Sotaper Tabletas
Para qué sirve Sotaper Tabletas , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- Denominacion generica:
- Forma farmaceutica y formulacion:
- Indicaciones terapeuticas:
- Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
- Contraindicaciones:
- Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
- Reacciones secundarias y adversas:
- Interacciones medicamentosas y de otro genero:
- Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
- Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
- Dosis y via de administracion:
- Manifestaciones y manejo de la sobreCómo tomar o i
- Presentaciones:
- Recomendaciones sobre almacenamiento:
- Leyendas de proteccion:
- Laboratorio y direccion:
SOTAPER
Tratamiento de la hipertensión arterial, la angina de pecho y el infarto del miocardio
BRISTOL-MYERS SQUIBB DE MEXICO, S. de R.L. de C.V. (DIVISION BRISTOL)
Denominacion generica:
Sotalol.Forma farmaceutica y formulacion:
Cada tableta contiene:Clorhidrato de sotalol …….. 80 ó 160 mg
Excipiente, cbp ……………. 1 tableta
Indicaciones terapeuticas:
SOTAPER está indicado en el manejo de:- Hipertensión: SOTAPER causa disminución de la presión arterial tanto en posición supina, como en posición erecta. Ejerce un significante efecto antihipertensivo cuando se utiliza, ya sea solo o en combinación de otros agentes antihipertensivos.
- Ya que SOTAPER, a través de su vida media larga, logra un adecuado control de la presión arterial durante 24 horas; en pacientes hipertensos, se recomienda la dosificación una vez al día.
- Angina de pecho: SOTAPER reduce la incidencia y severidad de los ataques anginosos y aumenta la tolerancia al ejercicio. Puede ser usado en todos los casos de angina de pecho, incluyendo los casos severos e intratables.
- Postinfarto al miocardio: SOTAPER, cuando se administra entre los 5 y 14 primeros días posteriores al infarto agudo del miocardio, en la dosis terapéutica usual (una vez al día), produce una reducción significativa de la tasa de reinfartos, así como una reducción de la mortalidad durante el primer año postinfarto.
Arritmias: SOTAPER está indicado en:
- Tratamiento de taquiarritmias ventriculares potencialmente letales, taquiarritmias ventriculares sintomáticas no sostenidas y extrasístoles ventriculares sintomáticas.
- Tratamiento profiláctico de la taquicardia auricular paroxística, fibrilación auricular paroxística, taquicardia paroxística A-V con re-entrada nodal, taquicardias A-V paroxísticas por re-entradas que utilizan vías accesorias y taquicardias paroxísticas supraventriculares posteriores a cirugía cardiaca.
- Mantenimiento del ritmo sinusal posterior a cardioversión por fibrilación auricular o fluter auricular.
Ansiedad: SOTAPER es eficaz en la disminución de los síntomas autonómicos de la ansiedad, pero posee muy pobre efecto sobre los síntomas psicológicos.
Hipertiroidismo: SOTAPER está indicado en el hipertiroidismo, especialmente en la preparación pre-quirúrgica para la tiroidectomía, concomitantemente con terapia con yodo, cuando existe intolerancia específica a las drogas antitiroideas o cuando no se considere apropiado el uso de yodo radioactivo.
Temblor esencial: SOTAPER tiene efectos benéficos en el tratamiento del temblor esencial.
Descripción:SOTAPER (clorhidrato de sotalol) es un agente bloqueador del receptor ?-adrenérgico, con propiedades antiarrítmicas adicionales clase III. El clorhidrato de sotalol es un sólido, cristalino, blanco, soluble en agua, con peso molecular de 308.8. Químicamente el clorhidrato de sotalol es: monohidroclorhidrato de N-(4-(1-hidroxi2(1metiletil)amino)etil) fenil) metanosulfonamida. Su fórmula empírica es C12,H20,N2,O3 HCL. Las tabletas contienen los siguientes ingredientes inactivos: Fosfato cálcico dibásico, celulosa microcristalina, lactosa, almidón, estearato de magnesio y tintura.
Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
Mecanismo de acción:SOTAPER (sotalol) es un bloqueador puro del receptor ?-adrenérgico, que está desprovisto de actividad simpaticomimética intrínseca (ASI) y actividad estabilizadora de membrana (AEM). No es un agente cardioselectivo y afecta tanto a los receptores ?1 y ?2. Al igual que otros ?-bloqueadores SOTAPER inhibe la liberación de renina. El efecto supresor de renina es significativo en el decúbito así como durante el ejercicio, en las 24 horas posteriores a su administración como dósis única.
Su actividad bloqueadora ?-adrenérgica causa reducción en la frecuencia cardiaca (efecto cronotrópico negativo), así como una reducción limitada de la fuerza de contracción (efecto inotrópico negativo). Estos cambios cardiacos reducen el consumo de oxígeno de la fibra cardiaca, así como el trabajo cardiaco. Esto forma la base para el uso de agentes beta-bloqueadores en el tratamiento de la angina.
SOTAPER posee dos mecanismos de acción como antiarrítmico. Como bloqueador ?-adrenérgico competitivo hidrofílico, no selectivo, presenta actividad antiarrítmica clase II. De manera adicional posee actividad antiarrítmica clase III. SOTAPER no tiene efecto conocido sobre la velocidad de disparo del potencial de acción, por lo tanto no existe efecto conocido en la fase de despolarización.
SOTAPER prolonga uniformemente la duración del potencial de acción en todos los tejidos cardiacos retrasando solamente la fase de repolarización. Sus mayores efectos son el retrasar los períodos refractarios auriculares, ventriculares y de vías accesorias. El efecto sobre el miocardio ventricular puede reflejarse en el electrocardiograma, mediante el alargamiento del período QTc (QT corregido para la frecuencia cardiaca), e intervalos PR, sin alteraciones significativas en el QRS.
Farmacocinética:La biodisponibilidad de SOTAPER por vía oral es prácticamente completa (mayor al 90%), después de la administración por vía oral, los niveles pico se alcanzan en 2.5 a 4 horas, los niveles del estado estable en el plasma, se logran en 2 a 3 días. A dosis por arriba del rango de 40 a 640 mg/día, SOTAPER presenta una relación proporcional de la concentración plasmática respecto a la dosis.
La distribución ocurre en un compartimiento central (plasma), y en el compartimiento periférico, con vida media de eliminación de 7 a 15 horas.
SOTAPER no se fija a las proteínas plasmáticas, no sufre metabolismo alguno. Existen muy pequeñas diferencias farmacocinéticas entre sujetos. SOTAPER casi no cruza la barrera hematoencefálica, alcanzando concentraciones en LCR de solamente 10% de las plasmáticas. Se excreta sin cambios predominantemente por vía renal y por lo tanto se requiere disminuir la dosificación en pacientes con insuficiencia renal (ver Precauciones).
El incremento en la edad no necesariamente altera la farmacocinética, aunque la insuficiencia renal en pacientes geriátricos puede disminuir la tasa de excreción, provocando acumulación de la droga.
Hemodinamia:En el tejido cardiaco aislado. SOTAPER presenta un modesto efecto inotrópico positivo, probablemente relacionado a su habilidad para prolongar la repolarización. En preparaciones intactas SOTAPER presenta un pequeño o nulo efecto depresor del miocardio, especialmente en comparación con otros ?-bloqueadores. En perros que recibieron dosis equipotentes de ?-bloqueadores, SOTAPER redujo la contractilidad miocárdica de una manera significativamente menor que el propranolol; aunque ambos agentes disminuyeron la frecuencia cardiaca, SOTAPER a diferencia del propranolol, no disminuyó el volumen latido.
En el hombre SOTAPER produce disminución tanto de la frecuencia y gasto cardiaco, sin disminuir el volumen latido.
