Tarzol Solucion Inyectable

Para qué sirve Tarzol Solucion Inyectable , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

TARZOL

SOLUCION INYECTABLE
Antiulceroso. Bloqueador de la bomba de protones

UNIPHARM DE MEXICO, S.A. de C.V.

Denominacion generica:

Omeprazol.

Forma farmaceutica y formulacion:

Cada frasco ámpula con liofilizado contiene:

Omeprazol sódico
equivalente a …………… 40 mg
de omeprazol

La ampolleta con diluyente contiene:

Polietilenglicol 400 ………… 4 g

Acido cítrico
monohidratado ………….. 5 mg

Agua inyectable, cbp …….. 10 ml

Indicaciones terapeuticas:

  • TARZOL* está indicado para el tratamiento a corto y largo plazo de los signos y síntomas relacionados con los trastornos ácido-pépticos.
  • TARZOL* Solución inyectable, presentación sin diluyente, administrado como infusión intravenosa, está indicado en: — Esofagitis por reflujo-hernia hiatal.
    — Erradicación (en asociación con antibióticos) de Helicobacter pylori en gastritis y enfermedad ulcerosa péptica.
    — Ulcera duodenal.
    — Ulcera gástrica.
    — Síndrome de Zollinger-Ellison.
    — Profilaxis de la neumonía por aspiración (síndrome de Mendelson), en pacientes que durante anestesia general, se considere haya riesgo de aspiración del contenido gástrico.
  • TARZOL* Solución inyectable, presentación con diluyente, administrado por vía intravenosa lenta, está indicado en el tratamiento a corto y largo plazo de los signos y síntomas relacionados con los trastornos ácido-pépticos: — Riesgo de aspiración de contenido gástrico durante anestesia general-profilaxis de la neumonía por aspiración-síndrome de Mendelson.
    — Reflujo gastroesofágico sintomático.
    — Dispepsia ácido-péptica y prevención de síntomas dispépticos como pirosis (agruras) y dolor epigástrico (indigestión ácida).
    — Esofagitis por reflujo.
    — Gastropatía por antiinflamatorios no esteroideos (AINES).
    — Erradicación de Helicobacter pylori en casos de úlcera péptica, asociado con otros medicamentos.
    — Ulcera duodenal.
    — Ulcera gástrica.
    — Síndrome de Zollinger-Ellison.

Se ha demostrado que el omeprazol actúa también de manera eficaz en casos de úlceras gástricas o duodenales y esofagitis por reflujo, refractarias a los tratamientos habituales con otros fármacos antisecretores (antagonistas de los receptores H2). TARZOL* Solución inyectable está indicado como alternativa a la terapia por vía oral para las indicaciones arriba señaladas.

Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:

Propiedades farmacocinéticas:

Absorción y distribución: La biodisponibilidad sistémica de omeprazol en una dosis única es aproximadamente de 35%. Después de la administración repetida una vez al día, la biodisponibilidad se incrementa a cerca de 60%. El volumen aparente de distribución en sujetos sanos es de aproximadamente 0.3 lt./kg y también en pacientes con insuficiencia renal se observa un valor similar. En ancianos y pacientes con insuficiencia hepática, el volumen de distribución está ligeramente disminuido. La unión de omeprazol a las proteínas plasmáticas es de 95% aproximadamente.

Metabolismo y excreción: La vida media de omeprazol después de su administración intravenosa es de aproximadamente 40 minutos, la depuración plasmática total es de 0.3 a 0.6 lt./minuto y no hay cambio de la vida media durante el tratamiento a largo plazo.

El omeprazol se metaboliza por completo a través del sistema citocromo P450 (CYP) principalmente en el hígado. La mayor parte de su metabolismo depende de la isoforma específica CYP2C19 (hidroxilasa de la S-mefenitoína), responsable de la formación de hidroxi-omeprazol, el principal metabolito en plasma.

No se ha encontrado ningún metabolito que tenga algún efecto sobre la secreción gástrica de ácido. Casi 80% de una dosis oral se excreta como metabolito en la orina, y el resto se excreta por la vía biliar en las heces. Casi 80% de una dosis administrada por vía intravenosa se excreta como metabolito en la orina, y el resto se excreta por la vía biliar en las heces.

La biodisponibilidad sistémica y la eliminación de omeprazol permanecen sin cambios en pacientes con disminución en la función renal. La vida media de eliminación aumenta en pacientes con deterioro en la función hepática, pero no se ha demostrado efecto acumulativo de omeprazol con la dosificación oral diaria.

Niños: La información disponible en niños (1 año y mayores) sugiere que la farmacocinética, dentro de las dosis recomendadas, es similar a la reportada en adultos.

