tienen el potencial de inhibir la eliminación de GAM a través de la secreción tubular. El micofenolato compite con aciclovir o ganciclovir por la secreción tubular y, como consecuencia, se eleva aún más la concentración de ambos.
Antiácidos con hidróxido de magnesio y aluminio: La absorción del micofenolato de mofetilo disminuye tras su administración con antiácidos.
Ciclosporina A: La farmacocinética de la ciclosporina A no experimentó variaciones tras la administración de micofenolato de mofetilo.
Colestiramina: Tras la administración de una dosis única de 1.5 g de micofenolato de mofetilo a sujetos sanos tratados previamente con 4 g de colestiramina tres veces al día, durante 4 días, disminuyó en 40% el ABC del MA.
Anticonceptivos orales: La coadministración de micofenolato de mofetilo no afectó la farmacocinética de los anticonceptivos orales, es decir, no afecta a la acción anovulatoria de éstos.
Trimetoprima/sulfametoxazol: No se observó ningún efecto sobre la biodisponibilidad del MA.
Tacrolimus: En pacientes receptores de trasplante renal, la concentración de tacrolimus no pareció experimentar cambios por el uso de micofenolato de mofetilo.
En un estudio diseñado para evaluar el efecto de micofenolato de mofetilo sobre la farmacocinética de tacrolimus en pacientes receptores de trasplante hepático en fase estable, se registró un aumento del ABC de tacrolimus del orden de 20% cuando se administraron dosis múltiples de micofenolato de mofetilo (1.5 g dos veces al día) a pacientes que estaban recibiendo tacrolimus.
En los pacientes tratados con tacrolimus, la dosis de micofenolato de mofetilo no debe exceder de 1 g dos veces al día.
Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
Todos los pacientes tratados con micofenolato de mofetilo se deben realizar hemogramas completos una vez por semana durante el primer mes, dos veces al mes durante los meses segundo y tercero de tratamiento y, a continuación, una vez al mes durante todo el resto del primer año.
Algunas alteraciones que pueden presentarse son: Creatinina aumentada, aumento de gamma-glutamiltranspeptidasa, aumento de la fosfatasa alcalina, acidosis, aumento de TGP, aumento de TGO, hipervolemia, hipocalcemia, hipercalcemia, aumento de la deshidrogenasa láctica, hipoproteinemia, hiperuricemia, hiperlipidemia, hipercolesterolemia.
A los pacientes medicados con micofenolato de mofetilo se les debe mantener bajo vigilancia para detectar si se presenta neutropenia.
Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
Como ocurre en los tratamientos inmunosupresores con asociaciones medicamentosas, los pacientes que reciben micofenolato de mofetilo como parte de un régimen inmunosupresor corren un mayor riesgo de linfomas y otras enfermedades neoplásicas, en especial de la piel.
El micofenolato de mofetilo ha demostrado efectos teratogénicos en ratas y conejos. Se registraron efectos adversos en el desarrollo fetal (incluidas malformaciones) cuando se administró el fármaco en ratas y conejas preñadas durante la organogénesis. Estas respuestas se produjeron con dosis menores que las asociadas con toxicidad para las madres y más bajas que la dosis clínica recomendada para los trasplantes de riñón, corazón o hígado.
No existen estudios adecuados ni controlados en mujeres embarazadas.
Dosis y via de administracion:
Vía de administración: Oral.
Dosis para prevenir el rechazo del trasplante renal: La dosis recomendada es de 1 g de micofenolato de mofetilo, a no más de 2 horas después de la cirugía, dos veces por día.
Dosis para prevenir el rechazo del trasplante cardiaco: La dosis recomendada es de 1.5 g de micofenolato de mofetilo, a no más de 2 horas después de la cirugía, dos veces por día (3 g diarios).
Dosis para prevenir el rechazo del trasplante hepático: Para la profilaxis en la prevención del rechazo del trasplante hepático, la terapia debe iniciar lo más pronto posible, siendo la dosis recomendada de 1.5 g de micofenolato de mofetilo dos veces al día. Se recomienda que el paciente tenga el estómago vacío.
Dosis para el tratamiento del primer rechazo o rechazo renal refractario: La dosis recomendada es de hasta 3 g diarios (1.5 g dos veces por día), a no más de 2 horas después de la cirugía.
Dosis para pacientes con falla renal: La dosis indicada para este tipo de pacientes no debe ser mayor a 2 g/día. Se recomienda una observación estrecha a estos pacientes. No se conocen datos clínicos sobre pacientes sometidos a trasplante cardiaco o hepático con insuficiencia renal crónica grave.
Pacientes con insuficiencia hepática: No es necesario ajustar la dosis en pacientes receptores de trasplante renal con enfermedad grave del parénquima hepático. No existen datos clínicos sobre pacientes sometidos a trasplante cardiaco con enfermedad grave del parénquima hepático.
Pacientes con neutropenia: Se debe suspender la administración del micofenolato de mofetilo o reducir la dosis en este tipo de pacientes, si el conteo de neutrófilos es < 1.3 x 103/µl.
Pacientes geriátricos (> 65 años): Para pacientes con trasplante renal, la dosis recomendada es de 1 g dos veces al día, mientras que para pacientes con trasplante cardiaco o hepático la dosis es de 1.5 g dos veces al día.
Uso pediátrico: No se han determinado la seguridad toxicológica y la eficacia en niños trasplantados.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:
No se ha descrito ningún caso de sobredosis de micofenolato de mofetilo en el humano.
Pacientes con trasplante de corazón o hepático han tolerado dosis hasta de 4 y 5 g/día, respectivamente, presentando solamente síntomas gastrointestinales o anormalidades hematológicas ocasionalmente.
El ácido micofenólico no puede extraerse mediante hemodiálisis, pero sí puede extraerse mediante un aumento de la excreción del fármaco, utilizando secuestradores de los ácidos biliares, como la colestiramina.
Presentaciones:
Caja con 50 tabletas recubiertas de 500 mg.
Recomendaciones sobre almacenamiento:
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco. Protéjase de la luz.
Leyendas de proteccion:
Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. No rompa o triture las tabletas recubiertas. No se use en el embarazo y la lactancia. Sólo pueden prescribir micofenolato de mofetilo médicos expertos en terapia de inmunosupresión y en manejo de pacientes con trasplante de órganos. Literatura exclusiva para médicos.
Laboratorio y direccion:
Hecho en México por: LEMERY, S.A. de C.V.Pasaje Interlomas-A Núm.16
San Fernando La Herradura
52784 Huixquilucan, Edo. de México
:
Reg. Núm. 642M2005, SSA IVLEAR-05330060103148/R2005/IPPA
- GASTRITIS, Es la inflamación del estómago provocada generalmente por un exceso alcohólico, úlceras de estómago, algunos medicamento, o bien formando parte de la gastroenteritis o de una intoxicación alimenticia.
- SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.