En estudios prospectivos en arritmias SOTAPER oral en dosis de entre 160 y 640 mg por día, produjeron disminución de la frecuencia cardiaca entre 21 a 24% y disminución de 8% en la tensión arterial tanto sistólica como diastólica; observándose además elevación significativa de la fracción de eyección (6 a 10%) y del volumen latido (10 a 20%). SOTAPER antagoniza la taquicardia inducida por ejercicio y por isoproterenol, incrementando discretamente la resistencia vascular periférica en algunos pacientes.
SOTAPER en pacientes normotensos produce una muy pequeña o nula disminución de la tensión arterial, sin haberse notado cambios significativos en las presiones vasculares pulmonares. En pacientes hipertensos SOTAPER produce disminuciones significativas tanto en la presión sistólica como en la presión diastólica. Aunque SOTAPER es en general bien tolerado hemodinámicamente, ocasionalmente algunos pacientes pueden presentar deterioro de la función cardiaca.
Contraindicaciones:
SOTAPER está contraindicado en pacientes con:- Asma bronquial o enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
- Historia de hipersensibilidad a SOTAPER.
- Choque cardiogénico.
- Insuficiencia ventricular derecha secundaria a hipertensión pulmonar.
- Anestesia que produzca depresión miocárdica.
- Bradicardia severa.
- Bloqueos cardiacos de segundo o tercer grado.
- Insuficiencia cardiaca congestiva descontrolada.
- Insuficiencia renal.
- Síndromes de QT largo congénitos o adquiridos.
Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
Los estudios de reproducción realizados en conejos y ratas con dosificación entre 22 y 100 veces la dosis máxima recomendada en humanos respectivamente, no mostraron ninguna evidencia de daño fetal secundario a SOTAPER. De cualquier manera los estudios de reproducción en animales no son siempre predictivos de la respuesta en humanos.Aunque no existen estudios controlados adecuados en mujeres embarazadas, se ha observado que SOTAPER cruza la barrera placentaria, ha sido detectado en el líquido amiótico, y también se ha reportado bajo peso al nacer con SOTAPER, por lo que éste fármaco podrá ser utilizado durante el embarazo solamente que sea necesario.
Lactancia:Debido a que SOTAPER se excreta en la leche materna de animales de laboratorio, y se ha reportado su presencia en la leche humana, deberá de tomarse la decisión de suspender la lactancia, tomando en cuenta la importancia del medicamento para la madre, ya que existe riesgo potencial para los lactantes.
Advertencias:
Proarritmia:
Experiencia post mercadeo: Durante los 15 años que se ha prescrito SOTAPER a pacientes con hipertensión, angina de pecho, arritmias, y otras indicaciones, se han reportado casos raros de torsade de pointes (la incidencia mundial es de aproximadamente 0.01%). La experiencia a la fecha indica que la torsade ocurre conjuntamente con hipokalemia en pacientes que reciben concomitantemente otros medicamentos que también se han asociado a la torsade de pointes, tales como antidepresivos y antiarrítmicos clase I. El monitoreo electrocardiográfico inmediato previo a los episodios, generalmente revela prolongación significativa del intervalo QT y también prolongación significativa del intervalo QTc. SOTAPER deberá ser dosificado muy cuidadosamente en pacientes con intervalos QT prolongados.
Estudios clínicos en arritmias: Durante estudios clínicos con 1,288 pacientes con arritmias, se encontraron las siguientes relaciones de eventos proarrítmicos (por ejemplo, episodios nuevos o empeoramiento de taquicardía ventricular o torsade de pointes) con las siguientes condiciones de los pacientes: (1) La incidencia de eventos proarrítmicos fue < 1% en pacientes sin enfermedad estructural cardiaca conocida y (2) la incidencia de eventos proarrítmicos se encontró entre el 5 y 8% en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva, taquicardia ventricular sostenida o cardiomopatía. Además de estos eventos proarrítmicos, el incremento en la incidencia de extrasístoles ventriculares asintomáticas, fue de 3% incluyendo todos los pacientes.
Aunque ni cambios electrocardiográficos, ni la edad o sexo son predictivos de la ocurrencia de proarritmia, los intervalos QT prolongados desde el inicio se asocian a una mayor incidencia de proarritmia severa. Los eventos proarrítmicos tienden a ocurrir dentro de los primeros 7 días de iniciado el tratamiento o de que se haya incrementado la dosificación.