Propiedades farmacodinámicas: El omeprazol sódico es una mezcla racémica de dos enantiómeros activos de sal sódica. El omeprazol reduce la secreción de ácido gástrico a través de un mecanismo de acción altamente selectivo. Es un inhibidor específico de la bomba de ácido en la célula parietal. Su rápido inicio de acción permite con una dosis diaria, un control reversible de la secreción de ácido gástrico.

Sitio y mecanismo de acción: Omeprazol es una base débil que se concentra y convierte en su forma activa en el medio altamente ácido de los canalículos secretores de la célula parietal, en donde inhibe a la enzima H+/K+ ATPasa, la bomba de ácido. Este efecto sobre el paso final del proceso de formación de ácido gástrico es dosis-dependiente y proporciona una inhibición altamente eficaz de la secreción de ácido, tanto basal como estimulada, sin depender del estímulo. Todos los efectos farmacodinámicos que se observan, se explican por la acción de omeprazol sobre la secreción de ácido.

Efecto sobre la secreción de ácido gástrico: Una dosis de omeprazol por vía oral al día, proporciona una rápida y eficaz inhibición de la secreción del ácido durante el día y la noche, logrando su máximo efecto dentro de los primeros cuatro días de tratamiento.

Con una dosis oral de omeprazol, 20 mg, se mantiene una disminución promedio de al menos 80% de la acidez intragástrica en un periodo de 24 horas, con una disminución promedio de la producción pico de ácido después de estimulación con pentagastrina de aproximadamente 70% después de 24 horas de la administración de la dosis antes mencionada.

La dosis oral de omeprazol, 20 mg, mantiene un pH intragástrico de 3 por un tiempo promedio de 17 horas del periodo de 24 horas en los pacientes con úlcera duodenal.

En pacientes con enfermedad por reflujo gastroesofágico, el tratamiento con omeprazol a dosis-respuesta, disminuye o normaliza la exposición del esófago al contenido del estómago, debido a la disminución de la secreción de ácido gástrico.

La inhibición de la secreción gástrica de ácido se relaciona con el tiempo área bajo la curva (ABC) de la concentración plasmática de omeprazol y no con la concentración plasmática real en un tiempo determinado.

No se ha observado efecto de taquifilaxis durante el tratamiento con omeprazol.

Efecto sobre Helicobacter pylori: Helicobacter pylori está asociado con la enfermedad ácido-péptica, incluyendo la enfermedad ulcerosa duodenal y gástrica, en los que 95 y 70% de los pacientes están infectados con esta bacteria, respectivamente. Helicobacter pylori es el factor principal en el desarrollo de la gastritis. Helicobacter pylori junto con el ácido gástrico son los factores principales en el desarrollo de la enfermedad péptica ulcerosa. Se ha encontrado que Helicobacter pylori tiene un papel muy importante en el desarrollo de carcinoma gástrico. El omeprazol tiene un efecto bactericida in vitro.

La erradicación de Helicobacter pylori con omeprazol y agentes antimicrobianos está asociada a un rápido alivio de síntomas, altas tasas de curación en todas las lesiones mucosas y remisiones a largo plazo de la enfermedad péptica ulcerosa, por lo tanto, reduce las complicaciones como sangrado gastrointestinal y la necesidad de un tratamiento antisecretor prolongado.

Efectos relacionados con la inhibición de ácido: Durante los tratamientos a largo plazo se han reportado con cierta frecuencia quistes glandulares gástricos. Estos cambios son una consecuencia fisiológica de la profunda inhibición de la secreción de ácido; son benignos y parecen ser reversibles.

La disminución de ácido debido a cualquier situación, incluyendo los inhibidores de la bomba de protones, incrementa el conteo gástrico de bacterias normalmente presente en el tracto gastrointestinal. El tratamiento con medicamentos que reducen la secreción ácida puede producir un incremento leve de las infecciones gastrointestinales como Salmonella y Campylobacter.

Contraindicaciones:

Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula.

Precauciones generales:

En presencia de cualquier síntoma de alarma (por ejemplo, pérdida no intencionada y significativa de peso, vómito recurrente, disfagia, hematemesis o melena) y en caso de sospecha o presencia de úlcera gástrica, se deberá excluir malignidad, ya que el tratamiento puede aliviar los síntomas y retrasar el diagnóstico.

Efectos en la habilidad para conducir u operar maquinaria: Con el omeprazol no hay probabilidades de que se afecte la capacidad de manejar o emplear maquinaria.

Restricciones de uso durante el embarazo y la lact

El omeprazol puede administrarse durante el embarazo. Los resultados de tres estudios epidemiológicos prospectivos no mostraron efectos adversos del omeprazol en el embarazo o en la salud del feto-neonato. El omeprazol es excretado en la leche materna, pero no parece influenciar al niño cuando se utilizan dosis terapéuticas.