La proarritmia es más común en pacientes que reciben 640 mg/día o más, de cualquier forma algunos pacientes pueden tener esta asociación con dósis mas bajas de SOTAPER. El iniciar el tratamiento con 80 mg BID (dos veces al día), y aumentar lentamente, reduce el riesgo de presentar proarritmia (ver Dosis y administración).
SOTAPER deberá suspenderse o disminuir su dosificación si el intervalo QT excede de 0.550 segundos.
Suspensión brusca: Se ha observado hipersensibilidad a las catecolaminas en pacientes que abandonan la terapia con ?-bloqueadores. Se han reportado ocasionalmente casos de exacerbación de angina de pecho, arritmias y en algunos casos se ha reportado infarto al miocardio después de la suspensión brusca de la terapia con un ?-bloqueador. Por lo tanto, es recomendable que cuando se suspenda el tratamiento con SOTAPER en pacientes que lo han recibido de manera crónica y particularmente aquellos con cardiopatía isquémica, que se disminuya gradualmente el medicamento durante un periodo de una a dos semanas, manteniendo al paciente monitoreado.
Insuficiencia cardiaca congestiva: Se deberá iniciar con precaución el tratamiento en pacientes con disfunción del ventrículo izquierdo por lo que se recomienda iniciar con dosis bajas e incrementarlas lentamente.
IAM reciente: En vista de que SOTAPER produce un bloqueo ?-adrenérgico relativamente puro y ejerce una muy limitada actividad depresora del miocardio, posee poco potencial teórico de precipitar o exacerbar la insuficiencia cardiaca, además de que se ha demostrado que es seguro y bien tolerado, cuando se administra una vez al día a dosis terapéuticas dentro de los 5 a 14 días postinfarto. SOTAPER puede ser utilizado segura y efectivamente en el largo plazo para la supresión de ectopias ventriculares crónicas posteriores al infarto del miocardio.
En pacientes con arritmias ventriculares serias o marcada insuficiencia cardiaca, se deberá dosificar cuidadosamente (especialmente durante las dos primeras semanas postinfarto).
Alteraciones electrolíticas: Antes de iniciar el tratamiento con SOTAPER se deberán medir las concentraciones séricas de electrolitos y si existiera alguna anormalidad ésta deberá corregirse; durante el tratamiento es importante monitorear a intervalos regulares las concentraciones de electrolitos y corregir si existiera alguna anormalidad. El monitoreo cuidadoso se requiere de manera especial en aquellos pacientes que reciban de manera concomitante medicamentos que provoquen alteraciones electrolíticas (por ejemplo, diuréticos tiazídicos). Las experiencias acumuladas a la fecha indican que la torsade de pointes puede ocurrir conjuntamente con hipokalemia o hipomagnesemia, debido a que éstas condiciones pueden exagerar la prolongación del QT e incrementar así el potencial para la torsade de pointes. Se deberá prestar especial atención a las alteraciones hidroelectrolíticas y ácido-base, en los pacientes que presenten diarrea severa o prolongada.
Síndrome del seno enfermo: SOTAPER deberá ser utilizado sólo con precauciones extremas en pacientes con síndrome del seno enfermo asociado a arritmias sintomáticas, debido a que puede causar bradicardia sinusal, pausas sinusales o paro sinusal.
Cambios electrocardiográficos: La prolongación excesiva del intervalo QT (> 0.550 seg.) puede ser un signo de toxicidad y deberá evitarse. La bradicardia sinusal (frecuencia cardiaca < 50/min), ocurre con una frecuencia de entre 25 a 30% de pacientes con arritmia que fueron estudiados en ensayos clínicos. Los pacientes con tratamiento antiarrítmico generalmente reciben dosis mayores de SOTAPER, que los pacientes que lo reciben para el tratamiento de hipertensión, angina u otras indicaciones, por lo tanto la incidencia de bradicardia es generalmente mayor en los pacientes con arritmia que en los tratados con SOTAPER para otra indicación. El paro sinusal, bloqueo sinusal y la disfunción seno-nodal ocurren en menos de 1% de los pacientes. La incidencia de bloqueos AV de segundo o tercer grado es de aproximadamente 1%.
Precauciones:
Anestesia: Se aconseja precaución en el uso de SOTAPER en pacientes sometidos a cirugía, en los cuales se utilizan anestésicos que puedan provocar depresión miocárdica tales como éter, cloroformo o ciclopropano.
Enfermedad broncoespástica: Los pacientes con enfermedades broncoespásticas en general no debe recibir ?-bloqueadores.
El uso de agentes bloqueadores ?-adrenérgicos en pacientes con historia de asma bronquial y broncospasmo asociado con fiebre de heno severa o bronquitis crónica, puede exacerbar o precipitar un ataque agudo de broncoespasmo, es recomendable que si se debe utilizar SOTAPER, se haga a la menor dosis efectiva posible para minimizar la inhibición de broncodilatación.
Diabetes: En pacientes diabéticos (especialmente los lábiles) o con historia de episodios espontáneos de hipoglucemia, SOTAPER se deberá administrar con precaución ya que puede enmascarar algunos signos importantes que preceden el cuadro agudo de hipoglucemia (por ejemplo, taquicardia).
Tirotoxicosis: Los ?-bloqueadores pueden enmascarar algunos signos clínicos del hipertiroidismo (por ejemplo, taquicardia). Los pacientes con sospecha de desarrollar tirotoxicosis deberán ser manejados cuidadosamente para evitar la suspensión abrupta del ?-bloqueador, la cual puede ser seguida de una exacerbación de los síntomas de hipertiroidismo, incluyendo la tormenta tiroidea.
Insuficiencia hepática: Ya que SOTAPER no sufre metabolismo de primer paso, los pacientes con insuficiencia hepática no muestran alteraciones en la depuración de SOTAPER.
Insuficiencia renal: SOTAPER se elimina principalmente por vía renal, mediante filtración glomerular y escasamente por secreción tubular. Existe una relación directa entre la función renal evaluada por los niveles o depuración de creatinina y la vida media de eliminación de SOTAPER. Las instrucciones para la dosificación de SOTAPER en la insuficiencia renal se encuentran en dosis y via de administración.
Si ocurriera bradicardia sola o con hipotensión, se deberá administrar atropina 0.25 a 1 mg por vía intravenosa, seguida inmediatamente de un agente estimulante de los receptores ?2, tal como el isoproterenol (si esto fuera necesario). Los pacientes que presenten este efecto a la administración inicial de SOTAPER, deberán abandonar temporalmente la terapia. SOTAPER podrá readministrarse posteriormente a una menor dosis.
La suspensión repentina del tratamiento con ?-bloqueadores, en pacientes hipertensos con angina de pecho, ha inducido angina severa y continua en algunos casos. Aunque este efecto no ha sido observado con SOTAPER, esa reacción podría ocurrir y SOTAPER deberá readministrarse y posteriormente disminuir la dosis gradualmente durante un periodo de semanas. La excreción de SOTAPER se encuentra reducida en pacientes con insuficiencia renal, por lo tanto la dosis deberá ser ajustada de acuerdo a la magnitud del daño.
Si la creatinina sérica en el paciente hipertenso se encuentra por arriba de 200 micromoles/lt., se deberá determinar la tasa de filtración glomerular antes de que se inicie el tratamiento con SOTAPER. En pacientes con disminución moderada de la función renal, SOTAPER deberá iniciarse a una dosis de 160 mg al día y los ajustes de la dosis deberán de basarse en la respuesta clínica. En pacientes con insuficiencia renal severa, por ejemplo, filtración glomerular menor a 25 ml/min/1.73 m2 de superficie corporal, SOTAPER deberá ser utilizado con gran cuidado. Si aparecieran efectos adversos que pudieran poner en peligro la vida y no sean reversibles por los métodos convencionales, el paciente deberá de ser sometido a hemodiálisis.