Reacciones secundarias y adversas:

El omeprazol es bien tolerado y la mayor parte de las reacciones adversas son leves y reversibles. Se han informado las siguientes reacciones adversas durante el manejo de rutina de pacientes y en algunos estudios clínicos sin que la relación con el tratamiento en muchos casos haya sido establecida. Se utilizan las siguientes definiciones de frecuencia: común (= 1/100), poco común (= 1/1,000 y < 1/100), raro (< 1/1,000).

  • Sistema nervioso central y periférico: — Común: Cefalea.
    — Poco común: Mareo, parestesia, somnolencia, insomnio y vértigo.
    — Raro: Confusión mental reversible, agitación, agresión, depresión y alucinaciones (predominantemente en pacientes muy graves).
  • Gastrointestinales: — Común: Diarrea, constipación, dolor abdominal, náusea-vómito y flatulencia.
    — Raro: Boca seca, estomatitis y candidiasis gastrointestinal.
  • Hepáticas: — Poco común: Incremento de enzimas hepáticas.
    — Raro: Encefalopatía en pacientes con insuficiencia hepática severa preexistente, hepatitis con o sin ictericia, insuficiencia hepática.
  • Piel: — Poco común: Eritema y/o prurito, urticaria.
    — Raro: Fotosensibilidad, eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica y alopecia.
  • Endocrinas: — Raro: Ginecomastia.
  • Hematológicas: — Raro: Leucopenia, trombocitopenia, agranulocitosis y pancitopenia.
  • Musculoesqueléticas: — Raro: Artralgia, fatiga muscular y mialgia.
  • Otras: — Poco común: Malestar.
    — Raro: Reacciones de hipersensibilidad, angioedema, fiebre, broncospasmo, nefritis intersticial y choque anafiláctico, sudoración incrementada, edema periférico, visión borrosa, alteraciones del gusto e hiponatremia.

Interacciones medicamentosas y de otro genero:

La absorción de algunos fármacos puede alterarse por la disminución de la acidez intragástrica. Por lo tanto, es de esperarse que la absorción de ketoconazol e itraconazol disminuya durante el tratamiento con omeprazol, al igual que con otros inhibidores de la secreción gástrica o antiácidos.

Debido a que omeprazol se metaboliza en el hígado a través del citocromo P450 2C19 (CYP2C19), prolonga el tiempo de eliminación de diacepam, warfarina (R-warfarina) y fenitoína. Se recomienda el monitoreo de los pacientes en tratamiento con warfarina y fenitoína, y puede ser necesario disminuir la dosis de las mismas; sin embargo, el tratamiento concomitante con omeprazol, 20 mg, diariamente, no cambia la concentración en sangre de fenitoína en pacientes bajo tratamiento continuo con este fármaco. Las concentraciones plasmáticas de omeprazol y claritromicina aumentan durante su administración concomitante. No existe interacción con metronidazol o amoxicilina, antibióticos utilizados conjuntamente para la erradicación de Helicobacter pylori.

Los resultados de una serie de estudios sobre interacción del omeprazol con otros medicamentos, indican que dosis repetidas de 20 y 40 mg de omeprazol, no tienen influencia sobre otras importantes isoformas de CYP, demostrado por la ausencia de interacciones metabólicas con sustratos para CYP1A2 (cafeína, fenacetina, teofilina); CYP2C9 (S-warfarina, piroxicam, diclofenaco, naproxeno); CYP2D6 (metoprolol, propranolol); CYP2E1 (etanol), y CYP3A (ciclosporina, lidocaína, quinidina, estradiol, eritromicina, budesonida).

Alteraciones en los resultados de pruebas de labor

No se ha demostrado que el omeprazol ejerza ningún efecto clínico significativo sobre las variables de laboratorio. Algunos estudios informan incrementos aislados de ASAT, ALAT y fosfatasa alcalina.

Precauciones en relacion con efectos de carcinogen

Las biopsias de la mucosa gástrica tomadas a intervalos regulares, han revelado que con omeprazol al igual que con los antagonistas H2, hay un ligero incremento de la densidad de las células pseudoenterocromafines, sin cambios patológicos significativos. Esta hiperplasia es totalmente reversible, aun después de varios años de tratamiento con omeprazol. No hay evidencias de que el omeprazol tenga potencial mutagénico. Todas las pruebas estándar, incluyendo exámenes microbiológicos y de cultivo tisular in vitro y las pruebas in vivo en el ratón, han sido negativos para mutagenicidad. Los estudios de reproducción realizados en ratas y conejos no mostraron ningún efecto teratogénico ni signos de toxicidad fetal.

Dosis y via de administracion:

Como infusión intravenosa:

Dosis y vía de administración: Intravenosa. Como alternativa a la terapia oral.