SOTAPER deberá administrarse con precaución a pacientes diabéticos insulinodependientes, ya que puede potencializar los efectos hipoglucémicos iniciales de la insulina y enmascarar los síntomas de hipoglucemia.
Reacciones secundarias y adversas:
SOTAPER generalmente es bien tolerado, ocasionalmente se han reportado reacciones adversas, sin embargo, éstas suelen ser transitorias y rara vez requieren la interrupción o abandono del tratamiento. Se ha observado disnea, cansancio, mareos, cefalea, fiebre, bradicardia excesiva y/o hipotensión.Si ésto ocurriera, estos efectos adversos generalmente desapareceran al disminuir la dosis. Debido a que SOTAPER no cruza la barrera hematoencefálica, los efectos adversos sobre el SNC tales como depresión, insomnio, sueños anormales e impotencia son relativamente raros. En estudios clínicos con SOTAPER para el tratamiento de pacientes con arritmias, las reacciones adversas más comúnmente observadas que obligaron a descontinuar el tratamiento fueron: disnea (4%), fatiga (4%), proarritmia (2%), bradicardia (2%), e insuficiencia cardiaca congestiva (1%). La suspensión del tratamiento por alargamiento excesivo del QT ocurrió en el 1%.
Interacciones medicamentosas y de otro genero:
Antiarritmicos: No se recomienda el uso concomitante de SOTAPER con las drogas antiarrítmicas clase IA, tales como la disopiramida, quinidina y procainamida, tampoco con otras drogas de la clase III (por ejemplo, amiodarona), ésto debido a que potencialmente pueden prolongar la refractoriedad (ver Advertencias). Las dosis únicas o múltiples de SOTAPER no afectan significativamente las concentraciones séricas de digoxina.
Calcioantagonistas: SOTAPER deberá administrarse con precaución conjuntamente a calcioantagonistas ya que existe la posibilidad de que, de manera sinérgica, disminuya la conducción atrioventricular. Mas aún el uso concomitante de estas drogas, puede tener efectos aditivos sobre la tensión arterial (provocar hipotensión arterial).
Drogas depletantes de catecolaminas: El uso concomitante de drogas depletantes de catecolaminas tales como reserpina y guanetidina, en conjunción con ?-bloqueadores pueden producir una disminución excesiva del tono del sistema nervioso simpático en el reposo. Los pacientes que se han tratado con SOTAPER más depletantes de catecolaminas, deberán entonces ser monitoreados estrechamente en búsqueda de hipotensión y/o bradicardia marcada, las cuales pueden producir síncope.
Diuréticos tiazídicos: Puede ocurrir hipokalemia, hipomagnesemia, incrementando el riesgo de presentar torsade de pointes (ver Advertencias).
Insulina y agentes hipoglucemiantes: Puede ocurrir hipoglucemia e hiperglucemia y por lo tanto la dosis de estos agentes deberá ser ajustada de acuerdo a las condiciones del paciente.
Estimulantes de receptores ?2: Los agonistas ? tales como el salbutamol, terbutalina e isoprenalina, pueden requerir el incrementar la dosis, cuando se utilicen concomitantemente con SOTAPER.
Clonidina: Los ?-bloqueadores pueden potenciar la hipertensión de rebote, que se observa algunas veces después de la suspensión de clonidina, por lo tanto el bloqueo ? deberá suspenderse algunos días antes de la disminución gradual de clonidina.
Drogas que prolongan el intervalo QT: SOTAPER deberá de administrarse con gran precaución extrema en conjunción a otras drogas que prolonguen el intervalo QT tales como agentes antiarrítmicos clase I, fenotiazinas y antidepresivos tricíclicos (ver Advertencias).
Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
No se han reportadoPrecauciones en relacion con efectos de carcinogen
No se han reportado hasta el momento.Dosis y via de administracion:
Dosis: La ruta de administración de SOTAPER se determina por la indicación (en México sólo se cuenta con la presentación oral). Se administra por vía oral en la hipertensión arterial, angina de pecho, arritmias, postinfarto al miocardio, ansiedad, hipertiroidismo y temblor esencial.
Los pacientes que presenten bradicardia o hipotensión excesiva con la administración inicial de SOTAPER deberán de suspender el tratamiento y SOTAPER podrá reiniciarse posteriormente a una menor dosis. La disminución de la dosis también es recomendable para aliviar los síntomas de debilidad o mareo en casos en los que la presión arterial se mantenga disminuida a pesar de un mes de tratamiento.
Las tabletas de SOTAPER deberán ser administradas, preferentemente, antes de las comidas y sin productos que contengan calcio.
Tratamiento oral, todas las indicaciones: Hipertensión, angina de pecho, post infarto del miocardio, ansiedad, hipertiroidismo, temblor esencial:
- Dosis inicial: 160 mg (1 tableta) al día. Después de la primera semana, la dosis puede incrementarse otros 160 mg/día, a intervalos semanales o menos frecuentemente. Debido a su vida media prolongada SOTAPER es efectivo en la mayoría de los pacientes administrado con una frecuencia de cada 24 horas.
-
Rango de dosis: 160 a 640 mg por día. La dosis de 320 mg/día, es la dosis eficaz en la mayoría de los casos. La
dosis óptima individual, deberá determinarse a través de la tensión arterial medida cada semana, frecuencia
cardiaca y monitoreo del grado de alivio de los ataques de angina, ansiedad, temblor o cambios
electrocardiográficos. La dosis individual, deberá ser ajustada de acuerdo a la respuesta de cada paciente. En
pacientes cuya hipertensión arterial no pudiese controlarse completamente con monoterapia con SOTAPER, deberá
agregarse un diurético u otro agente antihipertensivo a la terapia. Con este esquema, se podrá requerir una
dosis menor de SOTAPER.
Cuando se utiliza en combinación con otros agentes antihipertensivos, SOTAPER deberá agregarse en dosis crecientes, mientras que las dosis de otras drogas antihipertensivas disminuyan.
Cuando las drogas antihipertensivas vayan a ser remplazadas completamente por SOTAPER, sus dosis deberán disminuir gradualmente, mientras se inicia el tratamiento con SOTAPER y sus dosis se incrementen gradualmente.
Arritmias: La dosis oral de SOTAPER deberá ajustarse gradualmente, permitiendo 3 días entre cada incremento de la dosis para así alcanzar el estado estable. El ajuste gradual de las dosis ayuda a evitar la utilización de dosis mayores a las necesarias para controlar la arritmia. La dosis inicial que se recomienda para individuos con arritmia es de 80 mg de SOTAPER dos veces al día con intervalos aproximados de 12 horas. La dosis inicial de 40 mg BID (dos veces al día) puede ser necesaria en pacientes con gran depresión de la función cardiaca. En estas condiciones la dosis deberá incrementarse con intervalos de cada 3 días a 160 mg BID, 240 mg BID y si fuera necesario a 320 mg BID bajo monitoreo muy cuidadoso. La dosis máxima recomendada de SOTAPER para arritmias es de 640 mg por día. En la mayoría de los pacientes la respuesta terapéutica óptima se alcanza titulando hasta una dosis diaria total de 160 a 640 mg/día administrados en 2 dosis divididas. Pacientes poco usuales con arritmias refractarias potencialmente letales, pudiesen requerir dosis tan altas como 960 mg/días, pero estas dosis deberán ser prescritas con cuidado en pacientes monitorizados en un hospital. No se deberá de exceder de la dosis de 960 mg/día. Debido a la larga vida media de eliminación de SOTAPER, no deberá de utilizar de otro régimen distinto al de QD (una vez al día) o BID (dos veces al día).