Forma de administración: TARZOL* Solución inyectable, en presentación sin diluyente, debe administrarse como infusión intravenosa lenta, en un periodo de 20 a 30 minutos. El contenido del frasco ámpula debe disolverse en 100 ml de solución salina, o dextrosa al 5% para infusión. Para información práctica de uso, léase el instructivo. La solución debe ser empleada dentro de las primeras 12 horas cuando el omeprazol sea disuelto en solución salina, y en un periodo de seis horas cuando sea disuelto en dextrosa al 5%. No se deben mezclar otros fármacos en la solución. Después de la reconstitución, se debe iniciar la administración inmediatamente.

Como solución inyectable:

Dosis y vía de administración: Intravenosa lenta. Como alternativa a la terapia oral.

Forma de administración: TARZOL* Solución inyectable, en presentación con diluyente, se prepara añadiendo los 10 ml del solvente suministrado al frasco ámpula con liofilizado (no debe emplearse otro solvente). Puede presentarse cambio de la coloración si se reconstituye en forma inadecuada. La aplicación debe administrarse lentamente durante 2.5 minutos a una velocidad de 4 ml/minuto. La solución deberá emplearse dentro de las cuatro horas siguientes a la reconstitución. No se debe mezclar la solución con otros fármacos ni diluir en otro tipo de soluciones.

Ulcera duodenal, úlcera gástrica o esofagitis por reflujo: Cuando la administración oral sea inadecuada se recomienda 40 mg de TARZOL* una vez al día.

Síndrome de Zollinger-Ellison: Se recomienda una dosis inicial al día de 60 mg de TARZOL*, administrado vía intravenosa; pueden requerirse mayores dosis al día y ésta se ajustará de manera individual en cada caso. Cuando la dosificación exceda los 60 mg al día, deberá dividirse la dosis y administrarse dos veces al día.

Profilaxis de la neumonía por aspiración: El omeprazol, 40 mg, debe administrarse una hora antes de la cirugía; si la intervención se retrasa más de dos horas se deberá administrar una dosis adicional de 40 mg.

Insuficiencia renal: No se requiere ajustar la dosis.

Insuficiencia hepática: Una dosis diaria de 10 a 20 mg puede ser suficiente.

Ancianos: No se requiere ajustar la dosis.

Niños: La experiencia con omeprazol parenteral en niños es limitada.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:

Se han informado raros casos que recibieron sobredosis de omeprazol. La literatura ha descrito casos en los que se han administrado dosis mayores de 560 mg y ocasionalmente se han reportado dosis de hasta 2,400 mg de omeprazol (120 veces la dosis comúnmente recomendada en clínica).

Se ha observado náusea, vómito, mareo, dolor abdominal, diarrea y cefalea en pacientes que han recibido sobredosis de omeprazol. También se han informado casos aislados de apatía, depresión y confusión.

Los síntomas descritos en asociación con sobredosis de omeprazol han sido transitorios. Con dosis aumentadas, la velocidad de eliminación ha permanecido sin cambios (cinética de primer orden) y no se ha requerido tratamiento específico alguno.

No existen incompatibilidades cuando se siguen los métodos de administración descritos.

Presentaciones:

Venta al público: Caja con frasco ámpula con polvo liofilizado y ampolleta con 10 ml de diluyente.

Recomendaciones sobre almacenamiento:

Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C. Protéjase de la luz.

Leyendas de proteccion:

No se deje al alcance de los niños. Su venta requiere receta médica. Literatura exclusiva para médicos. No se administre durante el embarazo y lactancia.

Laboratorio y direccion:

Fabricado por: UNIPHARM DE MEXICO, S.A. de C.V.
Tamarindos XV-A, Lote 10
Cd. Industrial Bruno Pagliai
91697 Veracruz, Ver.
Bajo licencia de: Unipharm (International), S.A.
Chur-Suiza
* Marca registrada

:

Reg. Núm. 091M2000, SSA IV
KEAR-312523/RM2002/IPPA
Definiciones médicas / Glosario
  1. CANDIDIASIS, Está producida por la levadura Candida albicans, un hongo que seencuentra en la piel de las personas normales.
  2. EDEMA, Es la tumefacción de los tejidos debido a un aumento del líquido existente en ellos y suele aparecer tras una lesión.
  3. GASTRITIS, Es la inflamación del estómago provocada generalmente por un exceso alcohólico, úlceras de estómago, algunos medicamento, o bien formando parte de la gastroenteritis o de una intoxicación alimenticia.
  4. HEPATITIS, Es la inflamación del hígado producida por una infección, un agentequímico o un fármaco.
  5. NEFRITIS, Es la inflamación del riñón.
  6. SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.
  7. URTICARIA, Existen múltiples causas de la urticaria, pero la erupción se caracteriza siempre por ronchas rojas pruriginosas.
  Medicamentos