Nota:Antes de iniciar el tratamiento con SOTAPER, los pacientes que se encuentren recibiendo otras drogas antiarrítmicas, generalmente deberán suspender ese tipo de medicación, por un periodo mínimo de 2 a 4 vidas medias de la droga, si las condiciones del paciente lo permiten. Después de la suspensión de amiodarona, el tratamiento no deberá de iniciarse hasta que el intervalo QT sea menor de 0.45 segundos (ver Advertencias). El tratamiento con SOTAPER ha sido iniciado en algunos pacientes que recibían lidocaína IV sin ningún efecto deletéreo.
Tal como sucede con otros agentes antiarrítmicos, en el tratamiento farmacológico de los pacientes con taquiarritmias ventriculares sostenidas, el inicio del tratamiento con SOTAPER deberá realizarse dentro de un hospital con recursos para monitoreo cardiaco. El iniciar el tratamiento intrahospitalariamente también se recomienda para pacientes con disfunciones seno nodales, cardiomiopatía o insuficiencia cardiaca (clasificación de la NYHA clase III y IV).
III. Dosificación en pacientes con insuficiencia renal: Debido a que SOTAPER es excretado predominantemente por vía renal, y al existir insuficiencia renal, la vida media se prolonga, la dosificación de SOTAPER deberá reducirse cuando la creatinina sérica se encuentre a niveles mayores de 120 µmol/lt., (1.2 mg/dl) de acuerdo al siguiente esquema:
Creatinina sérica |
Dosis recomendada |
|
umol/lt. |
mg/dl |
|
< 120 |
< 1.2 |
Dosis normal de SOTAPER |
mayor o igual que 120 a 200 |
mayor o igual que 1.2 a < 2.3 |
3/4 dosis normal SOTAPER |
mayor o igual que 200 a 300 |
mayor o igual que 2.3 a < 3.4 |
1/2 dosis normal SOTAPER |
mayor o igual que 300 a 500 |
mayor o igual que 3.4 a < 5.7 |
3/4 dosis normal SOTAPER |
Vía de administración:Oral.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:
En la sobredosificación accidental o intencional con SOTAPER raramente se ha alcanzado la muerte. La hemodiálisis logra una reducción importante de la concentración plasmática de SOTAPER.Síntomas y tratamiento de la sobredosificación:Los signos más comunes que deberán esperarse son: Bradicardia, insuficiencia cardiaca congestiva, hipotensión, broncoespasmo e hipoglucemia. En casos de sobredosificación masiva intencional (2 a 16 g) de SOTAPER, se observaron los siguientes hallazgos clínicos: hipotensión, bradicardia, prolongación del intervalo QT, extrasístoles ventriculares, taquicardia ventricular, torsade de pointes.
Si ocurre la sobredosificación, deberá suspenderse de inmediato el tratamiento con SOTAPER y observar estrechamente al paciente.
En caso necesario se podrán utilizar cualquiera de las siguientes medidas terapéuticas:
- Bradicardia: Atropina, otras drogas anticolinéricas o marcapaso transvenoso.
- Bloqueo AV: (Segundo o tercer grado) marcapaso transvenoso.
- Hipotensión: (Dependiendo de los factores asociados) epinefrina puede ser útil, más que isoproterenol o norepinefrina.
- Broncoespasmo: Aminofilina o estimulante de receptores ?2 en aerosol.
- Torsade de pointes: Sulfato de magnesio, marcapaso transvenoso.
Presentaciones:
SOTAPER se encuentra disponible en cajas con 30 y 50 tabletas de 80, 160 mg.
Recomendaciones sobre almacenamiento:
Manténgase en lugar fresco y seco.
Leyendas de proteccion:
No se deje al alcance de los niños. Su venta requiere receta médica.
Laboratorio y direccion:
Hecho en México por: MEAD JOHNSON DE MEXICO, S.A. de C.V.Calzada de Tlalpan No. 2996
Colonia Ejido Santa Ursula Coapa
04870 México, D.F.
:
Reg. Núm. 85262, SSAGEA-16482/94/IPPA
- TEMBLOR, Todas las personas tienen un ligero temblor que puede apreciarse mejor en las manos si se extienden los brazos y que tiende a aumentar con la edad. El temblor normal es tan leve que en condiciones normales no se nota.